Archive for diciembre 18th, 2019

« Anterior |

#18 de diciembre, día Internacional del Migrante

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza

 



Todos los migrantes tienen derecho a igual protección de todos sus derechos humanos. En este Día Internacional, insto a los líderes y a las personas de todo el mundo a que den vida al Pacto Mundial, para que la migración funcione para todos.

 

 


A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor.

 

 

En la actualidad, la globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, ha incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.

 

 

Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. También ha servido para subrayar el vínculo que hay entre migración y desarrollo, así como las oportunidades que ofrece para el codesarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones económicas y sociales tanto en el lugar de origen como en el de destino.

 

 

La migración atrae en la actualidad cada vez más atención. Mezclados con factores de incertidumbre, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migración internacional requieren una mayor cooperación y una acción colectiva. Las Naciones Unidas están jugando de forma activa un rol catalizador en este tema, para crear más diálogos e interacciones entre países y regiones, así como para impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración.


 
La celebración del Día Internacional del Migrante este año se centra en las historias de cohesión social que son tan variadas y únicas como cada uno de los 272 millones de migrantes que comienzan una nueva vida y construyen nuevas comunidades en cada rincón del mundo.

 

 

Aprendemos juntos, creamos juntos, trabajamos juntos, cantamos, bailamos y jugamos juntos. Vivimos juntos. Ese es el significado del Día Internacional del Migrante y su mensaje.

 

 

A través de la Organización Internacional para las Migraciones se pretende en este día aplaudir a los migrantes y a las comunidades a las que se unen, y las comunidades que se reconstruyen a través de esfuerzos mutuos.

 

 

Naciones Unidas

 

Sergio Ramos se convertirá en el rey del clásico español

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza


El capitán del Real Madrid arribará este miércoles a los 43 partidos disputados ante el Barcelona

 



Sergio Ramos, capitán del Real Madrid, se convertirá en el Camp Nou en el jugador con más clásicos disputados, 43, superando los 42 de Manolo Sanchís, Xavi Hernández y Paco Gento, a los que igualará el argentino Leo Messi.

 

 

Ramos y Messi ya son leyendas de Real Madrid y Barcelona, futbolistas que pasan a la historia de los clubes por estar entre los más laureados y dejar un legado inolvidable. El clásico del Camp Nou convertirá a Sergio Ramos en el jugador con más encuentros entre dos rivales eternos con Messi a su estela.

 

 

Rafinha asegura que Flamengo jugará “partido de su vida” en final del Mundial

 

Siempre fue titular Sergio Ramos en los clásicos y el Barcelona es al rival al que más se ha enfrentado en su carrera, hasta en 44 ocasiones, por 42 del Atlético de Madrid. Las dos primeras veces fue defendiendo al Sevilla, tras dar el salto al primer equipo desde la cantera. Con el Real Madrid su estreno fue el 19 de noviembre de 2005, con el mal sabor de una derrota en el Santiago Bernabéu (0-3).

 

 

De los 42 encuentros de Ramos ante el Barcelona defendiendo el escudo del Real Madrid, en los que firmó cuatro tantos, siete duelos se produjeron en Copa del Rey, seis en la Supercopa de España y uno en la Liga de Campeones.

 

 

Tras Ramos y esperando el fallo del madridista en un clásico está Leo Messi, que se convertirá en el barcelonista con más clásicos al igualar los 42 de Xavi Hernández. Mientras, Sergio Busquets pasará a ser el sexto con más clásicos, igualando los 38 de Andrés Iniesta.

 

 

– Futbolistas con más clásicos:

 

.1. Manolo Sanchís 42

.2. Xavi Hernández 42

.3. Paco Gento 42

.4. Sergio Ramos 42

 

.5. Leo Messi 41

.6. Andrés Iniesta 38

.7. Raúl González 37

.8. Iker Casillas 37

.9. Fernando Hierro 37

10. Sergio Busquets 37.

 

 

EFE

Lara castigó al pitcheo caraquista

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza


Los Cardenales desplegaron ofensiva de 18 inatrapables para imponerse 13-5 a los Leones en el Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto



Los Leones del Caracas sufrieron una dura derrota en Barquisimeto con pizarra final 13-5 frente a los Cardenales de Lara en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez.

 

 

El lanzador abridor Francisco Carrillo fue castigado en el inicio del compromiso y le fabricaron 6 carreras en apenas una entrada de trabajo. El bullpen capitalino entró en acción desde la segunda entrada y se combinó para mantener a raya a la ofensiva de los crepusculares hasta el séptimo inning.

 

 

En la otra trinchera, el derecho Néstor Molina mantuvo a raya a los capitalinos con labor de seis entradas de dos carreras, cuatro hits y cuatro ponches y contó con el apoyo de Juan Sandoval, Vicente Campos y Jesús Sánchez.

 

La Guaira pierde a Juan Apodaca y teme por Wander Beras

 

 

Los melenudos intentaron regresar en el duelo en la parte alta del sexto episodio y fabricaron tres carreras para reducir la diferencia. El receptor Alfredo González tuvo una noche extraordinaria ofensivamente tras conectar 2 cuadrangulares en el compromiso. El primero fue un batazo solitario en el quinto capítulo y el segundo en su siguiente turno ofensivo en el séptimo tramo, con un corredor en circulación. El careta ligó de 3-2 con tres impulsadas y par de anotadas.

 

 

En el cierre del sexto inning, los crepusculares atacaron de nuevo y fabricaron seis carreras más para poner cifras definitivas en el cotejo. Los larenses dispararon un total de 18 imparables y embasaron al menos un corredor en cada oportunidad ofensiva. Carlos Rivero y Welington Dotel conectaron cuadrangulares y Yordanys Linares bateó de 5-5 con tres fletadas.

 

 

Carrillo (3-1) cargó con la derrota mientras que Néstor Molina (5-0) sumó su quinto triunfo de la campaña.

 

 

 

La antorcha olímpica comenzará en Fukushima su camino hacia Tokio

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza

 
La organización de los Juegos espera que el gran acontecimiento deportivo sirva para dar un espaldarazo a la golpeada región de Fukushima


 
 
Tokio.- La antorcha olímpica comenzará la parte japonesa de su recorrido el 26 de marzo desde Fukushima, la región devastada por un terremoto, un tsunami y una catástrofe nuclear en marzo de 2011, anunció este martes la organización, reseñó AFP.

 

 

Las jugadoras campeonas del mundo de fútbol femenino en 2011, año de la catástrofe, tendrán el honor de ser las primeras en portar la antorcha. El recorrido comenzará en el centro de entrenamiento de Fukushima, donde fueron acogidos los trabajadores que lucharon por la eliminación de los desechos radioactivos después de la crisis nuclear.

 

 

Tras Fukushima, la llama olímpica atravesará las 46 prefecturas restantes de Japón, durante 121 días, en los que pasará por lugares míticos como el Monte Fuji o el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, dedicado a las víctimas del primer bombardeo atómico en la historia, en 1945.

 

 

La organización de los Juegos espera que el gran acontecimiento deportivo sirva para dar un espaldarazo a Fukushima, golpeada el 11 de marzo por una triple catástrofe que provocó 18.000 muertos o desaparecidos e hizo inhabitable una gran parte del noreste del país.

 

 

Como manda la tradición, la ceremonia de encendido de la antorcha olímpica por los rayos de sol se celebrará en las ruinas del templo de Hera, en Olimpia (Grecia), sede de los Juegos de la Antigüedad, el 12 de marzo.

 

 

La etapa griega de la antorcha durará ocho días. El 19 de marzo en Atenas será entregada a la organización de Tokio-2020. 

 

AFP

¿Agoniza la socialdemocracia?

Posted on: diciembre 18th, 2019 by Laura Espinoza



En lo que respecta a Europa y Estados Unidos, la situación es clara: los partidos políticos socialdemócratas, grupo en el que cabe incluir al Partido Demócrata norteamericano, o desaparecen o se encuentran en plena decadencia, o bien experimentan cambios ideológicos que les alejan del centro político que ocupaban, girando hacia la izquierda. El Partido Socialista francés ha quedado reducido a su mínima expresión, y en Alemania e Italia la socialdemocracia se ha debilitado de manera palpable. En España, el Partido Socialista se mueve con celeridad a la izquierda, y sus nuevos líderes pretenden gobernar con factores secesionistas y antimonárquicos, rompiendo de ese modo con el esquema constitucional en que se había basado la democracia española desde la transición posfranquista. En el Reino Unido, las recientes elecciones asestaron al Partido Laborista su más severa derrota desde 1935, y todavía está por verse si esa organización logrará despojarse del lastre radical que hoy le caracteriza y le hunde en el fracaso.

 

 

En cuanto al Partido Demócrata estadounidense, el centrismo vigente hasta los tiempos de Bill Clinton dio inicio, bajo Obama, a un viraje hacia posiciones ubicadas más a la izquierda, tendencia que ahora se acentúa y puede constatarse en los mensajes de varios de los más prominentes precandidatos, que aspiran a enfrentar a Donald Trump en 2020. Desde luego, existen otros casos, tanto en Europa como América Latina, que complican el panorama descrito, pero pensamos que en términos generales es razonable sostener que la socialdemocracia, como opción política, está dejando de ser lo que fue. ¿Qué ha pasado?

 

 

Creemos que este proceso de decadencia, agonía o –según sea el caso– desplazamiento desde el centro a la izquierda obedece a dos fenómenos convergentes. Por una parte es el efecto de cambios en el capitalismo, que están estremeciendo las bases de los estados de bienestar construidos a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, y que alteran de modo significativo el terreno en que una opción como la socialdemocracia antes se movía con facilidad. La alternativa socialdemócrata goza de buena salud cuando una economía floreciente permite combinar altas tasas impositivas y elevados niveles de gasto público, sin por ello asfixiar hasta su extinción el crecimiento. Después de la crisis financiera del 2008-2009 y aun antes, las condiciones empezaron a ser otras, y los partidos socialdemócratas comenzaron a crujir.

 

 

A las explicaciones económicas es necesario añadir los cambios culturales en las sociedades avanzadas de Occidente. Con frecuencia se señala el impacto que la globalización ha tenido, en el traslado de masivas actividades productivas de unas regiones del planeta a otras y de unos ámbitos de trabajo a otros. A ello se suman las nuevas tecnologías informáticas, comunicacionales, robóticas, y de inteligencia artificial, que en conjunto dejan atrás a millones, desarraigándoles de sus empleos, tradiciones, comunidades, valores y expectativas. Todo esto es cierto y sus consecuencias políticas ineludibles. Lo que tal vez no se enfatiza lo suficiente es que tales sacudidas no son aceptadas por la gente como una especie de mal necesario e inevitable, frente al que solo caben la pasividad y la resignación. En las sociedades democráticas de Occidente el derecho de rebelarse, así sea mediante el ejercicio del voto, no se ha extinguido, y por el contrario, la verdad de que cada ciudadano, al votar, tiene igual peso político que el resto, se ha visto reforzada por los resultados electorales de tiempos recientes.

 
 

El viraje a la izquierda de la socialdemocracia, en España, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos –entre otros casos— no luce exitoso. Las derrotas de Hillary Clinton y Jeremy Corbyn son síntomas de una creciente desconexión de la socialdemocracia con respecto a las angustias de electorados que ansían respuestas más definidas y comprometidas, y líderes que sean capaces de romper con los desgastados esquemas de siempre. El viraje a la izquierda se ha evidenciado como poco eficaz, pues la izquierda mundial ha asumido el mensaje globalizador frente al renacer nacionalista, un mensaje “políticamente correcto” que es rechazado por millones de ciudadanos, que desean preservar sus comunidades, sus tradiciones, sus valores y sus naciones mismas.

 

 

Las élites socialdemócratas, que incluyen a sectores dominantes en los medios de comunicación y las universidades, se refugian cada vez más en las grandes metrópolis como Nueva York, Los Ángeles, Berlín, París y Londres, y su desconexión con el resto de sus sociedades no hace sino intensificarse. Ante tal realidad, las rutas de centro-derecha, encarnadas en personajes como Donald Trump y Boris Johnson, están logrando vincularse con las emociones de millones, mediante un mensaje que combina la recuperación económica con la defensa de los valores de patriotismo, familia, comunidad, nación y solidaridad, que la izquierda ha ido abandonando paulatinamente, quizás de manera definitiva.

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |