Archive for diciembre 19th, 2019

« Anterior |

Tony Blair insta los laboristas a dejar atrás «la ideología equivocada» de Jeremy Corbyn

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ex ‘premier’ Tony Blair ha urgido a los laboristas a dejar atrás «la ideología equivocada» y «el socialismo cuasi revolucionario» de Jeremy Corbyn y a propiciar un giro hacia el centro para recuperar el terreno perdido ante el Partido Conservador de Boris Johnson.

 

 

Blair ha acusado incluso a Corbyn de «ineptitud terminal» por haber alejado a los votantes históricos y haber logrado el peor resultado para el Partido Laborista desde 1935.

 

 

«El Partido Laborista ha sido tomado por la izquierda radical, que lo ha convertido en un movimiento que glorifica la protesta y se comporta como un culto», ha declarado Blair. «La gente percibe al partido como incapaz de formar un Gobierno creíble, y eso explica los vergonzosos resultados».

 

 

La intervención de Blair se produce coincidiendo con el anuncio de sus candidaturas al liderazgo laborista de Keir Starmer y Emily Thornberry, ambos moderados y partidarios de la permanencia en la UE. Los dos fueron miembros muy visibles del equipo de Corbyn como portavoz del Brexit y de Exteriores, respectivamente.

 

 

Starmer acusó sin embargo a Corbyn de haberle marginado antes de la campaña y de haber elegido una estrategia equivocada ante las elecciones del 12-D. Thornberry criticó a su líder por haber cometido «un acto de catastrófica locura política» al aceptar el órdago electoral de Johnson.

 

 

Thornberry negó haber llamado «estúpidos» a los votantes pro-Brexit aunque recordó que fue la facción minoritaria a favor de la salida de la UE la que convenció a Corbyn para ir las urnas. Durante la campaña, el líder laborista prometió un segundo referéndum sobre un nuevo acuerdo con Bruselas en el que él se declararía «neutral».

 

 

Frente a Starmer y Thornberry, el aparato ‘corbynista’ ha decicido impulsar la candidatura de Rebecca Long-Bailey, «protegida» del influyente John McDonnell, que ha advertido que el sucesor o sucesora de Corbyn debería provenir de «fuera de Londres» y ayudar al partido a recuperar el apoyo de los votantes en el cinturón industrial del norte de Inglaterra.

 

 

La diputada Lisa Nandy, alineada con la facción de la «izquierda suave», ha asegurado que está planteando presentar también su candidatura.

 

 

ElMundo.es

Vladimir Putin dice que proceso de destitución de Trump se basa en acusaciones inventadas

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El procedimiento de destitución del presidente Donald Trump en el Congreso estadounidense por abuso de poder se basa en acusaciones “totalmente inventadas”, estimó el jueves el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.

 

 

“Aún debe pasar al Senado, donde los republicanos son mayoría. Y es poco probable que quieran sacar del poder a un representante de su partido basándose en acusaciones totalmente inventadas”, dijo Putin durante su rueda de prensa anual.

 

El presidente ruso consideró que la crisis que sacude a Washington era la “continuación de las luchas políticas internas” en Estados Unidos.

 

 

“El partido que perdió las elecciones, el partido demócrata, intenta lograr sus objetivos usando otros medios y otras herramientas y acusando a Trump de complot con Rusia. Y cuando queda claro que no fue así entonces inventan la historia de presión contra Ucrania”, dijo Putin.

 

 

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles los cargos de abuso de poder y obstrucción del Congreso contra Trump, lo cual abre la vía para un juicio en el Senado para su destitución.

 

Trump se convirtió en el tercer presidente de Estados Unidos en ser sometido a este tipo de juicio en el Senado, después de Andrew Jonhson en 1868 y de Bill Clinton en 1998.

 

 

Se necesitan al menos 67 votos sobre 100 en el Senado para una destitución. Y los republicanos tienen 53 senadores actualmente.

 

lapatilla.com/Con información de AFP

El 2019, año en que la pobreza siguió su alza en Sudamérica

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En este año que ahora acaba los niveles de pobreza en Latinoamérica han vuelto a subir, después de que en 2018 se mantuvieran estables respecto al año anterior. La subida sigue la tendencia al alza registrada desde el fin del «boom» del precio de las materias primas en 2014, cuando terminó lo que se conoce como la «década de oro» de la economía regional. Dentro de la región, las cifras negativas afectan más a Sudamérica, sobre todo el peso de las situaciones en Venezuela, Brasil y Argentina.

 

 

Entre 2002 y 2014 la pobreza bajó del 45% al 27,8% de la población. En 2015 volvió a subir de nuevo, estabilizándose en 2018, pero experimentando un nuevo aumento este año que termina, en el que habrá alcanzado el 30,8%, según las previsiones de la Cepal, la comisión de la ONU para el desarrollo económico y social latinoamericano. En este contexto de empeoramiento de las condiciones de vida, especialmente en Sudamérica, han tenido lugar las protestas políticas y sociales que han marcado 2019.

 

 

En su informe Panorama Social 2019, publicado recientemente, la Cepal calcula que este año la pobreza extrema habrá subido al 11,5% de la población, en un ascenso constante desde que en 2014 marcó un mínimo del 7,8%. Así, este año se habrá alcanzado un total 191 millones de pobres, de los cuales 72 millones corresponden a personas en extrema pobreza; es decir, que este año cerrará con 27 millones más de pobres que en 2014, casi todos ellos en condiciones de pobreza extrema.

 

 

Sectores vulnerables

 

En esta evolución afectan especialmente las pronunciadas cifras negativas de Brasil, Venezuela y Argentina. De hecho, si se dejan al margen estos tres países, cabe hablar de un desarrollo ligeramente positivo (especialmente en Centroamérica), por lo que las protestas políticas vividas en la región, que no se han producido precisamente en esos mencionados países, tienen más que ver con otro dato que la Cepal destaca especialmente: el aumento de lo que llama sectores «bajos no pobres», es decir, aquellos que han salido de la pobreza pero aún no pueden considerarse clase media y corren el riesgo de recaer económicamente, y que con 157 millones de personas (cifra de 2017, la última disponible) superan el número que existían hace quince años, antes del «boom» económico.

 

 

Aquella «década de oro» terminada hace un lustro supuso ciertamente un importante aumento de la clase media latinoamericana, pero la Cepal llama la atención sobre otra cifra: sumados los sectores pobres, los bajos no pobres y los medio-bajos, se alcanza el 76,8% de la población.

 

 

Demandas sociales

 

Si bien es cierto que el tiempo de vacas gordas permitió un importante progreso social, este no fue suficientemente duradero ni estuvo convenientemente aprovechado por muchos gobiernos en cuestión de reformas estructurales para impedir que con la llegada de las vacas flacas hubiera retrocesos.

 

 

«No solamente diversos avances en materia social se han desacelerado o estancado en un contexto económico poco dinámico, sino que también se vislumbran importantes señales de retroceso», constata el informe de la Cepal. «Después de un quinquenio de lento crecimiento, las carencias estructurales de la región se han vuelto más patentes y su solución es parte de las demandas de amplios grupos sociales, en particular de las nuevas generaciones»

 

 

«Además, se asiste a un período de cambios geopolíticos globales, gran descontento social y creciente polarización, acompañados en muchos casos de un proceso de deslegitimación de la política y un creciente rechazo da formas tradicionales de organización y expresión de intereses. Estos factores precipitan en algunos casos cambios políticos de envergadura y el cuestionamiento de consensos forjados en las últimas décadas».

 

 

Desigualdad

 

 

Por lo que se refiere a la desigualdad, entre 2002 y 2014 la desigualdad de ingresos disminuyó de forma significativa en Latinoamérica y a partir de 2015 esa tendencia se ralentizó. Entre 2002 y 2014 la variación promedio anual fue del 1%, mientras que la registrada entre 2014 y 2018 fue del 0,6% anual. Los países que en 2018 tenían menos desigualdad eran Argentina, El Salvador y Uruguay; los más desiguales eran Brasil y Colombia. Entre 2014 y 2018, las mayores disminuciones en desigualdad –reducciones acumuladas de un 7% o más– fueron Bolivia, El Salvador y Paraguay.

 

 

El hecho de que algunos de esos países con un comportamiento más negativo en materia de igualdad de ingresos no hayan registrado protestas sociales (las ha habido en Colombia, pero no en Brasil) y sí las hayan experimentado otros países con un mejor desempeño en este campo (Bolivia) o que están en la mitad de la tabla (Chile) demuestra que no hay una correlación directa entre desigualdad y el descontento que ha cobrado formas violentas en varios lugares de la región, como tampoco la hay propiamente con la situación de pobreza sin más.

 

 

Como la propia comisión de las Naciones Unidas sugiere, la cuestión crítica tiene más que ver con las expectativas de un sector de la población que, gracias a las mejoras de la «década de oro», pudo salir de la pobreza o afianzó su posición en los estratos medios-bajos, pero que con el empeoramiento de la situación vive con angustia su vulnerabilidad.

 

 

 

Por Emili J. Blasco / abc.es

Portadas de los diarios del jueves 19/12/2019

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Juicio de Roberto Marrero fue diferido hasta enero

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 


El jefe del despacho de la Presidencia de la Asamblea Nacional pasará las fiestas decembrinas encarcelado. Pese a esto, animó a su familia a celebrar y a no dejarse vencer por las circunstancias

 

 

El juicio de Roberto Marrero, jefe del despacho de la Presidencia de la Asamblea Nacional, fue diferido hasta el 8 de enero.

 

 

Luis Sucre, abogado del equipo de defensa de Marrero, informó que solo a dos hermanos del asesor de Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, se les permitió entrar al juicio que se celebró este miércoles.

 

 

Reinaldo Marrero, hermano del también abogado, lamentó que el juicio no pudiera concluirse antes de Navidad, pero aseguró que la familia estaba preparada para esa decisión.

 

 
 

Señaló que Marrero tiene un mes aislado y que hasta la fecha desconoce si podrán visitarlo en lo que queda de diciembre. No obstante, aseguró que está fortalecido y con buen ánimo.

 

 

Michelle Bachelet pidió la libertad de Juan Requesens y el derecho a un juicio justo para Roberto Marrero

 


«Producto de este secuestro judicial no podrá estar con sus hijos en Navidad (…) este secuestro político también nos priva de su compañía en una fecha tan especial para nosotros», apuntó el hermano de Marrero.

 

 

Pese a su situación, el jefe del despacho de la Presidencia de la AN animó a sus familiares a celebrar la Navidad y a no dejarse abatir por las circunstancias.

 
 

El 21 de marzo un grupo de funcionarios del Sebin irrumpió en la residencia de Marrero y se lo llevó detenido hasta el Helicoide.

 

 

Lo acusaron de formar parte de una célula terrorista que planificaba un ataque en contra de Nicolás Maduro y otros personeros del régimen.

 

 

 

Cámara de EEUU aprueba impeachment contra Trump por abuso de poder y obstruir trabajo del Congreso (Video)

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La noche de este miércoles, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó con un total de 230 votos a favor y 197 en contra el primer artículo del impeachment contra el presidente Donald Trump, dando paso al juicio político por abuso de poder.

 

 

A los minutos se llevó a cabo la votación del segundo artículo, el que acumuló 239 votos a favor y 198 en contra. Este lo acusa de haber obstruido el trabajo del Congreso.

 


Lo anterior, en medio del escándalo con Ucrania -uno de los tantos que ha tenido su mandato- y la petición que el jefe de Estado le hizo en una llamada telefónica al presidente Volodímir Zelenski de iniciar una investigación contra un hijo del expresidente Joe Biden, su principal rival camino a los comicios de 2020, donde busca la reelección.

 

 

Ahora la discusión parte al Senado, donde el oficialista Partido Republicano tiene 53 de los 100 escaños, a diferencia de lo que ocurre en la Cámara, donde los demócratas de Nancy Pelosi dominan 233 de las 435 plazas.

 

 

Por ello se espera que la acusación contra Trump no prospere, ya que en el Senado se necesitan 67 votos para poder destituirlo del cargo.

 

 

El juicio deberá comenzar los primeros días de enero, tras el receso de fin de año, y queda a cargo de los republicanos establecer su duración, composición y la cantidad de testigos que escucharán.

 

 

Por su parte, Pelosi debe conformar un equipo que defienda ante los senadores lo impulsado por los diputados de oposición, grupo que -según ha trascendido- estaría compuesto por abogados y miembros de comisiones de Inteligencia.

 

 

Tras más de diez horas de debate, Trump se transformó en el tercer mandatario estadounidense en enfrentar una acusación de este calibre tras Andrew Johnson, en 1868; y Bill Clinton, en 1998. En 1974, debido al Watergate, Richard Nixon prefirió renunciar antes de atravesar este proceso.

 

Pese a que prohibió en dos ocasiones que los demócratas celebraran el triunfo de cada artículo, una sonriente Pelosi sostiene su mazo desde su silla de presidenta de la Cámara. Saul Loeb | Agence France-Presse

 


Saul Loeb | Agence France-Presse

 

Un incesante golpe de Estado

Posted on: diciembre 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 Años atrás, en una entrevista exclusiva concedida a este diario por el finado presidente Hugo Chávez (antes de pelearse definitivamente con El Nacional), al periodista que sufría el encargo de oírlo hablar se le ocurrió iniciar la contienda tomando la iniciativa de preguntarle –sin que mediara una atmósfera agresiva, innecesaria por lo demás– sobre la razón de sus éxitos civiles y el por qué de su derrota en la única acción militar que había preparado con tanta astucia, secreto y tesón.

 

 

«¿Cuál derrota?», preguntó con aire de sorpresa, como si nadie se hubiera enterado de que, precisamente, él había comandado un intento de golpe de Estado que terminó en un clamoroso fracaso, con muertos y heridos, un asalto a La Casona, la residencia presidencial donde una sensata y serena primera dama trataba de salvarse ya no de un magnicidio (su marido, el presidente Pérez, no estaba allí) sino del primer feminicidio de la moderna democracia venezolana.

 

 

Corrió con suerte el histórico golpista porque una cosa era capturar a Carlos Andrés Pérez y pasarlo por las armas, y otra, muy diferente y bochornosa, acabar con la vida de una mujer pacífica y benéfica, como era la esposa del presidente. Menuda humillación para unos cuerpos de élite entrenados para rematar al enemigo imperialista.

 

 

Corrió el comandante con suerte porque el honor de la Fuerza Armada hubiera quedado por los suelos, o quizás más abajo. Atacar una residencia poblada por mujeres y escasos soldados, que se batieron como leones, obligaba a una investigación rigurosa del fracaso.

 
 

Contaba el periodista que el jefe de la revolución respondió a su pregunta sobre su derrota militar diciendo “¡Eso no es cierto!”, y que aquel día más bien se había “iniciado un proceso histórico”. Negaba el hecho a pesar de que en cada acción militar la derrota es una posibilidad inevitable. Y mucho más cuando se atenta contra la democracia, como ocurrió en Perú con Alberto Fujimori, preso, desmejorado y humillado ante la historia.

 

 

Pero pasado todo este tiempo de represión y desgracia, de hambre y de corrupción, del nacimiento de una burocracia civil y militar que se escuda tras la imagen de una valla publicitaria y una cara que solo funciona para escudar a quien no tiene el valor de aparecer pero sí para acumular riquezas y pervertir las instituciones del Estado; valdría la pena preguntarse si aquel intento de golpe de Estado no se ha detenido, o sigue vivo y apenas acierta a detenerse para respirar o ganar tiempo cuando a sus pulmones les llega el aire enrarecido de la ira del pueblo.

 

 

Hoy vuelve el Tribunal Supremo a contradecir aquella voluntad expresada un diciembre democrático –sin presión y argucia alguna–, a decir que los votos son inservibles, que son pañuelos de papel para limpiarse la nariz y tirarse a la basura, a perseguir diputados elegidos por el pueblo.

 

 

Y es que el golpe militar iniciado aquel desgraciado febrero no se ha detenido nunca. Continuará hasta que, como siempre sucede y lo enseña la historia, la dictadura se desplome. Nadie dura tanto, nada escapa a su inevitable deterioro.

 

Editorial de El Nacional

 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Más Conversaciones Para Ti
Sponsored
 
AdChoices
Sponsored
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 

« Anterior |