Archive for diciembre 10th, 2019

« Anterior | Siguiente »

La batalla por la sucesión de Jeremy Corbyn

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Viernes y 13. Un día después de las elecciones generales, si Boris Johnson logra su ansiada mayoría, quedará abierta la carrera para la sucesión de Jeremy Corbyn en el Partido Laborista. Si su remontada en el 2017 fue un balón de oxígeno, una segunda derrota en el plazo de dos años puede ser su despedida. A sus 70 años, al cabo de casi un lustro como líder de la oposición, Corbyn puede pedir finalmente la jubilación y culpar al Brexit.

 

O más bien a su tibia posición ante el Brexit, cuestionada por el 56% de los miembros de su partido, que sospechan que su líder es en realidad un brexitero secreto (y recuerdan cómo en 1975 ya votó contra la pertenencia al Mercado Común). Durante la campaña del 2019, Corbyn ha rizado aún más el rizo anunciando su «neutralidad» en un hipotético segundo referéndum que él mismo convocaría si llega a primer ministro.

 

Su resistencia a convertir el laborismo en el partido de la permanencia provocó la dimisión de su número dos, el moderado Tom Watson, en el arranque de la campaña. Su portavoz para el Brexit Keir Starmer y su portavoz de Exteriores Emily Thornberry -también partidarios del «remain» y favoritos para la sucesión- han sido prácticamente invisibles en estas elecciones, como si olieran el pastel.

 

Corbyn se ha quedado solo ante el peligro, asistido ocasionalmente por su pupila Rebecca Long-Bailey, otra que suena en las quinielas tras ocupar su puesto en un reciente debate televisivo. El líder laborista ha estado arropado, eso sí, por la maquinaria bien engrasada de Momentum, la corriente de activistas de la izquierda dura que le aupó contra todo pronóstico hasta el liderazgo laborista en el 2015 y le respaldó en los momentos más duros, como el ‘golpe’ frustrado de sus propios parlamentarios al año escaso de ser elegido.

 

El controvertido líder laborista superó la zozobra y se desquitó un año más tarde, cuando pisó los tacones de Theresa May con su popular manifiesto de izquierdas y logró evitar la mayoría absoluta de tenían los conservadores, complicando de paso el laberinto del Brexit que él mismo ayudó a crear con su calculada ambigüedad. Su tardía reacción ante los brotes de antisemitismo en el partido, y el anatema lanzado por el rabino Ephraim Mirvis acusándole de permitir que el «veneno» se propague, han horadado su reputación como líder.

 

La campaña sistemática de acoso y derribo de los tabloides británicos ha hecho el resto: Jeremy Corbyn es hoy por hoy más impopular de lo que fue en su día su predecesor y también radical Michael Foot: el 61% de los británicos tienen una visión negativa de él, frente a tan sólo el 21% que tiene una visión positiva. Como contrapunto, el líder laborista ha triplicado el número de afiliados al partido (más de medio millón) y sigue teniendo un tirón especial con los ‘millenials’, como quedó demostrado en su legendaria aparición en Glastonbury, coreado a los gritos de «Oh, Jeremy Corbyn».

 

Pero la ‘corbynmanía’ ha remitido esta vez, pese a que su punto fuerte son precisamente las campañas. Hace dos años logró recortar las distancias que parecían insalvables hasta poco más de dos puntos sobre la línea de meta. Esta vez está por ver si la remontada durará hasta el 12-D o si Boris Johnson logrará dejarle finalmente en evidencia en el momento de la verdad, y demostrar el tópico de que Corbyn es «inelegible» como primer ministro.

 

Sus seguidores le definen como un líder honesto, empático y positivo. Sus detractores cuestionan su competencia, su carácter y su fuerza. Pese a la popularidad de alguna de sus propuestas (como la renacionalización de los ferrocarriles), la mayoría de los británicos le percibe como un líder radical y extremo, allanando tal vez el camino a un sucesor más moderado.

 

LOS ASPIRANTES

 

Keir Starmer. El portavoz del Brexit, nacido en el sur de Londres hace 57 años, fue elegido como el favorito a la sucesión por el 68% de los militantes en junio de este año. Con un prestigio ganado como abogado, especializado en derechos humanos (lo que le valió una distinción como Sir), su salto a la política fue más bien tardío, coincidiendo con la llegada al liderazgo de Corbyn en el 2015. Defensor de la permanencia, presionó a su líder para incluir la convocatoria de un nuevo referéndum de la UE en el programa electoral. Frustrado sin embargo por la decisión de Corbyn de dejar el Brexit en segundo plano, ha decidido mantener un perfil bajo durante la campaña.

 

Emily Thornberry. La secretaria ‘a la sombra’ de Exteriores de Corbyn, tan entusiasta en la campaña del 2017, ha decidido quedarse también a la expectativa. Thornberry se ha dejado ver aún más que Starmer en las manifestaciones a favor de un segundo referéndum (con un visible collar de estrellas europeas en Brighton). De 59 años, curtida en su día como empleada de la limpieza y camarera para pagarse los estudios, Thornberry tiene un vículo especial con los sindicatos y aspira a ser la primera mujer en liderar el Partido Laborista.

 

Rebecca Long-Bailey. A sus 40 años, natural de Manchester, despunta como la favorita al ‘trono’ laborista por el propio Corbyn, que decidió delegar en ella en uno de los debates televisivos de la campaña. Su estilo ‘robótico’ no convenció en exceso, pero ha tenido un papel muy importante y visible durante toda la campaña. Es además la candidata predilecta de los sindicatos (su padre fue estibador) y la más próxima a Momentum, que pretende aupar también como aspirante a la socialista, ‘corbynista’ y jovencísima Laura Pidcock (32 años ). La ‘rebelde’ Jess Philips y la moderada Angela Rayner, también favorable a la permanencia, completan la lista de posibles aspirantes a la sucesión del líder septuagenario.

 

 

ElMundo.es

TSJ de Maduro dictó medidas cautelares contra representantes del CNU designados por la AN

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El Tribunal Supremo (TSJ), bajo las órdenes del régimen de Nicolás Maduro, dictó arbitrariamente una serie de medidas cautelares contra Miguel Eduardo Albujas y Manuel Leopoldo Rachadell, representantes elegidos por la Asamblea Nacional ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

 

Puede consultar la decisión arbitraria de la Sala Constitucional a continuación:

 


 

DECISIÓN

 

 

Por las razones precedentemente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley, declara:

 

 

 

1.- LA NULIDAD ABSOLUTA y CARENCIA DE EFECTOS JURÍDICOS de la designación del nombramiento de los ciudadanos MIGUEL EDUARDO ALBUJAS DORTA Y MANUEL RACHADELL SÁNCHEZ como representantes ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU), por colidir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los términos expresados supra.

 

 2.- Se dictan MEDIDAS CAUTELARES de prohibición de salida del País de los ciudadanos Miguel Eduardo Albujas y Manuel Leopoldo Rachadell; prohibición de enajenar y gravar sobre los bienes propiedad de los referidos ciudadanos; bloqueo e inmovilización de cuentas bancarias y/o cualquier otro instrumento en el sistema financiero, de los prenombrados ciudadanos.

 

 

3.-SE EXHORTA al Ministerio Público para que investigue penalmente la presunta materialización de conductas constitutivas de tipos delictivos contemplados en la Constitución y en la ley.

 

 

4.- ORDENA la notificación al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, para su consideración y toma de decisiones pertinentes, del pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia contenido en la presente sentencia.

 

 
5.- RATIFICA que cualquier actuación de la Asamblea Nacional y de cualquier órgano o individuo en contra de lo aquí decidido será nula y carente de toda validez y eficacia jurídica, sin menoscabo de la responsabilidad a que hubiere lugar.

 

 

6.- Se ACUERDA agregar copia certificada del presente fallo en el expediente de esta Sala N° 2019-1170.

 

 

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.


 LP
 
 

Chile declara “siniestrado” un avión militar en el que iban 38 personas a la Antártida

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Fuerza Aérea de Chile (FACh) ha declarado esta madrugada como “siniestrado” el avión con 38 personas a bordo que unas horas antes había desaparecido de los radares. Se trata de un C130 Hércules que iba rumbo a la Antártida y creen que ha sufrido un accidente después de que pasaran las siete horas de autonomía de vuelo que tenía el aparato.

 

Tanto la Fuerza Aérea de Chile como otros medios aéreos y marítimos nacionales y extranjeros se encuentran buscando el aparato perdido. Las labores han comenzado en el sector en el que se perdió la comunicación con la aeronave y confían en poder rescatar a posibles supervivientes.

 

 

 

El ejército del aire, que también está informando de la situación a través de las redes sociales, ha lamentado este siniestro y asegura estar en contacto con las familias de las personas que se encontraban a bordo.

 

Sin rastro

Despegó de Punta Arenas y debía aterrizan en una base antártica chilena

 

La aeronave, que despegó a las 16:55 horas (19:55 GMT) de la Base Aérea Chabunco de Punta Arenas (sur) y se dirigía a la base antártica chilena Presidente Eduardo Frei Montalva, donde debía aterrizar a las 19:17 hora de Santiago de Chile (22:17 GMT), tenía una carga de combustible como para poder volar hasta las 00:40 hora local del martes (03:40 GMT).

 

El contacto radial se perdió a las 18:13 horas (21:13 GMT) del lunes, cuando el avión se encontraba a 700 km de Punta Arenas y a 500 km de su destino en la Antártida, detalló en una conferencia de prensa el director de operaciones de la FACh, el general Francisco Torres. “El avión se da por siniestrado porque la autonomía de vuelo se cumplió. A las 00.40 se da por establecido que al avión se le acaba el combustible, por lo tanto este ya no se encuentra volando”, explicó Torres.

 

 

 

La autoridad de la FACh no descartó la posibilidad de que el avión haya podido amerizar, ya que se trata de “un procedimiento establecido en todo tipo de aeronaves”. La aeronave tiene cuatro motores y puede volar aunque alguno de ellos falle, dijo el general, que agregó que las condiciones meteorológicas eran buenas y están descartadas como causantes del suceso.

 

Las autoridades declararon el estado de alerta por la pérdida de las comunicaciones y activaron medios aéreos y marítimos de la Fuerza Aérea y de la Armada para la búsqueda del avión y el potencial rescate de sus pasajeros.

 

Buques mercantes que se encuentran en la zona también han sido llamados a ayudar en la búsqueda y además se informó de que la Fuerza Aérea de Uruguay pondrá un Hércules a trabajar en estas tareas.

 

La Vanguardia

27 partidos apoyan reelección de Guaidó

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments





Al menos 27 partidos políticos ratificaron su apoyo a Juan Guaidó como «presidente interino» además de respaldar la reelección como líder de la AN el próximo 5 de enero.

 

 

Los diferentes partidos sostuvieron un encuentro donde expresaron que confían en que bajo la gestión de Guaidó «se logrará fortalecer la Unidad y el cambio político en Venezuela», según un comunicado del Gobierno interino.

 

 

Además marcaron una ruta de acción donde se unificarán las ideas para lograr el «cese de la usurpación bajo la dirección de la Operación Libertad»

 

 

Los partidos políticos que asistieron al encuentro y que ratificarán a Juan Guaidó son:

 

 

Encuentro Ciudadano, Voluntad Popular, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo (Luis Emilio Rondón), Primero Justicia, La Causa R (Andrés Velásquez), Copei (Rogelio Díaz y Robert García), Puente (Hiram Gaviria), Nuvipa (Ello Herrera), Unidos Para Venezuela (Jesús Gutiérrez), Movimiento Republicano (Juvenal González), Fuerza Liberal (Haydee Deutsch), NOE (Noe Mujica), Moverse (Tatiana Miquelena), PDUPL (David Fory), Izquierda Democrática (Gustavo Mujica), Parlinve ( Salim Bermudez), Tison (Leonardo Rodríguez), Guajira Ven (Bartolomé Pérez), Aprisal (Soraya Guevara), MDI, MPD (Rodrigo Cabeza y Sergio Sánchez), y cuatro organizaciones indígenas.

 

 

Centro de Comunicación Nacional

 

 

 

EE.UU.: Demócratas revelarán dos artículos de juicio político contra Trump

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Una foto combinada muestra al Representante del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Doug Collins participando en una audiencia para recibir presentaciones de evidencia de la investigación de juicio político contra el presidente Trump.

 


Los demócratas presentarán el martes dos artículos de juicio político contra el presidente Donald Trump, dijo un alto asesor demócrata, preparando el escenario para una posible votación esta semana.

 

 

El asistente de la Cámara habló bajo condición de anonimato el lunes por la noche y declinó dar detalles.

 

 

Se espera que los demócratas redacten artículos de juicio político sobre abuso de poder y sobre la obstrucción del Congreso, dijo el asesor a Reuters. El Washington Post informó por primera vez sobre los artículos esperados, citando a tres funcionarios no identificados.

 

 

Trump está acusado de presionar a Ucrania para que inicie una investigación de un rival político demócrata y luego de obstruir los esfuerzos del Congreso para investigar sus acciones.

 

 

Los líderes del comité demócrata se reunieron con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, después de la última audiencia de juicio político programada para el lunes por la noche.

 

 

El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel, dijo que los legisladores demócratas planearon hacer un anuncio sobre los artículos de juicio político el martes por la mañana. No dio más detalles al salir de la oficina de Pelosi.

 

 

Jerrold Nadler, el presidente demócrata del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, cerró el procedimiento de nueve horas con una condena de las acciones de Trump solicitando ayuda de Ucrania contra el rival demócrata presidencial estadounidense de 2020 Joe Biden.

 

 

Los demócratas describieron las acciones de Trump como un «peligro claro y presente» para la seguridad nacional y las próximas elecciones estadounidenses.

 

 

«Los hechos son claros. El peligro para nuestra democracia es claro y nuestro deber es claro», dijo Nadler en su declaración final.

 

 

La audiencia estuvo marcada por gritos y recriminaciones por parte de los republicanos, descontentos con el proceso que podría llevar al panel a votar esta semana sobre artículos de juicio político.

 

 

Si la Cámara aprueba los artículos, como se esperaba, el Senado controlado por los republicanos celebrará un juicio para decidir si destituirá al presidente de su cargo.

 

 

Trump niega haber actuado mal y ha llamado a la investigación de juicio político un engaño.

 

 

Con información de AP y Reuters

Rusia y Ucrania comprometen retiro de tropas desde tres zonas en disputa

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

 
 Los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucraniano, Volodimir Zelenski, se pusieron de acuerdo este lunes para trabajar en la retirada de tropas de tres zonas disputadas de aquí a finales de marzo de 2020, tras una cumbre en París junto a sus homólogos francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, sobre el conflicto que les opone.

 

 

Se trata de una de las medidas acordadas para impulsar el proceso de paz en Ucrania, si bien sus diferencias sobre el aspecto político del mismo quedaron patentes, y se dieron cuatro meses para superarlas.

 

 

Las partes se ponen de acuerdo “sobre el objetivo de proceder a la retirada de las fuerzas y los equipos de aquí al final de marzo de 2020”, según la declaración conjunta publicada en la cumbre “formato Normandía”.

 

 

Zelenski, sin embargo, lamentó los “pocos” resultados obtenidos sobre la guerra con los separatistas prorrusos en el este de Ucrania durante la cumbre a cuatro bandas en París.

 

 

“Se abordaron muchas cuestiones, mis homólogos dijeron que es un resultado muy bueno para un primer encuentro. Para mí, lo digo honestamente, es muy poco: querría resolver un mayor número de problemas”, declaró durante una rueda del prensa al término de la mentada reunión.

 

 

A contramano, Putin reconoció que se dio un “paso importante” hacia una desescalada y “quizá” un deshielo, y añadió que “Rusia hará cuanto esté en su mano para que termine el conflicto”.

 

 

“El proceso está desarrollándose en la buena dirección, porque hubo intercambios de prisioneros, porque llegamos a una retirada en tres puntos claves y porque nos encontramos en este formato Normandía”, declaró.

 

 

Al menos, los cuatro dirigentes se pusieron de acuerdo en un punto después de que el proceso de paz estuviera en punto muerto durante tres años: “El hecho de que estemos unos al lado de otros es [ya] de por sí un resultado importante”, destacó Emmanuel Macron.

 

 

El presidente francés describió como una “herida abierta en el corazón del continente europeo” la guerra que libran Kiev y los separatistas prorrusos, que dejó más de 13.000 muertos en el Donbass, el bastión industrial del este ucraniano, y un millón de desplazados desde 2014.

 

 

La cumbre envió varias señales positivas, desde la consolidación del alto el fuego a un nuevo intercambio de todos los prisioneros que quedan antes del fin de diciembre, pasando por una nueva retirada de combatientes de tres zonas en un plazo de cuatro meses.

 

 

Divergencias sobre la frontera

 


El presidente ucraniano no pudo obtener las concesiones que reclamaba para organizar elecciones locales en el Donbass, pues Kiev teme que éstas se hagan conforme a las condiciones de los separatistas y que no sean libres y transparentes.

 

 

El presidente ucraniano reclama el desmantelamiento previo de todos los grupos armados “ilegales” -incluido los separatistas prorrusos y sus aliados rusos- y el regreso del control de Kiev en la frontera con Rusia.

 

 

“Tenemos divergencias completas sobre la frontera”, recalcó, mientras que Moscú reclama que se apliquen los acuerdos de Minsk, que prevén que Kiev recupere el control de la frontera únicamente después de que se celebren elecciones.

 

 

Volodimir Zelenski, novato en política, está bajo la presión de la opinión en su país, que teme que haga demasiadas concesiones.

 

 

En los últimos días se celebraron varias manifestaciones. Según la agencia Interfax, los manifestantes que se reunieron el lunes por la noche frente a la presidencia ucraniana, consideraron que el jefe del Estado “no cruzó ninguna línea roja” en París.

 

 

Nueva cumbre

 


Para intentar superar las diferencias, los cuatro dirigentes acordaron que sus ministros de Exteriores deberán negociar sobre “las condiciones políticas y de seguridad” con vistas a las elecciones y reunirse en una nueva cumbre en un plazo de “cuatro meses”.

 

 

El primer encuentro entre el presidente ruso y el joven presidente ucraniano, un exactor que llegó al poder en mayo, era muy esperado.

 

 

Los dos mandatarios se encontraron cara a cara alrededor de una mesa redonda en el salón del palacio presidencial del Elíseo junto a Emmanuel Macron y Angela Merkel. Y luego participaron en un encuentro bilateral durante hora y media.

 

 

Volodimir Zelenski, que fue elegido en abril tras haber prometido que pondría fin al conflicto en el este prorruso del país, incluso hizo un gesto de “paz” con los dedos al llegar al palacio presidencial, a primera hora de la tarde.

 

 

Durante la rueda de prensa, defendió su causa, mientras que su homólogo ruso, que llegó en posición de fuerza a París, se mostró más circunspecto.

 

 

Este tipo de cumbre bilateral, de formato “Normandía” -por el nombre de la región francesa en la que se celebró la primera de los dirigentes de los cuatro países en 2014- no se había celebrado desde 2016.

 

 

Occidente y Ucrania acusan a Moscú de financiar y de armar a los rebeldes, lo que Rusia niega, afirmando que desempeña un rol político-humanitario para proteger a las poblaciones locales de habla rusa.

 

 

Los combates se redujeron desde los acuerdos de Minsk en 2015. Pero 80.000 hombres siguen en la línea de frente, a lo largo de 500 kilómetros, y cada mes se producen víctimas mortales.

 

 

Desde el cambio de presidente en Ucrania, se sintió un cierto alivio de las tensiones: se produjo el intercambio de 70 prisioneros -entre ellos figuras muy simbólicas-, las tropas retrocedieron en tres pequeños sectores de la línea de frente y los buques de guerra que habían sido interceptados por Rusia fueron devueltos.

 

 

Agence France-Presse

 

Portadas de los diarios del martes 10/12/2019

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Falleció Pedro Nikken, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Nikken fue un destacado abogado y jurista con vasta experiencia en materia de derechos humanos

 
 
 
 El expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) Pedro Nikken.


 
 Falleció en Caracas el abogado venezolano y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) Pedro Nikken, tras sufrir una caída, que le provocó un derrame cerebral, según informaron varios medios digitales.

 



De acuerdo con el portal Albert News, el doctor Nikken sufrió un severo golpe en la cabeza durante una caída en su residencia en Caracas, que le provocó un derrame cerebral y posteriormente su deceso.

 


Nikken fue un destacado abogado y jurista con vasta experiencia en materia de derechos humanos, un luchador incansable en la defensa de los valores humanos, civiles y la justicia social en su natal Venezuela y a nivel internacional.

 

 

Nikken se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 1968. Cinco años más tarde realizó un diplomado de estudios superiores en la Universidad Panthéon-Assas, en París, y en 1977, obtuvo un doctorado en derecho en la Universidad de Carabobo, en Venezuela.

 

 

Asimismo, se desempeñó como catedrático y posteriormente fue decano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.

 

 

Más tarde, entre 1979-1989, fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Durante esa década fue vicepresidente de ese organismo (1981-1983), y posteriormente alcanzo el máximo cargo de ese organismo donde fue presidente de 1983-1985.

 

 

Tres años más tarde el doctor Nikken se desempeñó como vicepresidente del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Y en la década de los 1990 fue nombrado asesor jurídico por la Organización de Naciones Unidas para la mediación en el conflicto bélico en El Salvador, un proceso que concluyó con la guerra en esa nación centroamericana.

 

 

A partir de 1997 pasa a integrar la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. En 2017 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, en reconocimiento a su destacada vida profesional y el aporte a la sociedad en la defensa de los derechos humanos.

 

EN

Caricaturas del martes 10/12/2019

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Declaración Universal de los Derechos Humanos un reto humanista que celebra 71 años

Posted on: diciembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El 10 de diciembre de 1948, la ONU adoptó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una aspiración humanista mundial poco después de la victoria de los Aliados sobre los nazis

París.- El 10 de diciembre de 1948, la ONU adoptó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), una aspiración humanista mundial poco después de la victoria de los Aliados sobre los nazis.

Es uno de los grandes logros de la nueva Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la primera vez que se otorga carácter universal a la necesidad de libertad, igualdad y justicia, señaló AFP.

Las personas reunidas en el Palacio de Chaillot aplaudieron largo y tendido, en pie, este texto nacido de la aspiración a un mundo mejor después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, desde Auschwitz a Hiroshima.

La Declaración, sin valor vinculante, afirma la primacía de los derechos y libertades de los individuos sobre los derechos de los Estados. Pone los derechos económicos, sociales y culturales al mismo nivel que las libertades civiles y políticas.

Los derechos humanos dejan de ser un tema interno -como argumentaba Hitler para impedir una injerencia extranjera- y se convierten en un asunto “universal”.

La influyente Eleanor Roosevelt

Un comité de redacción presidido por Eleanor Roosevelt, viuda del presidente estadounidense Franklin Roosevelt fallecido en 1945, e integrado por personalidades de distintos países vio la luz en 1947 después de meses de preparación.

El canadiense John Peters Humphrey y el francés René Cassin fueron sus principales figuras. Los Estados miembros de la ONU añadieron enmiendas y propuestas al borrador.

La Declaración fue adoptada por 48 de los 58 miembros, dos estaban ausentes (Yemen y Honduras) y 8 se abstuvieron (Bielurrusia, Ucrania, la Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Arabia Saudí, que cuestionó la igualdad entre el hombre y la mujer, y la Sudáfrica del apartheid).

En un momento en el que todo el mundo estaba dividido entre el bloque del Este y el de Occidente, hallar un consenso fue una tarea colosal. Los comunistas denunciaban un exceso de derechos individuales y políticos en detrimento de los sociales.

Las democracias de los países occidentales oponían resistencia, por su parte, a la idea de convertir la declaración en un instrumento jurídico vinculante, por miedo a que los países colonizados lo usaran contra ellas.

Un fundamento jurídico

Pese a segundas intenciones veladas, la DUDH inspiró todos los tratados internacionales de la posguerra y se suele considerar un fundamento jurídico internacional en cuanto a los derechos humanos.

Las convenciones internacionales de 1979 contra la discriminación de las mujeres, la de 1984 contra la tortura, la de 1990 sobre los derechos del niño y la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) en 1998 emanan directamente de la DUDH.

También inspiró “el derecho de injerencia” y de asistencia humanitaria. Pero, pese a permitir avances hacia “un ideal común”, no ha impedido las violaciones de los derechos fundamentales.

Y no escapa a las críticas. El carácter universal fue considerado por algunos países como una imposición occidental. Ha habido resistencias ideológicas, culturales o religiosas, como por ejemplo en China o en los países musulmanes en los que se aplica la sharía.

“Hay que mejorarla”, declaró a finales de noviembre Malik Salemkur, presidente de la Liga francesa de los derechos humanos (LDH). El estado del mundo incita a concretar más el contenido y a hacerlo más asequible, en todas partes, a todas y todos. La igualdad entre mujeres y hombres o la abolición universal de la pena de muerte quedan pendientes”.

Según él, “urge completar la libertad de circulación y la de marcharse de tu país, un marco sobre las condiciones de entrada en un país tercero, lo que obliga a reflexionar sobre las causas de las migraciones. La protección de los individuos frente a las nuevas tecnologías de la información o médicas también deben hallar su sitio. Por último, el cambio climático, amenaza para el futuro de la humanidad, nos obliga a pensar en nuevos derechos universales”.

« Anterior | Siguiente »