Archive for diciembre 16th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Pdvsa dejó de producir gasolina y solo abastece 43% del consumo interno

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Desde principios de noviembre, Venezuela pasó a depender 100% de la importación para satisfacer la disminuida demanda interna de combustibles, y los pronósticos que se manejan en Pdvsa indican que no se volverá a producir un barril de combustible en el país hasta finales de febrero, en el mejor escenario, o hasta abril, en el peor de los casos.

 

 

De acuerdo con una nota de la agencia especializada Argus Media, Pdvsa actualmente importa alrededor de 150.000 barriles diarios de gasolina, principalmente a través de Rosneft, controlada por el estado ruso, para abastecer el mercado local, donde el consumo mensual se estimó en alrededor de 140,000 b / d. Pero poco de este combustible de motor parece estar llegando a las estaciones de servicio locales.

 

 

Actualmente, los operadores de estaciones de servicio informan de una escasez crítica de gasolina en 19 de los 23 estados de Venezuela. Se informó de una grave escasez en Caracas esta semana por primera vez en casi seis meses, reconoció un funcionario del Ministerio de petróleo.

 

 

Venezuela viene importando volúmenes crecientes de combustibles y otros derivados que antes era capaz de producir desde 2012. Analistas estiman que, además de la desinversión en producción y mantenimiento, la «diplomacia petrolera» instaurada por el ex presidente fallecido Hugo Chávez Frías generó que la capacidad de satisfacer la demanda interna se redujera a una media de 70%.

 

 

Las sanciones estadounidenses han reducido las compras externas de combustibles a pactos de trueque y sobreendeudamiento que han reducido las importaciones a una cifra muy cercana al 100% de la demanda, pero entre 50.000 y 60.000 b/d se van a la isla de Cuba, donde una parte queda para consumo del régimen castrista y otra se presume que se revende, mientras que 30.000 barriles por día se van de contrabando.

 

 

En este momento, Pdvsa suministra solo 43% de la demanda nacional de gasolina.

 

 

Puede leer la nota completa de Argus Media aquí

 

 

En más de 90 años como país productor de petróleo competitivo, Venezuela nunca había dejado de producir combustibles, por lo que la situación es históricamente grave.

 

 

Banca y Negocios @bancaynegocios

Cámara de Representantes vota esta semana sobre juicio político a Trump

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


 El líder de la minoría demócrata en el Senado de EE.UU., Chuck Schumer, ha pedido al pleno que escuche a cuatro testigos clave de la administración Trump.

 

 Mientras la Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto votar el miércoles sobre el juicio político al presidente Donald Trump, el principal demócrata en el Senado ha pedido a la cámara alta que escuche a cuatro testigos clave de la administración Trump.

 

 

El líder de la minoría, Chuck Schumer, escribió el domingo en una carta al líder de la mayoría, Mitch McConnell, que el Senado debería citar al jefe de gabinete interino de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, y al principal asesor de Mulvaney, Robert Blair, así como al exasesor de seguridad nacional John Bolton y al funcionario de presupuesto Michael Duffey.

 

 

Schumer señaló que las comisiones de la Cámara que conducen la investigación de juicio político pidieron a los cuatro funcionarios que comparecieran para ser interrogados, pero ninguno lo hizo.

 

 

McConnell ha planteado la posibilidad de un juicio corto sin testigos, y dijo que se coordinaría con la Casa Blanca mientras planea el juicio.

 

 

Un portavoz de McConnell dijo que se reuniría con Schumer para averiguar cómo llevar a cabo los procedimientos.

 


Schumer también propuso en la carta la cantidad de tiempo que los miembros de la Cámara y los abogados de la Casa Blanca tendrían para argumentos de apertura, cuánto tiempo tendrían los senadores para interrogarlos y la cantidad de tiempo asignado para el testimonio de los testigos, los argumentos finales y las deliberaciones antes de que los senadores entreguen su veredicto.

 

 

«Creemos que esta propuesta (…) permitirá un juicio en el que todos los hechos se puedan considerar de manera completa y justa, y en el que los votos finales se puedan tomar dentro de un período de tiempo razonable, sin demoras innecesarias», escribió Schumer.

 

 

Se espera que la Cámara vote el miércoles para aprobar los dos artículos de juicio político que la Comisión Judicial de la Cámara aprobó la semana pasada. El juicio en el Senado, de mayoría republicana, tendría lugar en enero con una condena y es improbable la destitución de Trump.

 

 

La Comisión Judicial de la Cámara, con la oposición republicana unificada, acusó a Trump de abusar del poder de la presidencia al solicitar a Ucrania que investigue a uno de sus principales retadores demócratas de 2020, el exvicepresidente Joe Biden, y de obstruir la revisión del Congreso de sus acciones al negarse a entregar miles de páginas de documentos dirigidos a investigadores de juicio político y bloqueando a los principales asesores de Trump para que no testifiquen.

 

 

Si los representantes, como se esperaba, votan para referir la acusación para un juicio al Senado controlado por los republicanos, miembros como Ted Cruz serán miembros del jurado.

 

 

«De hecho, vimos los Artículos de juicio político de la Cámara de Representantes, y todo su caso partidista colapsó … Creo que este es el comienzo del final de este juicio que hemos visto en la Cámara. Creo que llegará al Senado. Vamos a tener procedimientos justos, y luego no irá a ninguna parte, porque los hechos no están ahí».

 

 

El presidente ridiculizó el esfuerzo de juicio político. Nuevamente describió su solicitud al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy para la investigación con motivos políticos como «una llamada telefónica PERFECTA».

 

 

En Twitter, recordó su conversación: «‘Puedes hacernos un favor (no a mí. Nos estamos refiriendo a nuestro país)’. Luego, hablé sobre ‘País’ y ‘Fiscal General de Estados Unidos’. El Engaño de Impeachment es solo una continuación de la Caza de Brujas que ha estado ocurriendo durante 3 años.

 

¡Ganaremos!».

 

 

Voz de América

 

Boris Johnson someterá este viernes acuerdo para ejecutar el Brexit tras triunfo en las elecciones

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El primer ministro británico, Boris Johnson, no quiere perder tiempo: tras la aplastante victoria en las legislativas que le dio carta blanca para llevar a cabo el Brexit, el viernes someterá su acuerdo de divorcio al nuevo Parlamento, donde ahora es rey.

 

 

“Presentaremos un proyecto de ley que asegure que el Brexit esté listo antes de finales de enero. Reflejará los acuerdos alcanzados con la Unión Europea sobre nuestra salida del bloque”, declaró su portavoz el lunes a los periodistas.

 

 

No estaba claro, sin embargo, si los diputados votarán alguna fase de este proyecto de ley que debe traducir a la legislación británica el Tratado de Retirada negociado con Bruselas. O si dejarán los debates y la aprobación final para después del receso de fin de año, que debe comenzar ese mismo día.

 

 

“Planeamos comenzar el proceso antes de Navidad y lo haremos siguiendo el procedimiento constitucional adecuado en acuerdo con el presidente” de la Cámara de los Comunes, se limitó a explicar el portavoz.

 

 

Las sucesivas versiones del acuerdo de divorcio entre Londres y Bruselas, primero negociado por Theresa May y después por Johnson cuando la reemplazó en julio como líder del Partido Conservador, fueron rechazadas una y otra vez por un Parlamento de Westminster fragmentado entre varios grupos políticos.

 

 

Así, el Brexit, decidido por 52% de votos en un referéndum en 2016 e inicialmente previsto para marzo de 2019, tuvo que ser aplazado tres veces, ahora hasta el 31 de enero.

 

 

Sin embargo, las legislativas del pasado jueves dieron a Johnson la más amplia mayoría conservadora desde 1987: 365 diputados en una cámara de 650 escaños. Y la salida de la UE tiene ahora vía libre.

 

AFP

Maduro acusa a diplomático de EEUU por plan golpista en Venezuela

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

 Nicolás Maduro, acusó este domingo al diplomático estadounidense James Story de participar en un fallido plan para atacar cuarteles militares que, según el gobierno socialista, preparaban dos diputados opositores.

 

 

Maduro aseguró que Story llamó por teléfono al vicecanciller venezolano para América del Norte, Carlos Ron, cuando agentes de contrainteligencia militar acudieron la noche del viernes a la vivienda de la diputada Yanet Fermín, acusada por el supuesto complot junto a su colega Fernando Orozco. La legisladora, finalmente, no fue detenida.

 

 

“Para que ustedes vean hasta dónde la desesperación en la que caen funcionarios gringos los lleva a cometer errores. Se desesperaron porque se dieron cuenta que habíamos desmembrado y desmantelado la conjura que tenían”, dijo el mandatario socialista.

 

 

Story, exencargado de negocios de la cerrada embajada de Estados Unidos en Caracas, dirige la Oficina de Asuntos Venezolanos creada en agosto pasado en la embajada estadounidense en Bogotá.

 

 

“Le dice: Carlos Ron, ¿que está pasando con la diputada? (…). Que llame Jimmy Story a preocuparse por ella, en el primer segundo en que comenzaba la operación (…), una diputada gris, que no la conocen ni en su casa. ¿Jimmy Story, que no llama nunca?”, aseveró Maduro durante un discurso ante la oficialista Asamblea Constituyente que rige en Venezuela.

 

 

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, denunció el sábado que Orozco y Fermín fraguaban la tentativa golpista.

 

 

El objetivo, según el funcionario, era atacar dos cuarteles en el estado Sucre (este) para provocar “alzamientos militares”.

 

 

En su regreso a Caracas tras visitar La Habana, Maduro responsabilizó a Juan Guaidó, jefe del Parlamento de mayoría opositora reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, y a su mentor Leopoldo López.

 

 

Guaidó, en tanto, calificó este domingo de “novela” los señalamientos del oficialismo.

 

 

El gobierno socialista denuncia frecuentemente planes de golpe de Estado y magnicidio contra Maduro. Guaidó asevera que las nuevas acusaciones forman parte de “una ofensiva” para amedrentar a diputados a fin de evitar su reelección como jefe del Parlamento el próximo 5 de enero.

 

 

Desde ese cargo, se proclamó presidente interino el pasado 23 de enero.

 

 

El lunes, el Tribunal Supremo de Justicia decidirá si aprueba enjuiciar a cuatro parlamentarios opositores -entre quienes no figuran Fermín ni Orozco- por “traición a la patria y conspiración”.

 

AFP

Protestas de noviembre en Irán dejaron al menos 304 muertos según Amnistía Internacional

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Al menos 304 personas perdieron la vida en Irán en la represión de las protestas que sacudieron al país entre el 15 y el 18 de noviembre, según un nuevo balance publicado este lunes por Amnistía Internacional.

 

 

“Las autoridades iraníes prosiguen su represión tras las manifestaciones a escala nacional iniciadas el 15 de noviembre, deteniendo a miles de manifestantes, periodistas, defensores de los derechos humanos y estudiantes para impedirles decir lo que piensan de esta represión implacable”, acusa la ONG de defensa de los derechos humanos en un comunicado.

 

 

Amnistía indica que ha revisado al alza el último balance publicado el 2 de diciembre (208 muertos) a “al menos 304 personas (…) muertas” por “el recurso a la fuerza letal” en la represión de la revuelta, entre ellos, al menos dos adolescentes de 15 y 17 años.

 

 


La ONG dice que recabó “los testimonios terribles de testigos” que dejan pensar que las “autoridades iraníes, casi inmediatamente después de haber masacrado a centenas de personas (…) pusieron en marcha una represión a gran escala para instaurar el miedo a hablar abiertamente de lo ocurrido”.

 

 

La protesta se inició el 15 de noviembre tras el anuncio de la subida del precio del combustible, en plena crisis económica, y se propagó por un centenar de ciudades.

 

 

Las autoridades dijeron que habían instaurado el orden en unos días. Esto al precio de una “terrible matanza”, denunció Amnistía a principios de diciembre.

 

 

Hasta ahora, las autoridades sólo han confirmado cinco muertos: cuatro miembros de las fuerzas del orden y un civil.

 

 

Amnistía asegura que según informaciones independientes, las “fuerzas de seguridad siguen realizando redadas en todo el país para detener a personas en su domicilio o en el lugar de trabajo” un mes después de la revuelta popular.

 

 

La organización habla de adolescentes de 15 años “detenidos con adultos” y centros de detención “gravemente hacinados”, “desapariciones forzadas” y decenas de “detenciones secretas”.

 

 

La ONG insta a Teherán a que “libere inmediatamente y sin condiciones a todos los detenidos arbitrariamente” y exhorta a la comunidad internacional a presionar “sin demora” a Irán, porque, de lo contrario, “miles (de detenidos) estarán amenazados de tortura o de malos tratos”.

 

 

AFP

EUU califica de «hostiles» e «innecesarias» exigencias de Corea del Norte para retomar negociación

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

El enviado de Estados Unidos para Corea del Norte calificó el lunes las exigencias de Pyongyang de “hostiles” e “innecesarias”, a medida que se acerca el ultimátum norcoreano.

 

 

Las negociaciones entre ambos países están en punto muerto desde el fracaso de la cumbre de Hanói en febrero. Estados Unidos exige que Corea del Norte renuncie a todo su arsenal atómico, mientras que Pyongyang reclama que se suspendan rápidamente al menos una parte de las sanciones internacionales contra el país.

 

 

Estas últimas semanas, Corea del Norte hizo una serie de declaraciones vehementes, y “las hemos oído todas”, declaró el lunes Stephen Biegun a la prensa en Seúl.

 

 

“Es lamentable que el tono de estas declaraciones contra Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y nuestros amigos en Europa haya sido tan hostil y negativo y tan innecesario”, dijo.

 

 

“Estados Unidos no necesita un ultimátum, tenemos un objetivo”, agregó el enviado estadounidense, en alusión al ultimátum que estableció Pyongyang para Washington hasta fin de año.

 

 

Corea del Norte afirmó recientemente que si Estados Unidos no le hacía una oferta aceptable, adoptaría un “nuevo planteamiento”, sin dar más precisiones por el momento.

 

 

En estas últimas semanas, Pyongyang ha efectuado diferentes ensayos de misiles balísticos, según Japón, desde su su base de lanzamiento de satélites de Sohae.

 


 AFP

Caricaturas del lunes 16/12/2019

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del lunes 16/12/2019

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Unión Europea alerta sobre irregularidades en el juicio de los diputado Juan Requesens y el Director Roberto Marrero

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, advirtió hoy de “irregularidades” en el juicio al diputado opositor venezolano Juan Requesenss, acusado junto a otros 16 detenidos por el atentado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en agosto de 2018. y el director del despacho a la presidencia Roberto Marrero

 

 

“La UE lamenta que el juicio no haya logrado hasta ahora dar las garantías adecuadas de transparencia y el debido proceso legal”, indicó una portavoz de Borrell a través de un comunicado.

 

 

En el mismo, Borrell afirmó que el arresto de Requesens ya constituyó una “clara violación de su inmunidad parlamentaria como miembro electo de la Asamblea Nacional de Venezuela”.

 


 

Además, lamentó que “se haya denegado una vez más a sus diplomáticos el acceso como observadores a las audiencias de estos casos”, lo cual “vulnera la legislación venezolana sobre la publicidad de las audiencias”.

 

 

Borrell recordó que “irregularidades similares se observaron por desgracia” en el proceso contra Roberto Marrero -jefe del despacho del presidente de la Asamblea Nacional y proclamado presidente interino del país, Juan Guaidó-, que permanece detenido desde el pasado 21 de marzo.

 

 

“Venezuela tiene una responsabilidad especial, como miembro electo del Consejo de Derechos Humanos. Venezuela debe defender el pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales”, subrayó Borrell.

 

 
 
 

Así, aseguró que la UE anima a las autoridades venezolanas a hacer cumplir las garantías legales y las disposiciones constitucionales relacionadas con el derecho a un juicio justo.

 

 

Según indicó, las autoridades de Venezuela deberían también “garantizar un proceso transparente contra todos los detenidos y liberar a todos los prisioneros políticos”.

 

 

A su juicio, las autoridades venezolanas deberían igualmente colaborar con la Oficina del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para el cumplimiento de su mandato, y en concreto consideró que se le debería conceder un “acceso sin restricciones” a todos los prisioneros políticos y sus juicios relacionados.

 

 
 

Requesens fue detenido el 7 de agosto de 2018 por funcionarios del cuerpo de inteligencia del país, mientras Maduro lo acusaba en transmisión obligatoria de radio y televisión del atentado en su contra. EFE

 

 



 
 
 
 
 


 

 
 

El País, Juan Guaidó: “Necesitamos una solución en Venezuela sea como sea”

Posted on: diciembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Javier Lafuente

 

 


El presidente de la Asamblea Nacional, reconocido como mandatario interino por 60 países, reflexiona sobre la situación del país tras un año convulso

 


Juan Guaidó, este sábado en su despacho de Caracas. LEO ÁLVAREZ

 

 


Hace un año, por estas fechas, Juan Guaidó (La Guaira, 36 años) era prácticamente un político desconocido incluso en Venezuela. Sabía, no obstante, que el 5 de enero sería elegido como presidente de la Asamblea Nacional y aquello desencadenaría una ola de acontecimientos que pondrían durante meses en jaque al Gobierno de Nicolás Maduro. El dirigente de Voluntad Popular, el partido fundado por Leopoldo López, se proclamó el 23 de enero presidente interino de Venezuela y como tal ha sido reconocido por más de 60 países, entre ellos España. Pese a que no se ha cumplido nada del mantra que repitió hasta la saciedad —cese de la usurpación, Gobierno de transición, elecciones libres— Guaidó se muestra optimista durante la entrevista con EL PAÍS, más de una hora de charla en su despacho del edificio que ha convertido en una suerte de sede presidencial. Ha dedicado toda la mañana —y todo diciembre, explica— a reunirse con distintos sectores para tratar de ampliar sus apoyos. Cuando termina la conversación, se despide con una sonrisa y advierte: “Ya verá, va a ser otro año bien interesante, muy movido”.

 

 


Pregunta. ¿Me puede definir este 2019 en una palabra?

 

 

 
Respuesta. Lucha, insurgencia pudiéramos decir. Veníamos de un 2018 inexistente e insurgió un movimiento que pone en jaque en repetidas ocasiones a una dictadura.

 
 
 
P. Mucha gente siente que también ha sido un fracaso.

 

 

R. Frustración no es lo mismo que resignación.

 

 

P. Digo fracaso, no frustración.

 

 

R. Bueno, pero es que, ¿cuál es la medida? ¿cuál es la variable? Si es que Maduro está en Miraflores, es una variable absurda para entrar a analizar 2019, cuando veníamos de unas expectativas de menos 10. Si esa es la variable, no solamente sería injusto para mí, sino para la sociedad venezolana, que ha resistido los embates, que mantuvo una movilización, una visibilización de la crisis, que tuvo una ratificación con el informe de la delegación de derechos humanos de Michelle Bachelet.

 

 

P. Usted siempre ha repetido que el camino era el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres. Ese cese de la usurpación no se ha dado.

 

 

R. Pero todo el mundo dice que hay una usurpación en Venezuela. [Maduro] Ejerce su función como dictador, no como presidente electo. Hay terror, hay violaciones de derechos humanos, ecocidio a través del uso y abuso de los recursos del Estado. En 2018 no había expectativas, la palabra no era insurrección, era ilusión. Todo el mundo decía: “Ojalá…”.

 

 

P. Pero esa ilusión, ese ojalá, aún se mantiene.

 

 

R. No, es distinto. Ahora es cuándo o cómo. La diferencia pareciera sutil, pero es muy distinto. El cuándo implica qué estoy buscando y el cómo, que estoy buscando las herramientas para lograrlo.

 

 

P. ¿Qué puede hacer después de un año de muchas promesas y pocos resultados?

 

 

R. De nuevo, si medimos el resultado en que Maduro está en la silla de Miraflores ejerciendo como dictador, es injusto. La esperanza del cambio se mantiene. Hoy ya es mi quinto día de reuniones con sectores empresariales, magisteriales, enfermeras, estudiantes universitarios. Es decir, no solo vamos a articular el sector político, vamos a articular todo el país, hace un año no teníamos esa oportunidad. Maduro está en Miraflores y yo estoy libre a pesar de que soy una cantidad de cosas inmencionables. Si la variable es que Maduro sigue en Miraflores, ni discutamos, no hay ni siquiera debate.

 

 

P. ¿En qué se ha equivocado?

 

 

R. Probablemente subestimamos la capacidad de hacer daño de la dictadura. Creo que faltó el factor fuerza armada. No ha sido suficiente para lograr vencer el miedo, no solamente de la población sino de la coalición dominante, del círculo interno de la dictadura que se pudiera creer que por momentos están dispuestos a una salida negociada, como en el caso de la mediación de Noruega. Intentamos atraer una transición con factores de poder, en el caso de las Fuerzas Armadas, el 30 de abril, que más allá del hecho fue insuficiente para lograr generar la transición. Hoy vivimos una dictadura que escala niveles indescifrables. Todos los indicadores son de guerra. En Venezuela no hubo bombas, pero se escucha el llanto.

 

 

P. Este análisis tan duro lo han repetido en 2014, en 2017. ¿Pensó realmente que tenía menos poder del que realmente tiene?

 

 

R. ¿Hablando de Maduro?

 

 

P. Sí.

 

R. Pensamos que podrían haberlo abandonado más rápido. El quebrantamiento de la coalición dominante no ha sido tampoco menor: la fiscal Luisa Ortega, Rafael Ramírez, Hugo Carvajal, Cristopher Figuera, los militares de la Carlota… Seis mil hombres desertaron de la fuerza armada y lo que hicieron hace unos días fue formalizar que se fueron. El resquebrajamiento de la coalición dominante ha sido mucho más lento de lo que quisiéramos, el reto es ver cómo generamos la presión suficiente para la transición a la democracia en Venezuela. Hay que alinear todas las variables simultáneamente: la presión social, el forzar definiciones, extender los puentes con los que pudieran dar un paso y extender alternativas, incluso al dictador.

 

 

P. ¿Qué parte de lo hecho este año es consciente de que ya no le vale?

 

 

«Todos los indicadores son de guerra. No hubo bombas, pero se escucha el llanto»

 


R. Hay que analizar los mensajes hacia la Fuerza Armada, hay que mejorarlos, no es que no valgan, sino que hay que buscar alternativas. Hay un escenario donde Maduro decida inmolarse en el poder, a pesar de que su entorno quisiera dar un paso a la transición. Ese escenario es bien complejo porque nos colocaría ante una resistencia que nadie quiere. Los únicos que se están preparando para esto, por cierto, son ellos cuando le entreguen el fusil a la supuesta milicia.

 

 

P. La milicia está concebida para una respuesta militar. Usted ha repetido que todas las opciones están sobre la mesa. ¿Descarta la intervención militar, cree que tiene algún sentido?

 

 

R. Yo creo que no. Yo no veo una intervención militar formal. Yo creo que hay otra página distinta. Tenemos la posibilidad de elegir un nuevo CNE [Consejo Nacional Electoral], que abriera las puertas a unas elecciones realmente libres. Existió la iniciativa de proponer un consejo de Estado para que se diera la transición… Poner en la mesa la opción de una intervención, que es el símil de una guerra no creo que sea positivo, ni es factible. Lo que tenemos que buscar son herramientas para desplazar a la dictadura.

 

 

P. A nadie le ha sorprendido que el chavismo haya jugado al desgaste. Pero tampoco parece sorprender que la oposición se haya vuelto a resquebrajar. ¿Por qué han vuelto a caer en los mismos errores?

 

 

R. Creo que es dura la apreciación de que se resquebraja la unidad. Se mantiene la mayoría del Parlamento a pesar de que 31 diputados están fuera, 1 preso y 30 en el exilio. La dictadura ha buscado sistemáticamente destruirnos, no solo moralmente, sino físicamente. Hay otro espectro de la oposición, no voy a hacer referencia de si son mayoritarios o minoritarios, que están ahora en una supuesta mesa de diálogo. Y luego está el espectro de María Corina Machado, importantísima, con una muy buena voz a nivel internacional, que opta más por una opción de fuerza. El reto va a ser cómo alineamos todos estos grupos.

 

 

P. Sí, da la impresión de que el desgaste de la oposición es mayor que el del chavismo. ¿Por qué sigue habiendo esa lucha de poder dentro de la oposición?

 

 

R. Es que debo diferir ahí, porque incluso numéricamente, a nivel de opinión pública el chavismo está en su peor momento en los últimos 20 años y no así la oposición.

 

 

P. Se lo pregunto de otra manera, ¿qué le ha defraudado de la oposición?

 

 

R. Déjeme ver… Se lo voy a poner de otra manera. ¿Qué me gustaría más? Un mejor esquema comunicacional, una narrativa y una justificación histórica más clara de cara al futuro. Los necesitamos a todos, con los que tenemos hoy no fue suficiente. Incluso necesitamos un sector del chavismo. Quiero más unidad. La percepción de división puede generar daños.

 

 

P. Usted fue reconocido como presidente interino por más de 60 países. Ahora mismo, la situación en algunos países de América Latina que son aliados, como Colombia o Chile, es convulsa; Macri, ya no están en el poder en Argentina. ¿Cómo siente el apoyo de la comunidad internacional?

 

 

R. Lo primero es que hay un gran resentimiento con la dictadura de Maduro por financiar grupos y células violentas en algunos países. La preocupación por Venezuela es mayor.

 

 

P. La preocupación puede ser mayor, pero la atención es indudablemente menor.

 

 

R. Creo que es un escenario mucho más adverso para él. Lo que sucedió en Bolivia, por ejemplo, no estaba en las cuentas de probablemente muchos; Uruguay, con Lacalle Pou; El Salvador, Guatemala, con la llegada del presidente Giammattei…

 

 

P. Pero está Argentina, que ha recibido a un ministro [Jorge Rodríguez] en su toma de posesión; México, que no lo ha reconocido como presidente; en la Asamblea de Naciones Unidas quien habló en nombre de Venezuela fue Delcy Rodríguez. Esta semana, el canciller Jorge Arreaza se ha reunido con el secretario de Estado de España. ¿Qué le dice todo eso?

 

 

R. Vamos a lo práctico. Ellos necesitan de dinero y no van a recibirlo de ninguno de esos países que acaba de nombrar. Ellos necesitan esas fotos, pero el hecho es que no fue Maduro, fueron emisarios. Está solo y desesperado, está buscando alguna foto así sea con un ministro.

 

 

P. Eso mismo se le puede aplicar a usted. Si ellos tienen más visibilidad, ustedes menos.

 

 

R. Visto desde esa lógica, es cierto. Ahora, lo cierto es que este país está en dictadura, que todo mi círculo cercano está preso, en el exilio, torturado. Nosotros no tenemos la capacidad que tiene la dictadura de manejar los medios públicos, Telesur, invertir en propaganda… Nosotros hemos logrado que se hable de esto en el mundo.

 

 

P. ¿De qué les sirve tanto poder virtual?

 

 

R. Hay en elementos concretos. Hoy tengo la capacidad de movilización y articulación de los sectores de las fuerzas vivas, de la comunidad internacional, de buscar presión diplomática, de que no se permita que se trafique con oro venezolano para que financien el Estado. Es un elemento fáctico la posibilidad de construir a futuro una cooperación de muchos factores para atender la emergencia de manera inmediata, son factores que no teníamos hace un año y son elementos fácticos.

 

 

P. ¿Qué posibilidades hay de que a partir del 5 de enero no siga siendo presidente de la Asamblea Nacional?

 

 

R. Bueno, hay una posibilidad. Creo que es muy, muy escasa.

 

 

P. No ha habido cese de la usurpación. No ha habido Gobierno de transición. ¿Es hora de pensar en elecciones libres?

 

 

R. Lo estamos pensando desde el 5 de enero de este año.

 

 

P. Me refiero sin que se cumplan las otras dos variables.

 

 

R. Para que sean elecciones libres tiene que haber un árbitro independiente, poder elegir nuestros candidatos, no la dictadura a través de la inhabilitación o la persecución.

 

 

P. ¿Estudia la posibilidad de unas elecciones sin que se cumplan las otras dos variables?

 

 

R. Hay que tener unas elecciones libres. Sin un nuevo CNE no existe una elección libre. El gran dilema es: ¿es posible poder tener la reinstitucionalización y la garantía de una elección presidencial con Maduro en Miraflores? Eso es un debate en curso.

 

 

P. ¿Y usted qué opina?

 

 

R. Hoy creo que no. Eso puede cambiar a partir del 5 de enero, con un CNE electo por el Parlamento, un Parlamento en plenas funciones. Hoy con Maduro ahí no habría elecciones libres realmente

 

 

Seguir leyendo en El País

« Anterior | Siguiente »