Archive for diciembre 9th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Venezuela: El año podría cerrar con cerca de 500.000 casos de malaria

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
Julio Castro, medico infectólogo y miembro de la comisión de salud del Plan País, presentó detalles que complementan un informe divulgado por la Organización Mundial de Salud la semana pasada, el cual revela que el 51% de los casos de malaria registrados en América Latina durante 2019 ocurrieron en territorio venezolano.

 

 

De acuerdo a Castro,actualmente hay alrededor de“un millón 500.000” casos de malaria y destaca que la propagación de la enfermedad es en parte consecuencia de la crisis económica que se registra en el país.

 

 

Castro, profesor de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, explica que en la búsqueda de sustento varios grupos de personas se han trasladado hasta el sur del país donde se ha incrementado la minería ilegal. Según el medico, el municipio Sifontes del estado Bolívar, concentra el “60% de los casos de malaria en Venezuela”.

 

 

“Pasan por ese municipio un millón y tanto de personas al año, que vienen de otras partes del país a hacer minería para obtener dinero para regresar y comprar la comida, eso tiene varias implicaciones, uno que la causa del aumento de la malaria tiene que ver con la movilidad de gente de diferentes partes del país a zonas mineras y lo segundo es que esas personas pueden regresar a su casa con parasito en su sangre y ese parasito, la malaria es un parasito que llega a su sangre puede activar un foco y se han activado focos”, indicó el doctor Castro.

 

 

Castro señala que los últimos dos años de tratamiento y estrategia anti malaria fue traído a raíz de una donación del Fondo Global, ente relacionado con el sistema de Naciones Unidas y calificó de inadmisible que el gobierno en disputa no haya “comprado tratamiento antimalárico” ni refleja inversión en estrategia de control de vectores.

 

 

Ciudadanos consultados por la Voz de América como José Gregorio dicen no tener mayores detalles sobre la enfermedad pero muestra preocupación ante la falta de información oficial.

 

 

“Al no tener una información uno no se va a cuidar muchas veces, es preocupante la falta de información”.

 

 

El gobierno en disputa no se ha referido a estas denuncias, ni ha reaccionado al más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

 

 

Voz de América

Carolina Alcalde

Una pesadilla con el transporte público y gran congestión marcan quinto día de huelga en Francia

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

Cientos de kilómetros de atascos y una pesadilla con el transporte público en París marcan este lunes el quinto día de la huelga en Francia contra la reforma de las pensiones impulsada por el presidente Emmanuel Macron, que enfrenta una prueba de fuego para su proyecto.

 

 

La huelga en los transportes volvió a crear caos el lunes, sobre todo en París, donde la mayoría de líneas de metro seguían cerradas y los trenes suburbanos circulaban a cuentagotas.

 

 

Nueve de las 15 líneas del metro de la capital francesa estaban cerradas y sólo dos, completamente automatizadas, es decir que circulan sin conductor, funcionaban normalmente.

 

 

“Hay aún menos transportes que la semana pasada… El viernes pude tomar un autobús para ir a trabajar pero hoy es imposible”, suspiraba Raffaella, una funcionaria pública que esperaba poder subirse a un autobús junto a varias decenas de personas.

 

 

Ante la falta de transportes públicos, y con una mañana de fuertes lluvias, muchos no tuvieron otra opción que tomar sus vehículos lo que creó más de 600 kilómetros de atascos en la región parisina hacia las 08:30 locales, tres veces más de lo normal.

 

 

Asimismo, siete de los 25 depósitos de autobuses parisinos amanecieron bloqueados por huelguistas por lo que apenas un tercio de los buses que circulan en tiempo normal en París pudieron salir a las calles.

 

 

Y no se espera ninguna mejora para el martes, día en el que los sindicatos convocaron una nueva jornada de huelgas y manifestaciones, tras el éxito de la primera jornada que el jueves pasado sacó a 800.000 personas a las calles.

 

 


Macron bajo presión

 


Bajo presión máxima, el ejecutivo tiene previsto presentar el miércoles su reforma, de la que por le momento solo se conocen las grandes líneas.

 

 

Antes de eso, el alto comisionado, Jean-Paul Delevoye, quien redactó la reforma, se reunirá con los sindicatos el lunes por la tarde para tratar de salir del estancamiento.

 

 

Pero los sindicatos están determinados a mantener el pulso. “No cederemos hasta que retiren” la reforma, en la que “no hay nada bueno”, prometió Philippe Martinez, el secretario general de la CGT, una de las principales centrales del país, Philippe Martinez.

 

 

El ejecutivo defiende la creación de un “sistema universal” de pensiones, por puntos, que remplazará a partir de 2052 a los 42 regímenes de pensiones actuales.

 

 

Para el gobierno se trata de un sistema “más justo” pero quienes se oponen a él — casi la totalidad de los sindicatos y la oposición de izquierda — temen una mayor “precariedad” para los futuros jubilados.

 

 

El plan busca “salvar al sistema social francés, y no desmantelarlo, como se ha caricaturizado”, defendió un miembro cercano del gobierno.

 

 

Según una encuesta publicada el domingo, el 53% de los franceses apoya la huelga o expresa simpatía por sus demandas, lo que representa un aumento de seis puntos en una semana.

AFP

AFP

 


Preocupación en el comercio

 


La prolongación de la huelga inquieta a los comerciantes, que hasta aquí habían previsto un impacto moderado, pero que ahora temen un agravamiento con bloqueos de vías y escasez de combustibles en plenas fiestas de diciembre.

 

 

El primer día del paro ya provocó una caída promedio de 30% en las ventas, según la Alianza de Comercio, que representa a 27.000 supermercados y tiendas de ropa y calzado con casi 200.000 trabajadores.

 

 

Esa patronal manifestó su preocupación por los efectos que la prolongación de las medidas de protesta -en especial en el transporte- pueden tener sobre el comercio minorista.

 

 

Ese sector viene sufriendo desde hace un año los efectos de las protestas cada sábado -con manifestaciones y cortes de carreteras- de los “chalecos amarillos” que critican los planes económicos del gobierno.

 

 

“Un segundo golpe en 2019 puede ser mortal para muchos” pequeños y medianos comercios barriales, advirtió el viernes Alain Griset, presidente de la Unión de Empresas de Proximidad.

 

 

El turismo también se ha visto afectado por la movilización. La Unión de actividades hoteleras constataron en la región parisina una caída de 30 a 40% en las reservaciones en el primer día de huelga.

 

AFP

Cinco muertos y 18 heridos dejó la inesperada erupción de volcán en Nueva Zelanda

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

A cinco muertos y 18 heridos, se elevó la cifra de víctimas por la inesperada erupción del volcán de White Island en Nueva Zelanda, afirmó la policía este lunes.

 

 

“Son cinco de aquellos que fueron rescatados de la isla más temprano”, dijo el vicejefe de la policía John Tims a la prensa, donde agregó que 18 personas eran atendidas por heridas, incluyendo algunos con quemaduras graves, y que no ha habido contacto con otro grupo de al menos 10 personas que permanecía en la isla tras la erupción.

 

 

De acuerdo a lo informado por la policía, cerca de 50 personas visitaban White Island cuando se produjo la explosión, dejando una gran cantidad de cenizas y piedras al aire.

 

 

“No sabemos seguro el número exacto de ellos, y tampoco estamos seguro de su estado”, dijo Tims.

 

 

La erupción tuvo lugar a las 14:11 del lunes (22:21 del lunes en Chile), lanzando al aire una espesa columna de ceniza de 3,6 km.

 

 

Al caer la noche, la actividad volcánica hace que los intentos de rescate sean demasiado peligrosos, advirtió Tims.

 

 

“La isla es inestable, hay riesgo de futuras erupciones, físicamente es peligroso para nosotros volver a la isla”.

 

 

“Tengo que tener en cuenta la seguridad de nuestra gente y de los equipos de rescate”, agregó.

 

 

Unas imágenes retransmitidas en directo del volcán mostraban a más de media decena de personas caminando por el borde del cráter antes de la erupción. Luego se cortaron las imágenes.

 

 

Muchos turistas “estaban en o en torno a la isla, se perdió el rastro de algunas de ellas”, declaró a la prensa en Wellington la primera ministra, Jacinda Ardern.

 

 

Los supervivientes fueron trasladados desde la isla a tierra firme en barcos de excursión, mientras varios helicópteros y aviones sobrevolaban la región.

 

 

Cuatro turistas y un piloto que habían visitado la isla en helicóptero fueron encontrados. Habían aterrizado en la isla poco antes de la erupción, según la compañía Volcanic Air.

 

 

“No sabemos lo que sucedió después, pero sabemos que los cinco regresaron a Whakatane (ciudad situada a unos 50 km de la isla volcánica) en uno de los barcos turísticos”, declaró un portavoz de la compañía a la AFP.

 

 

Unas imágenes retransmitidas en directo del volcán mostraban a más de media decena de personas caminando por el borde del cráter a las 14:10 de este lunes (22:10 del domingo en Chile), antes de que las cámaras se apagaran al cabo de unos minutos.

 

 

AFP

 

The Guardian

 

Fidel Madroñero reveló las razones por las que le suspendieron los conciertos a Nacho

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




Fidel Madroñero, militante del chavismo, expuso a través de su cuenta en Instagram las subjetivas razones por las cuales se le habría prohibido a Nacho cantar en Venezuela, en el marco de su gira “De vuelta a casa”.

 

 

Desde una camioneta blindada y con una canción de Chyno de fondo, Madroñero invitó a comprar las entradas al concierto del ex compañero de Nacho al afirmar que él sí puede cantar en Venezuela.

 


 “Nacho no, no va cantar. Puede irse para el metro cuantas veces el quiera porque es un hipócrita, es un fariseo, es un sepulcro blanqueado (…) Aquí no vas a cantar por vende patria, por hipócrita, por estar al servicio de los que querían guerra en este país, para acá que vengan todos los cantantes del mundo pero Nacho no”, expresó como si se tratara de una figura de autoridad.

 

 

En este sentido, Madroñero hizo referencia a la nacionalidad colombiana que le fue otorgada a Miguel Ignacio Mendoza a inicios de este año 2019 y a su participación en el concierto “Venezuela Aid Live”, celebrado en la frontera colombo-venezolana en favor del ingreso de la Ayuda Humanitaria al país.

 

El Farandi

 

Caricaturas del lunes 09/12/2019

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del 09/12/2019

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Sudafricana gana Miss Universo 2019

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments






Zozibini Tunzi se impuso en la última ronda sobre las representanes de México y Puerto Rico.

 

     
 
La sudafricana Zozibini Tunzi ganó este domingo (08.12.2019) el certamen Miss Universo 2019 y dejó con la miel en los labios a Puerto Rico y México, que acariciaron el título pero que, al final, no pudieron llevarse la corona.

 

 

Tunzi, la tercera sudafricana en triunfar en la historia de esta competición y que conquistó al público y al jurado con sus ideas en contra del racismo y el machismo, se impuso en la gala celebrada la noche de este domingo en Atlanta, Estados Unidos, a la puertorriqueña Madison Anderson, que fue nombrada primera finalista; y a la mexicana Sofía Aragón, que fue escogida como segunda finalista.

 

 

La noche parecía prometer grandes noticias para las aspirantes latinas, puesto que cuatro candidatas de Latinoamérica (México, Puerto Rico, Colombia y Perú) superaron varios cortes hasta colarse entre las diez finalistas de Miss Universo 2019.

 

 

Sin embargo, el título mundial no quedó esta vez a América Latina, una tierra con gran pasión por estos concursos de belleza pero que no se ha hecho con una corona de esta competición desde que la colombiana Paulina Vega ganara en 2014.

USA Wahl Miss Universe 2019 | Siegerin Zozibini Tunzi, Südafrika

Zozibini Tunzi, Miss Universo 2019.

 


Tunzi, de 26 años y natural de Tsolo, brilló hoy en la gala tanto en la parte de desfiles con traje de baño y vestidos de noche como en las intervenciones ante el micrófono, donde cosechó grandes aplausos de los fans por sus opiniones en contra de la discriminación racial.

 

 

«Crecí en un mundo en el que a una mujer como yo, con mi tipo de piel y mi tipo de pelo, nunca era considerada guapa. Y creo que es hora de que eso se acabe hoy», dijo Tunzi en su último mensaje antes de la deliberación final.

 

 

En otra parte de la noche, la sudafricana tuvo que responder a una pregunta sobre qué cree que es lo más importante que se debería enseñar actualmente a las niñas. «Liderazgo. Es algo de lo que han carecido las jóvenes y las mujeres por mucho tiempo, no porque no lo quisieran sino por cómo la sociedad ha etiquetado cómo deben ser las mujeres», afirmó.

 

 

Noventa mujeres llegadas de todos los rincones del mundo participaron en la gala, que tuvo lugar en los Tyler Perry Studios de Atlanta y que contó con Steve Harvey como maestro de ceremonias, quien aún es recordado por proclamar en 2015 como ganadora de Miss Universo a la colombiana Ariadna Gutiérrez cuando, en realidad, la triunfadora era la filipina Pia Wurtzbach.

 

DW

Muere el comediante de “Bienvenidos” Luis Peñaranda

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 Este sábado, falleció el comediante y activista de la comunidad LGBT venezolana Luis Enrique Peñaranda, por complicaciones del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), del cual era portador.

 

 

Se pudo conocer que Peñaranda no podía adquirir los medicamentos que necesitaba, reseñó El Nacional.

 

 

Cabe destacar que el comediante formó parte del elenco del programa Bienvenidos, que transmitía Venevisión. También era uno de los artistas de fonomímica más emblemáticos de la vida nocturna LGBTIQ+ en Venezuela,

 

 

Usuarios de Twitter denunciaron que la discriminación llevó a la muerte del actor.

 

 

“Luis Enrique Peñaranda, falleció hoy en el hospital Pastor Oropeza de Barquisimeto luego que en el hospital central Antonio María Pineda, no lo quisieron atender por ser una persona con VIH“, escribió el periodista Carlos Iván Suárez.

 

 

“Nueve horas esperando para tomarle una vía, 9 horas en que le denegaron atención y le vulneraron su derecho a la salud sin ningún motivo justificable, solo prejuicios”, escribió otro usuario.

 

 

Borrell: Hay que abordar América Latina porque su situación es “más crítica”

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
 El nuevo alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, afirmó este lunes que es necesario abordar la actualidad de América Latina porque su situación es “más crítica” que hace unos meses, con crisis en países como Bolivia, Chile o Venezuela.

 

 

“América Latina es uno de los temas que hay que tratar porque toda ella está, desde Chile hasta Venezuela, en una situación mucho más crítica hoy que antes del verano”, indicó Borrell a la prensa a su llegada al primer Consejo de ministros de Exteriores de la UE desde que llegó al cargo de jefe de la diplomacia comunitaria el pasado 1 de diciembre.

 

 

El político español señaló en concreto que en la reunión de hoy abordarán la situación en Bolivia tras la marcha del país del expresidente Evo Morales, donde la UE ha pedido que se celebren cuanto antes nuevas elecciones justas y libres.

 


 

“Hemos estado haciendo en las últimas semanas un intenso trabajo de mediación desde la delegación de la UE allí, que ha hecho muy buen trabajo, para llamar a la contención y tratar de evitar la escalada de violencia”, apuntó.

 

 

Otro asunto en la agenda del Consejo será el acuerdo entre Turquía y Libia que extiende la zona económica marítima turca hasta aguas de Grecia, lo que ha motivado la protesta de Atenas y ha añadido malestar en la Unión.

 

 

Borrell dijo que hoy se tratará de “acercar posiciones” sobre este asunto y descartó que se hable de “sanciones” ya que más bien los ministros analizarán el contenido del memorando de entendimiento turco-libio, “que se ha mantenido no secreto sino desconocido hasta hace unos días”, comentó.

 

 
 Sobre la reunión de hoy en París bajo la medición de Francia y Alemania entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Vladímir Zelenski, para intentar buscar una salida al conflicto separatista prorruso en el este ucraniano, Borrell confió en que “haya avances”.

 

 

“En los últimos días se han producido algunos avances positivos. Ha habido salida de tropas, de armas. Espero que en esta reunión se pueda seguir trabajando para una solución pacífica sostenible para el conflicto en Ucrania, que es una de las prioridades más importantes que tenemos que resolver en la UE”, recalcó.

 

 

En la cuestión de la crisis de Ucrania, el alto representante dejó claro que “la UE está completamente unida”.

 

 
Preguntado además por la posición de Estados Unidos, Borrell consideró que “es evidente” que tiene hoy “actitudes distintas que en el pasado con respecto a la Alianza Atlántica, Europa”.

 

 

“Pero no creo que estemos hablando de romper los equilibrios en las relaciones internacionales”, concluyó. EFE

Jeffrey Sachs y Venezuela

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Hemos leído con estupor la entrevista a Jeffrey Sachs del pasado día 27 de noviembre, publicada en el diario El Tiempo de Bogotá. Antes de considerar algunos puntos específicos, extraemos una conclusión general: la mentalidad tecnocrática resbala cuando incursiona en política. Esto no es nuevo; no obstante, las reflexiones de Sachs sobre Venezuela, su situación actual, sus orígenes y perspectivas, indican que en lo referente a nuestro país y su drama, el renombrado economista no está claro.

 

 

Sachs empieza por relatarnos que conversó con Hugo Chávez al inicio de su gobierno y le otorgó al caudillo tropical los beneficios de su sabiduría. Sachs aconsejó al nuevo amo de Venezuela así: “Le dije: No deje que la tasa de cambio se sobrevalúe, diversifique la economía e intente construir una economía que no dependa únicamente de los ingresos petroleros”. Para sorpresa del economista, Chávez no le prestó la más mínima atención, e hizo todo lo contrario.

 

 

¿Por qué? Pues porque Chávez, sus seguidores y asesores cubanos no buscan enderezar la economía, sino controlar el poder político. Son prioridades distintas que no siempre marchan en armonía o se necesitan una a la otra. Tal vez si Chávez, y luego Maduro, hubiesen adoptado las fórmulas de Sachs y otros tecnócratas, la economía venezolana no se habría hundido, pero posiblemente hubiesen perdido el poder político.

 

 

Como explicó con proverbial claridad Erika Farías, alcaldesa de Caracas: “Nosotros (el chavismo) no estamos aquí para hacer un buen gobierno, sino para hacer una revolución”. Son misiones diferentes. Las revoluciones que perduran aplastan a la gente.

 
 

El problema de fondo es que Sachs no entiende a los revolucionarios. Sorprende leer aseveraciones como estas: “No es necesario que Maduro se vaya para superar esta crisis…Lo que sí creo necesario es que la oposición tome el control de los ministerios económicos y que haya elecciones libres y justas”. Tanta candidez es conmovedora.

 

 

Sachs nos recuerda que en Venezuela “hay niños pequeños que no están recibiendo la educación apropiada”, y el conjunto de sus planteamientos nos da a entender que son las sanciones económicas impuestas por Washington las culpables de tan lamentable estado de cosas. Según Sachs, las sanciones son un “crimen de lesa humanidad”. Tendríamos que admitir entonces que todas las sanciones, a Cuba, a Corea del Norte, a Irán, a Rusia, a Nicaragua, son criminales, y no solo las que afectan a Venezuela. ¿Pero lo son realmente? ¿No son criminales, más bien, los regímenes sancionados y sus cabecillas?

 

 

El único instrumento que al día de hoy posibilita todavía a la oposición democrática transmitir una amenaza y un castigo creíbles al régimen son las sanciones de Washington. Y si bien es cierto, como anota Sachs, que “no es la responsabilidad de Estados Unidos derrocar a Maduro”, sin el apoyo de Washington nos hallaríamos en el vacío. ¿Qué propone Sachs, en lugar de las sanciones económicas? Es obvio que no respalda la acción militar. ¿Entonces qué, el apaciguamiento que Obama ensayó hacia los Castro?

 

 

Los niños venezolanos hace tiempo que dejaron de alimentarse, de educarse y de recibir atención médica adecuada. La tragedia venezolana antecede a Trump, y este último ha intentado ayudarnos, en lugar de apaciguar a quienes nos someten y explotan. El régimen chavista nada ha hecho para cambiar de dirección y aceptar una salida a la desgracia de Venezuela. No tienen interés en el bienestar de la gente, sino en mantenerse en el poder. 5 millones de emigrantes nada significan para Maduro. Es más, los que se van le alivian sus dificultades. La racionalidad económica tiene sin cuidado al régimen. Le guían otras motivaciones y objetivos y ningún gurú cambiará eso. Tal vez las sanciones no pongan fin al régimen, pero de que duelen, duelen…

 
 

Por los momentos, la oposición venezolana se está haciendo más daño a sí misma que a Maduro. Ello podría ser de otro modo y confiamos que corrija el rumbo, con unidad y coherencia. Pero de esto no nos cabe duda: sin las sanciones de Washington el régimen ya habría consumado la tarea de doblegarnos definitivamente. Sachs nos hace un muy flaco servicio al mezclar su repudio al actual gobierno de su país con el tema de las sanciones a Maduro, a sus principales secuaces y a su régimen.

 

 

Editorial de El Nacional

 

 
 

« Anterior | Siguiente »