Archive for diciembre 11th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Bolivia acepta petición de la CIDH para que haya una investigación internacional imparcial

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos planteó un conjunto de recomendaciones a las autoridades bolivianas para superar la crisis política y social planteada tras las últimas elecciones, entre ellas, una investigación internacional imparcial.

 

 

La secretaría ejecutiva de la CIDH realizó del 22 al 25 de noviembre una visita de observación para analizar las consecuencias del fallido proceso electoral. Unos comicios en los que la OEA detectó irregularidades que derivaron en la dimisión del presidente Evo Morales, asilado hasta ahora en México.

 

La visita permitió a la organización recabar denuncias sobre un presunto uso excesivo de la fuerza de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Además, detenciones arbitrarias, discriminación étnica y racial o límites en libertades y derechos básicos. Así, ha observado con extrema preocupación las graves violaciones de derechos humanos registradas.

 

 

La CIDH espera que la visita sea el preludio de una misión más amplia a la mayor brevedad.

 

 

36 personas perdieron la vida entre finales de octubre y el 26 de noviembre, de acuerdo con el informe de la CIDH. En el documento destacan de forma especial las masacres cometidas en Sacaba y Senkata, en las que  fallecieron por los menos 18 personas.

 

 

La cifra de heridos no está confirmada. Sin embargo, la comisión calcula que supera las 800 personas y será mucho más alta una vez se analicen los casos de las últimas semanas.

 
 

 

La CIDH planteó  16 recomendaciones a las autoridades bolivianas. Entre las que se encuentran garantizar el derecho de manifestación pacífica, desmantelar los grupos armados, reforzar la Defensoría del Pueblo y sistematizar la información sobre las víctimas, para las que ha reclamado también un plan de atención inmediata y reparación integral.

 

 

Asimismo, planteó el inicio de un proceso nacional de diálogo y reconciliación, teniendo en cuenta que la transición hacia la paz debe darse por las vías constitucionalmente previstas. La Comisión tomó nota de la convocatoria de próximas elecciones, un factor de distensión positivo al que solo resta ponerle fecha.

 

 

También recomendó el inicio de una investigación internacional imparcial a la cual el Ejecutivo interino de Áñez ya ha abierto la puerta, según una nota diplomática recogida en el informe.

 

 

El gobierno, reza la nota, está plenamente de acuerdo con estas pesquisas, de tal forma que sea esa investigación en la que se analicen los actos de violencia y las violaciones a los derechos humanos ocurridos en Bolivia entre octubre y diciembre de 2019.

 

 

Europa Press

La Fiscalía amplía investigación sobre Keiko Fujimori y analiza nuevo pedido de prisión

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Fiscalía de Perú amplió la investigación que sigue contra Keiko Fujimori para incluir otros delitos y analiza la posibilidad de pedir una nueva orden de prisión contra la líder opositora.

 

 

La medida, formalizada por el fiscal José Domingo Pérez y difundida este martes por medios locales, amplió las pesquisas a la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita, organización criminal y falsa declaración y fraude procesal.

 

 

Pérez investigaba hasta el momento a la líder del partido Fuerza Popular, solo por el delito de lavado de activos.

 

 

Esta medida se tomó por recibir un millón de dólares de procedencia ilícita, presuntamente, de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas electorales.

 

 

En la ampliación de la investigación, el fiscal también pidió que se considere a una empresa de bienes raíces, que pertenece al esposo de Fujimori, el estadounidense Mark Vito Villanella.

 

 

Pérez incluyó, además, a personajes vinculados a Fuerza Popular y del entorno más cercano a Keiko, entre los que figuran Jaime Yoshiyama, Pier Figari, Ana Herz de Vega, Vicente Silva Checa, José Chlimper, Adriana Tarazona y Jorge Trelles.

 

 

Elementos para la ampliación

El fiscal considera entre los nuevos elementos al testimonio del empresario Jorge Yoshiyama, un sobrino de Jaime Yoshiyama que colabora con la justicia.

 

 

Yoshiyama afirmó que Fujimori sí conocía la información sobre los aportes que entregó Odebrecht a sus campañas electorales.

 

 

Además, consideró las declaraciones que dieron hace tres semanas a la Fiscalía los empresarios Dionisio Romero y Vito Rodríguez, de los grupos Credicorp y Gloria.

 
 

Romero y Rodríguez afirmaron que cada uno entregó directamente a Fujimori 3,65 millones de dólares y 200.000 dólares en efectivo, que no fueron declarados.

 

 

Pérez sostuvo que se presentó una falsa información de ingresos y gastos en las campañas electorales de Fuerza Popular. Además, se burló la supervisión de las finanzas de los partidos políticos.

 

 

Un nuevo pedido de prisión para Keiko

El fiscal Rafael Vela, coordinador del equipo Lava Jato, declaró este martes que se analiza la posibilidad de presentar un nuevo pedido de prisión preventiva contra Fujimori.

 
 

 

La líder del partido Fuerza Popular fue liberada después de que el Tribunal Constitucional anuló la prisión preventiva que cumplió durante 13 meses.

 

 

«En estos casos el Ministerio Público tiene la posición clara de que la liberación de Keiko Fujimori representa un peligro para la investigación, por lo que estamos tomando todas las precauciones correspondientes», afirmó Vela desde Brasil.

 

 

El fiscal enfatizó que esta investigación está más cerca de la conclusión. Afirmó que durante este año se han obtenido avances significativos en las pesquisas.

 

 

También elogió el trabajo y planificación estratégica de un grupo de fiscales que no se ha doblegado ante ningún tipo de presión.

 

 

EFE

Fernández tropieza con el gobierno de Trump en su primer día como presidente

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El primer día de Alberto Fernández como presidente se cerró con una impactante fiesta popular en una noche de calor ardiente en Buenos Aires, pero también con un inesperado tropiezo en la relación con el gobierno de Donald Trump. ¿El motivo? La presencia de un cuestionado ministro del régimen venezolano de Nicolás Maduro.

 
 

Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump a la asunción de Fernández, no asistió a la ceremonia de traspaso de mando, canceló las entrevistas que tenía previstas para hoy, miércoles, con Fernández y su ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Solá, y abandonó el país precipitadamente.

 

 

Según Clarín, la decisión de Claver-Carone se produjo a partir de «su fuerte y manifiesto disgusto por la presencia como invitado a la asunción de Fernández del ministro de Comunicación del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, quien figura con prohibición de entrada a la Argentina y a otros países». La «visita del ecuatoriano Rafael Correa, con pedidos de prisión preventiva en su país», y «los planes del nuevo gobierno de Fernández de asilar en Argentina al boliviano Evo Morales, que está ahora en Cuba», completaron el panorama negativo para el enviado estadounidense.

 

 

De origen cubano, Claver-Carone es el principal asesor de Trump para América Latina. El alto cargo, que se reunió semanas atrás en México con Fernández como enviado del presidente estadounidense, transmitió su disgusto y el de Trump al nuevo secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, que vivió en los últimos años en Washington como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

 

 

«Desafortunadamente, debido a unas invitaciones y a algunas sorpresas que recibimos al llegar, decidí no ir y me voy temprano. No voy a tener las reuniones de trabajo que tenía programadas para mañana», dijo a Clarín Claver-Carone. Alexis Azar, secretario de Salud de Trump, saludó a Fernández tras su asunción, pero tampoco estará en la reunión prevista para este jueves, a la que solo se presentará un funcionario de rango menor, Michael Kozak. No está claro si esa reunión se producirá finalmente.

«Queremos ayudar a la Argentina a enfocarse en sus problemas domésticos, en sus problemas económicos, para que triunfe. Una Argentina democrática, estable, y con prosperidad es del interés de todos nosotros en el hemisferio occidental», dijo Claver-Carone, que no se anduvo con rodeos diplomáticos para expresar su disgusto con el nuevo gobierno argentino.

 

 

 

«El mensaje que conversé en su momento con el presidente Fernández siendo presidente electo en México es que tenemos la mejor intención de tener una relación productiva para ayudar a la Argentina a progresar y para que él tenga éxito. Sin embargo, estas distracciones, no le traen ningún beneficio a la Argentina». El estadounidense cree que Fernández tal vez esté «mal aconsejado», y añadió: «Esto no se hace entre amigos».

 

 

«Jorge Rodríguez y Maduro no le traen ningún beneficio a la Argentina, Evo Morales no le traen ningún beneficio a la Argentina. Rafael Correa no le trae ningún beneficio a la Argentina. Son cuestiones al revés. Le quitan beneficio a la Argentina, y desenfocan lo que debe ser la prioridad de Argentina, que es el bienestar del país, y como pueden trabajar bilateralmente con nosotros y con otros aliados», concluyó.

 

 

La dureza del gobierno de Trump es sin dudas una preocupación prematura para el de Fernández, que necesita del apoyo de Washington para solucionar el problema de la deuda externa. La herencia de Mauricio Macri es de un 55% de inflación anual y una profunda recesión. Fernández prometió «poner dinero en el bolsillo de la gente», y para ello es fundamental que Martín Guzmán, el joven ministro de Economía de 37 años, convenza a los acreedores, y sobre todo al FMI, de postergar el pago del capital e intereses de la deuda externa por al menos dos años.

 

 

«Para poder pagar hay que crecer primero. El país tiene la voluntad de pagar, pero carece de la capacidad para hacerlo», dejó en claro Fernández en su discurso ante la Asamblea Legislativa, antes de conocerse el enojo del gobierno de Washington.

 

 

Tras el ciclo electoral de 2019, Argentina es el único gobierno de centroizquierda en Sudamérica -dejando de lado el muy especial caso venezolano-, lo que pone una presión extra en su relación con Trump.

 

 

ElMundo.es

La ambición climática de la UE se posiciona en la mesa de los líderes

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El objetivo de la flamante Comisión Europea de convertir el bloque en el «primer continente climáticamente neutro» para 2050 protagonizará a partir del jueves la cumbre de mandatarios, que mirarán de reojo el resultado de las elecciones británicas en pleno bloqueo del Brexit.

 

«Debemos asegurarnos de que la Unión Europea (UE) sea el primer continente neutro desde el punto de vista climático para 2050», indicó este martes en París el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, reconociendo que todavía queda «trabajo político» por hacer, reseñó AFP.

 

La primera cumbre de líderes europeos presidida por Michel servirá para que la nueva presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, exponga su «Pacto Verde», que presentará la víspera, asunto que anuncia duros debates como el del futuro presupuesto de la UE.

 

El primer ministro británico, Boris Johnson, no participará en la reunión por las elecciones legislativas anticipadas, previstas el jueves, y que buscan desbloquear el proceso del Brexit, previsto actualmente el 31 de enero y con un acuerdo a la espera de ser ratificado.

 

Sus 27 pares europeos abordarán el viernes la futura relación, especialmente comercial, con el Reino Unido, invitando a la Comisión Europea a iniciar las negociaciones «inmediatamente» tras la marcha de los británicos.

 

«Tendremos que ser capaces de avanzar rápidamente» después de los comicios británicos con el «método seguido hasta ahora» basado en la «unidad de los 27» y la «dirección única de las negociaciones», aseguró el martes el presidente francés, Emmanuel Macron, al recibir a Michel.

 

«Neutralidad de carbono»

 

El jueves, los mandatarios intentarán de nuevo lograr la necesaria unidad sobre el objetivo de una «neutralidad carbono» para 2050, es decir sobre reducir al máximo las emisiones de CO2 y compensar el resto con dispositivos de absorción (suelos, bosques, tecnología).

 

En junio, los dirigentes de Polonia, República Checa y Hungría -países muy dependientes de las energías fósiles, especialmente del carbón- bloquearon ese objetivo por temor a una transición energética dolorosa, especialmente en el terreno social.

 

El debate tendrá lugar un día después de la presentación del «Pacto Verde» de la Comisión Europea, una promesa de Ursula von der Leyen que se traducirá en múltiples propuestas legislativas en los próximos meses, entre ellas un «mecanismo de transición justa».

Este es uno de los aspectos más esperados de los países que temen el impacto de la transición. Polonia «quiere estimaciones muy concretas sobre las sumas» necesarias para alcanzar la neutralidad carbono, explicó un diplomático europeo, sobre este punto «decisivo» del debate.

 

De hecho, el reto climático depende del dinero que la Unión Europea consagrará. Y la discusión sobre el futuro presupuesto para el período 2021-2027 acaba prácticamente de empezar y promete acalorados debates durante el primer día de cumbre.

 

«Masacre»

 

La propuesta de la Comisión sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), ya irritó a varios países. Pero el «marco de negociación» propuesto la semana pasada por Finlandia, que ejerce la presidencia pro témpore, abrió la caja de los truenos en el bloque.

 

Von der Leyen expresó su preocupación por los «recortes drásticos» propuestos en las nuevas prioridades del bloque: la agencia europea de guardias fronterizos, la política de defensa, el sector digital o los «esfuerzos» para tener una economía «verde».

 

Filandia propuso 1,087 billones de euros de presupuesto para el período 2021-2027, equivalente al 1,07% de la renta nacional bruta de cada país, contra el 1,114% propuesto por la Comisión Europea. Una fuente europea espera una «masacre» durante el debate.

 

«Es un intento que tiene sus debilidades, sus límites. Hay que tomarlo por lo que es: una base de trabajo», resumió el martes la francesa Amélie de Montchalin, a su llegada a una reunión de los ministros de Asuntos Europeos del bloque para preparar la cumbre.

 

El futuro presupuesto de la UE debe conciliar la pérdida financiera vinculada a la marcha del Reino Unido, contribuyente neto, y las nuevas prioridades (clima, seguridad, defensa), así como las financiación de políticas históricas como la agrícola y la de cohesión.

 

 

AFP

Guaidó: También esperábamos que se hubiera logrado el cese de la usurpación

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En horas de la noche de este martes, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, compartió un comunicado a través de su cuenta en la red social de Twitter, donde da respuesta a las declaraciones recibidas por diferentes representantes del sector opositor acerca de la demora para alcanzar los objetivos establecidos para obtener un cambio político en el país. 

 
 

Por su parte, expresó que “no me dirijo a los venezolanos como el presidente de la AN, sino como venezolano; no como un libertador, no un mesías; sino como un político joven que cree, que vive y que escucha ”.
 
 

De igual manera aclaró que  tenían estipulado que las acciones tomadas tuvieran un resultado en un tiempo menor, pero que aún se necesita “seguir avanzando». 
 
 
 
“Así como muchos de ustedes para esta fecha también esperábamos que hubiera logrado el cese de la usurpación. Y a usted le consta. Porque hemos vivido juntos esta inmensa lucha. Pero no ha sido suficiente; obvio, pero no ha sido poco lo que hemos llegado, logrado y avanzado ”. 
 
 
 
Hizo hincapié en se han logrado varios de los objetivos pero que «necesita continuar trabajando para alcanzar la meta».
“Estoy seguro que a esta altura tenemos solo una opción, seguir avanzando, redoblar nuestra lucha y así hacer del 2020 el año de la libertad con toda la intención de verificar, rectificar y alinear las visiones de todos los sectores que hacen falta para lograr los objetivos durante este nuevo ciclo «. 
 
 

En relación a lo expuesto por el diputado, Ismael León, el presidente de la AN aclaró que se ha iniciado un proceso de encuentros conversacionales en los que diferentes sectores del país han experimentado y que no habrá descanso durante el mes de diciembre, pues continuarán trabajando.
 
 

“Empezamos un proceso de encuentros, luchas, conversaciones abiertas con los principales líderes políticos y los sectores de las fuerzas democráticas del país. El objetivo e muy claro, sumar incorporar, asignar misiones, solo así logramos alinear ideas, propuestas y sobre todo estrategias que hagan falta. Así que no habrá vacaciones, porque esta lucha no descansa, estaremos todo el mes de diciembre para realizar estos encuentros con los sectores democráticos que quieren un cambio » afirmó Guaidó. 
 
 
 
«Además de los líderes políticos formaron parte de esta agenda estudiantes, universidades, academias, iglesia, sindicatos, todos los sectores vamos a convocar y a estar juntos. Debemos hacer lo que nos correspondaestoy dispuesto a dar la vida. Pero en Venezuela ya es hora de entender que todo esto no se trata de una persona, sino que depende de todos y de cada uno de nosotros. Así vamos a terminar el derrocar a la celebración de la libertad ”Concluyó. 
 
 
 

 
 
EU/SARAH BARRIOS 

AN: «CPI deberá investigar al gobierno de Maduro»

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Con el voto de sus dos terceras partes, la Asamblea Nacional acordó este martes pedir a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) que inicie el proceso de investigación formal contra el gobierno de Nicolás Maduro y de más responsables de crímenes de lesa humanidad en el país.

 
 

Durante la sesión plenaria de este martes el Parlamento venezolano conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos con la lectura, por primera vez en la historia del Legislativo nacional, de cada uno de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de los diputados de la bancada de la Unidad. 
 
 
 
En el debate se calificó de «aberrante las persecuciones y torturas contra la disidencia y que ha cobrado la vida de líderes políticos como Fernando Albán, el capitán Acosta Arévalo, entre otros».
 
 
 

La diputada Yajaira Castro denunció que en Venezuela se violan sistemáticamente todos los Derechos Humanos simplemente por pensar distinto al «régimen». Por ello se debe mantener «la lucha hasta liberar al país de la dictadura». 
 
 
 

«Las pruebas de los crímenes del gobierno las llevaremos ante las instancias internacionales, muertes, persecuciones y las detenciones arbitrarias», expresó.

Al sumarse a la conmemoración de un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la AN consideró necesario que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los organismos regionales generen mecanismos que fortalezcan la promoción al respeto de los Derechos Humanos.
 
 
 

El acuerdo también ratifica la invitación a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para que visite Venezuela y constate la situación de la violación de los derechos fundamentales del pueblo venezolano.
 
 
 

Los diputados de la bancada de la Unidad instan a las autoridades a que pongan en libertad y sin restricciones a los presos políticos, entre ellos el parlamentario Juan Requesens y Roberto Marrero. 
 
 
 

Plantearon también la necesidad de visibilizar la tortura y tratos crueles que se cometen contra presos políticos y militares y ratificaron el protocolo facultativo en contra de la tortura.
 
 
EU/JUDITH ALVARADO H

OFAC ratifica autorización en venta de activos locales

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) ratificó su decisión de prohibir la venta de los activos venezolanos bloqueados, incluyendo Citgo.

 
La medida tuvo el visto bueno del Procurador Especial de la República designado por el presidente de la Asamblea Nacional, José Ignacio Hernández“OFAC acaba de aclarar que ningún acreedor puede ejecutar judicialmente o avanzar en acciones judiciales similares en contra de activos bloqueados de Venezuela”, dijo Hernández.

 
 
El organismo de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos aclaró que ningún activo del Estado venezolano sometido a sanciones puede venderse si no existe una licencia específica que lo autorice. La posible enajenación de Citgo, por la vía de cualquier ejecución de demanda por default del Bono de Pdvsa 2020, quedó pospuesta hasta el 22 de enero, a la espera de que las partes encuentren una solución.

 
 
Aunque las negociaciones continuán no se conoce de manera formal en que estatus se encuentran ni por parte del Ejecutivo Nacional o por el titular del parlamento nacional.

 
 
Según el informe elaborado por la Subcomisión de Deuda y Crédito Público de la Asamblea Nacional (AN) la deuda pública nacional pasó de 22.586 millones de dólares en 1999 a 130.633 millones de dólares al cierre de 2018. Dice que esa cifra es cuatro veces superior a los ingresos por exportaciones reportados por el Banco Central de Venezuela (BCV) durante ese año, los cuales apenas alcanzaron a $33.677 millones.

 
 
El 88,5% ($29.810 millones) de dichos ingresos surge de las ventas de petróleo. Pero en medio de la caída en la producción de crudo venezolano, que se ubica en solo 750.000 barriles diarios, ese flujo de divisas se estima será mucho más bajo en 2019, según Ecoanalítica.
 
 
 
Retrospectiva

En octubre de este año, la OFAC aprobó la Licencia General N° 5-A que prohibe las transacciones con el bono Pdvsa 2020, que tiene como colateral 51,1% de las acciones de Citgo, hasta el 22 de enero de 2020, lo que abre un plazo de 90 días para ambas partes negocien un refinanciamiento del pasivo asociado a este instrumento.

 
 
De acuerdo con la licencia, las transacciones relacionadas con las venta o transferencia de acciones de Citgo, en relación al bono de Pdvsa 2020, quedan prohibidas de acuerdo a la Orden Ejecutiva N° 13857 del 25 de enero de 2019.

 
 
De esta manera, el gobierno de Estados Unidos suspendió cualquier acción que los tenedores pudieran ejecutar ante el impago del vencimiento por 913 millones de dólares que se cumpliría el pasado 27 de octubre.

 
 
Problemas de deuda en 2020

La firma JP Morgan alertó que más países emergentes se verán afectados por problemas de deuda en 2020, lo que reducirá los rendimientos del índice de la banca de inversión de sus bonos soberanos en dólares.

 
 
Venezuela, Argentina y Líbano han estado entre los países que sufrieron crisis de deuda en 2019. Pero su baja ponderación en los índices de bonos globales ha significado que el contagio a otros mercados haya sido limitado, por lo que el retorno del Índice de Bonos de Mercados Emergentes de JPMorgan en el año sigue en dos dígitos, citó Reuters.

 
 
Sin embargo, los retornos deberían frenarse en 2020 en parte por la posibilidad de que la deuda de más países caiga a niveles angustiados, dijo Luis Oganes, jefe de investigación de monedas, materias primas y mercados emergentes de JPMorgan.
 
 
EU/BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ
 

Producción petrolera venezolana en noviembre la más alta tras sanciones de EE.UU.

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La producción de petróleo de Venezuela en noviembre registró un aumento del más del 20 por ciento frente al mes anterior, su más alto nivel desde que Estados Unidos endureció las sanciones contra la estatal petrolera PDVSA en agosto, dijeron esta semana dos personas con conocimiento de los datos de la industria.

 

 

El bombeo de noviembre promedió entre 926.000 barriles por día (bpd) y 965.000 bpd, según las fuentes, con respecto a los 761.000 bpd de octubre, que PDVSA informó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El alza se registró mientras las exportaciones subieron a más de 1 millón de bpd.

 
 

Esta es la primera vez que la producción de Venezuela superó los 900.000 bpd desde agosto, cuando Washington amenazó con sancionar a las empresas extranjeras que continúan trabajando con PDVSA.

 

 

La administración de Trump sancionó por primera vez a PDVSA en enero como parte de un plan para presionar la salida del presidente Nicolás Maduro.

 

 

La sanción obligó a muchas compañías, particularmente en China, a evitar comprar crudo venezolano, lo que provocó un aumento de los inventarios y obligó a PDVSA a reducir producción.

 

 

Pero las exportaciones se recuperaron en noviembre, luego que los clientes como Reliance Industries de India y Repsol de España incrementaran sus envíos, lo que permitió a PDVSA reducir sus inventarios y expandir su producción.

 
 
 

PDVSA no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios. Se espera que la OPEP publique el miércoles su informe de noviembre.

 

 

La producción del crudo extrapesado venezolano promedió entre 465.000 y 502.000 bpd en noviembre. El mejorador Petropiar, un proyecto entre PDVSA y Chevron Corp, está produciendo unos 120.900 bpd, dijo una de las fuentes.

 

 

Las exportaciones de petróleo continuaron a un ritmo acelerado durante la primera semana de diciembre, según mostraron los datos de Refinitiv Eikon, incluso cuando tres de los cuatro mejoradores de crudo de PDVSA, necesarios para convertir el petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco en un producto exportable, estaban detenidos.

 

 

Versión Final

Parlamento israelí aprueba en primera lectura la celebración de nuevas elecciones en 2020

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los diputados israelíes aprobaron el miércoles en primera lectura un proyecto de ley para la celebración de unas nuevas elecciones, las terceras en menos de un año, el próximo 2 de marzo.

 

 

El proyecto de ley, que tiene que someterse a dos lecturas durante la jornada, avanzará la disolución del parlamento, que iba a producirse el miércoles a medianoche, cuando expira el plazo para que el primer ministro Benjamin Netanyahu o su rival Benny Gantz consigan una mayoría que les permita gobernar y evitar nuevos comicios.

 

 AFP

El estado del tiempo en Venezuela este miércoles

Posted on: diciembre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Inameh, estima que para este martes prevalezca el cielo con nubosidad parcial y baja probabilidad de precipitaciones en gran parte del país.

 

 

Sin embargo, sobre las regiones Nororiental e Insular se mantienen áreas nubladas con lluvias débiles y aisladas producto del aporte de humedad de los Vientos Alisios del Noreste.

 

 

Por otra parte; al sur del Territorio Nacional evolucionan núcleos convectivos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), originando precipitaciones de intensidad variable algunas con actividad eléctrica.

 

Con información de Inameh

« Anterior | Siguiente »