Archive for diciembre 9th, 2019

| Siguiente »

El icónico vestido “Travolta” de Lady Di no encontró comprador

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 

El icónico vestido que la princesa Diana llevó en un baile con el actor John Travolta en la Casa Blanca no encontró comprador este lunes en la subasta organizada por la casa de ventas londinense Kerry Taylor.

 

 

Lady Di llevó este vestido largo de terciopelo azul marino con los hombros desnudos en una cena ofrecida en 1985 por le presidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989) en honor del príncipe y la princesa de Gales.

 

 

De un valor estimado entre 250.000 y 350.000 libras (unos 328.000 y 460.000 dólares), el vestido fue inmortalizado en unas fotos en las que Diana bailaba con John Travolta al ritmo de “You Should be Dancing”, tema de la película “Fiebre del Sábado noche”.

 

 

Sin embargo el modelo no alcanzó ni el precio de reserva (precio mínimo), de 200.000 libras (unos 263.000 dólares).

 

 

En cambio, los precios de las otras dos prendas pertenecientes a la princesa Diana volaron. Un segundo vestido en terciopelo azul, diseñado por Katherine Cusack en 1986, fue adjudicado por 60.000 libras (unos 79.000 dólares), el doble de su máxima estimación.

 

 

Un vestido más corto de Catherine Walker de estilo marinero, que la princesa “llevaba en privado”, según la casa de ventas, se vendió a 35.000 libras (unos 46.000 euros), bastante más que su estimación, en 6.000 libras.

 

AFP

 

Le otorgan nacionalidad dominicana a Ricardo Montaner

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 


El cantante Ricardo Montanter recibió la nacionalidad dominicana mediante el decreto 420-19 otorgado por el  presidente de República Dominicana, Danilo Medina.

 

 

“Se concede la nacionalidad dominicana, a título de naturalización privilegiada, al señor Héctor Eduardo Reglero Montaner (Ricardo), de nacionalidad argentina”, dice el artículo 1 del mencionado decreto.

 

 

En Listín Diario se recuerda que en el 2014 el artista dijo en una entrevista con la periodista Dafne Guzmán que el expresidente Leonel Fernández le hizo el ofrecimiento hacía unos años y le alegraba que Medina recibiera el mensaje.

 

 

En el 2016 el cantautor se mudó a República Dominicana y planea construir una escuela para los infantes de la comunidad, que se espera esté lista a partir de agosto del 2020.

 

 

Al igual que Montaner, otros artistas han recibido la nacionalidad dominicana. En marzo de 2008 el cantautor puertorriqueño Danny Rivera, quien reside en el país, se juramentó como dominicano, luego de recibir “la naturalización privilegiada” a través de un decreto del entonces presidente Leonel Fernández, agrega el referido sitio web.

 

 

En cambio, el cantaor flamenco Diego “El Cigala” recibió la residencia permanente el 6 de marzo del 2014. El famoso artista español piensa radicarse en La Romana, en la región este del país, donde también vive hace décadas el cantante Julio Iglesias.

 

 

El popular salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa recibió el 14 de junio del 2013 la naturalización privilegiada del presidente Danilo Medina.

 

 

Julio Iglesias tiene cédula de identidad dominicana con la categoría de extranjero residente desde noviembre del 2013, añade Listín Diario. 

 

 

Bolivia: Añez «indiferente» a toma de posesión de presidente de Argentina

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, no ha sido invitada a participar en el acto de traspaso de poder en Argentina, previsto para esta semana.

 

 

LA PAZ, BOLIVIA — La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, restó importancia al hecho de no haber sido invitada a la toma de posesión del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, quien asume el cargo esta semana.

 

 

Explicó que no tiene afinidad ideológica con la nueva dirigencia de Buenos Aires.

 

 

En una entrevista del periódico boliviano Página Siete, Añez dijo que la vicepresidenta electa de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es de la misma ideología del expresidente boliviano Evo Morales y «ambos han demostrado de manera sobreabundante que ellos desprecian la democracia».

 

 

Añez afirmó al diario que ni siquiera «se hubiera sentido cómoda» yendo a la toma de posesión y en realidad le resulta «muy indiferente».

 

 


Hasta ahora Añez ha descartado que esté considerando ser candidata en las elecciones convocadas, y señaló que su principal objetivo es «salir de una opresión de muchos años, pacificar y unir a todos los bolivianos, porque estamos cansados de que nos incentiven al odio».

 

 

Alianza de líderes cívicos se tambalea

 


La alianza de la cara a las futuras elecciones de Bolivia entre los líderes cívicos Marco Pumari, de Potosí, y Luis Fernando Camacho, de Santa Cruz, entró en crisis tras la filtración de un audio de una conversación telefónica entre ambos.

 

 

Se puede escuchar que Pumari habría aceptado ser candidato a la vicepresidencia como compañero de fórmula de Camacho, pero si mediaba un monto de 250.000 dólares para ello. También exigía el manejo de una entidad estatal: la aduana.

 

 

Pumari, líder del Comité Cívico de Potosí, negó la acusación. Argumentó que la solicitud de dinero fue para poder financiar la campaña electoral.

 

 

Ante esta situación, ambos irán separados a los comicios. Por su parte, Camacho buscará una mujer que lo acompañe como candidata a la vicepresidencia. Pumari buscará consensos a nivel nacional.

 

 

La ruptura del binomio ha dejado incertidumbre entre los bolivianos, que ahora ven como una opción firme para la presidencia al exvicepresidente, Carlos Mesa.

 

 

Los preparativos para las futuras elecciones es clave para el país y Mesa ya ha dicho qué espera.

 

 

 

 

La sombra de Evo Morales

 

 


Morales, que se asiló en México tras renunciar en noviembre, viajó a Cuba el viernes para recibir atención médica.

 


Al día siguiente, su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS), lo declaró como su jefe de campaña para las elecciones presidenciales de 2020, que aún no tienen una fecha.

 

 

En su cuenta de Twitter agradeció a sus seguidores.

 
 

 

 

 

 

VOA

Muere Paul Volcker, el expresidente de la Fed que venció a la inflación

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Muere Paul Volcker, el expresidente de la Fed que venció a la inflación
El economista, fallecido a los 92 años, dirigió la autoridad monetaria de Estados Unidos durante los Gobiernos de Jimmy Carter y Ronald Reagan

 



Paul Volcker, en una imagen de 2010. SCOTT FERRELL GETTY

 


El mundo de la política económica y monetaria pierde a una de sus más destacadas figuras. Paul Volcker, que lideró la Reserva Federal de los Estados Unidos entre 1979 y 1987, falleció este pasado domingo a los 92 años de edad. Gracias a su paciencia y persistencia consiguió que la mayor potencia del planeta lograra lidiar con un serio problema de inflación, aunque fue a costa de un agresivo incremento de los tipos de interés que terminó por lastrar su economía.

 


Paul Volcker estuvo durante dos mandatos al frente de la autoridad monetaria estadounidense, con Jimmy Carter y Ronald Reagan de presidentes. Fue en el periodo conocido como el de la “Gran Inflación”. El alza de precios se había disparado hasta rozar el 15% en marzo de 1980. Para combatirla y ponerla a raya, llevó los tipos al 22%. Su figura volvió a emerger dos décadas después, cuando el expresidente Barack Obama reclamó sus servicios la pasada crisis financiera para presidir el Consejo Asesor para la Recuperación Económica.

 

 

Volcker era una especie de héroe para Wall Street por la manera con la que combatió la inflación. Todo el mundo lo respetaba pese a que como presidente de la Fed tuvo que adoptar decisiones muy poco populares para mantener la economía sobre los rieles, que le convirtieron en el más impopular. Antes de dirigir la política monetaria del banco central más poderoso del mundo, trabajó para el Departamento del Tesoro como subsecretario para asuntos monetarios internacionales y presidió durante cuatro años la Fed de Nueva York.

 

 

Paul Volcker nació en Cape May, Nueva Jersey. Era conocido como “Tall Paul”, por sus dos metros de altura. Se graduó con summa cum laude por la Universidad de Princeton, recibió un máster en economía en Harvard y completó su formación académica en la London School of Economics. Su carrera como banquero central comenzó en 1952 de economista para la Fed de Nueva York, donde estuvo cinco años antes de trabajar en el sector privado para Chase Manhattan Bank.

 

 

Incluso antes de ser propuesto por Carter para liderar la Fed, cargo que asumió en agosto de 1979, advirtió que el alza de precios era un riesgo para la estabilidad económica. “Nos dará más problemas y creará la mayor recesión”, advirtió en una reunión de la autoridad monetaria. Su misión fue romper con lo que calificó como un patrón de conducta y de pensamiento que provocó que el incremento persistente de los precios se viera involuntariamente como algo normal.

 

 

“Nos hemos acostumbrado a vivir con inflación”, dijo en un discurso en septiembre de 1981, en el que señaló que la mitad de la población en edad de trabajar en EE UU no sabía lo que era tener precios estables. El banquero central logró su objetivo dos años después de llevar los tipos de interés al máximo y la inflación bajó al 3%. El alto precio del dinero, sin embargo, asfixió la actividad de la industria manufacturera, la agricultura y el mercado inmobiliario.

 

 

Recesión profunda

 


El alza de tipos detonó así una recesión que duró dos años, entre 1981 y 1982. Antes de la última crisis financiera, se consideró la segunda peor contracción desde la Gran Depresión. La tasa de paro llegó al 10,8% en 1982. Volcker fue duramente atacado y se enfrentó a una fuerte oposición política que puso en vilo su reelección para un segundo mandato. Pero el tiempo demostró que sin su determinación, la economía habría continuado su espiral descendente

 

 

 
La agresividad con la que combatió la inflación creó la base para que la economía de EE UU encadenara después dos décadas continuadas de expansión. Y su preocupación por la inflación empapó durante décadas la estrategia de la Fed y otros bancos centrales mundiales. La estabilidad de precios es uno de los dos pilares de su mandato. Estuvo al frente de la Fed hasta que el republicano George H. W. Bush nombró como sucesor a Alan Greenspan.

 

 

Tras su paso por la Fed, fue designado presidente de la firma financiera Wolfensohn. También dirigió la comisión que investigó el fraude en el programa humanitario Petróleo por Alimentos de la ONU para Irak, un escándalo que manchó al entonces secretario general del organismo Kofi Annan. Volcker criticó la pasividad de Annan al actuar ante un posible conflicto de intereses de su hijo Kojo.

 

 

Además de su empeño por combatir la inflación, fue un firme defensor de la independencia del banco central. Volcker sirvió para gobiernos de administraciones tanto demócratas como republicanas. «Creía que no había mayor vocación que el servicio público», señala el actual presidente de la Fed, Jerome Powell. En una nota de condolencias destaca la «integridad, el coraje y el compromiso» que tuvo por hacer «lo mejor para todos los estadounidenses».

 

 

Obama recurrió a su experiencia para definir su programa económico durante la campaña que en 2008 le llevó a la presidencia de EE UU. Volcker fue muy crítico con los grandes bancos y ya con el demócrata en la Casa Blanca propuso para prevenir otra crisis como la vivida tras el colapso de Lehman Brothers reinstaurar la conocida como Ley Glass-Steagall, por la que en 1933 se partieron los bancos.

 

 

El antiguo banquero central pidió así que se limitara el tamaño de los grandes bancos de EE UU y su propuesta dio lugar a la regla Volcker, que fue integrada como parte del paquete legislativo que llevó a la reforma de Wall Street. La norma evita que las entidades usen los fondos de sus clientes para invertir en derivados y otros activos de riesgo.

 

El País

Sandro Pozzi

 

Los demócratas aceleran la negociación para ratificar el tratado de libre comercio con México y Canadá

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

AP
Jared Kushner tienen previsto viajar a México el martes para notificar al Gobierno mexicano sobre el pacto

 



La líder demócrata Nancy Pelosi, el pasado viernes. J. SCOTT

 

 

Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos y la Casa Blanca están cerca de cerrar un acuerdo para proceder a la ratificación del tratado de librecambio con México y Canadá (TMEC). El pacto, que debe ser votado por las dos cámaras parlamentarias, podría ser anunciado en medio del proceso de destitución del presidente Donald Trump. La esperanza de la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, es que sirva de patrón para futuros tratados comerciales por la medidas que incluye para evitar la fuga de empleos y proteger el medioambiente.

 


El texto legislativo del TMEC podría ser sometido a votación antes del 20 de diciembre próximo, previo al receso de Navidad y del que arranque formalmente de la campaña a las presidenciales. Se trata en todo caso de una fecha tentativa, ya que la Casa Blanca debe elaborar la propuesta para transmitirla a la Cámara de Representantes para el 15 de diciembre. La adopción después en el Senado será un trámite.

 

 

EE UU, México y Canadá pactan un nuevo acuerdo comercial tras más de un año de tensas negociaciones

 


Trump ha reconocido que el acuerdo está ya muy cerca. «Vamos muy, muy bien con el TMEC, he escuchado de parte de los sindicatos que luce muy bien», dijo a la prensa. El representante de Comercio de EE UU, Robert Lighthizer, y el yerno de Trump Jared Kushner tienen previsto viajar a México el martes para cerrar el acuerdo. El Gobierno mexicano ha invitado a las conversaciones en Ciudad de México a la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland. Por su parte, Pelosi ha sostenido varias reuniones con los negociadores demócratas durante todo el día. 

 

 

Los tres países firmaron el acuerdo en noviembre de 2018, tras dos años de negociaciones. México ya ratificó el TMEC en junio pasado. Canadá optó, sin embargo, por ver cómo avanzaba el proceso de adopción en EE UU. Los negociadores de los tres países dedicaron las últimas dos semanas a elaborar un anexo al tratado que recoge los cambios planteados por los demócratas y responder así también a las dudas planteadas por los sindicatos.

 

 

El sustituto del NAFTA, según un estudio de la oficina de Comercio Internacional, tendrá un efecto positivo “moderado” para la economía estadounidense ya que la mayoría de los aranceles en la zona se eliminaron hace un cuarto de siglo. Su efecto se estima en entorno tres décimas porcentuales del PIB, equivalente a unos 70.000 millones de dólares anuales. Creará al menos 176.000 nuevos empleos.

 

 

El TMEC contribuye más bien a dar estabilidad y sostener la expansión económica en la región, por la que se mueven sin barreras 1,2 billones de dólares anuales en bienes y servicios. El viejo acuerdo, además, se adapta a la nueva realidad económica con disposiciones en el ámbito de la propiedad intelectual, normas medioambientales, de los servicios financieros y el comercio electrónico.

 

 

En el caso del sector automotriz, el más importante por su peso, se establece que el 70% de sus componentes debe estar fabricado en la región para evitar los aranceles. Eso, junto a las reformas laborales que deberá adoptar México para elevar los salarios, podría llevar a los fabricantes a realizar inversiones en EE UU. Como el agrícola, es una industria políticamente clave en las próximas elecciones de 2020.

 

 

 
Los legisladores republicanos urgieron por eso a Pelosi que hiciera lo posible por asegurarse de que el TMEC será ratificado este año, una acuerdo que consideran de “importancia crítica” para mejorar las relaciones comerciales con sus dos socios. “No es demasiado tarde aún”, afirman en una carta en la que citan en concreto los intereses que están en juego para los productores agrícolas y rancheros.

 

 

Nancy Pelosi no quiso dar su aprobado hasta no contar con el beneplácito de los sindicatos, que presionaron a los demócratas para que bloquearan la ratificación si no se conseguían las protecciones para evitar que las multinacionales exporten mano de obra hacia México. Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO, convocó este lunes al comité ejecutivo para examinar los cambios propuestos tras mantener una conversación con Trump y aseguró que ya no pondrá más obstáculos para la ratificación del acuerdo. 

 

 

El ministro mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard, dejó claro en todo caso que había una serie de “líneas rojas” que no iba a aceptar que se rebasaran, en referencia expresa al origen del acero y el aluminio que se usa en la fabricación de los coches. El canciller admitió que México podría acceder a la obligación de que el 70% del acero sea de origen norteamericano, pero que es imposible para el país latinoamericano lograrlo en el caso del aluminio. También se opuso a inspecciones laborales unilaterales por parte de agentes de EE UU. Aunque sí acepta que se establezca un panel para la solución de controversias.

 

 

El presidente López Obrador manifestó que se encontraba optimista de que en las próximas horas todas la partes lleguen a un acuerdo. «Ya están los tiempos encima. Yo de manera muy respetuosa, sinceramente, con respeto, le solicitaría a la señora Pelosi que se decida sobre este tema. Ya nosotros hemos cumplido cabalmente y consideramos que es un buen acuerdo para nuestras naciones», dijo en su rueda de prensa matutina de este lunes. 

 

 

El País

Sector construcción venezolano cerrará el 2019 con un decrecimiento del 95%

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Mauricio Brin, presidente de Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), manifestó que el sector cerrará el 2019 con un balance bastante negativo, debido a que el decrecimiento continúa y es de un 95% de acuerdo a las últimas cifras del BCV correspondiente al primer trimestre del año. “La construcción pública está paralizada y en el área privada solo algunos edificios de oficina específicamente son los que están caminando en la ciudad Caracas, Valencia y en otras capitales a nivel nacional”.

 

 

El empresario indicó que la poca producción que hay es suficiente para cubrir la demanda de los pocos proyectos. “La industria cementera, que tiene una capacidad instalada de 12 millones de toneladas, está proyectando escasamente millón y medio. Y la industria de acero es otra de las que está prácticamente paralizada, debido a que la única planta activa y privada que está en el Zulia, no puede operar por falta de electricidad”.

 

 

Pese a lo anterior, la cámara tiene planes de recuperación en cuanto a los proyectos que van a emprender y propuestas en términos de lineamientos de acción en materia de políticas públicas para cuando se reactive el sector. Expresó que es fundamental que se incentive la participación del sector privado en la inversión de construcciones. “Como cosa prioritaria hay que modificar el marco regulatorio que está afectando al sector privado al igual que otras diferentes leyes, como la de las tasas inmobiliarias, que limitan la participación de la empresa privada en muchas actividades”.

 

 

“En cuanto al tema del financiamiento hay que terminar de tomar medidas estructurales, para esperar que la banca se recapitalice y pueda cumplir su misión que es la intermediación financiera, la cual permitirá el desarrollo de proyectos privados”, señaló.

 

 Brin aseguró que para el 2020 muchos de los problemas que ya existen se van a mantener, sin embargo, los empresarios tienen la esperanza en que habrá acuerdos que permitan resolver algunos de los problemas que tiene la población venezolana. “Un ejemplo de ello es el tema eléctrico, que actualmente está en gestación por parte de la CAF, mediante un proyecto que se espera lo apruebe la Asamblea Nacional, porque ya está autorizado por las Naciones Unidas como ente administrador y así solventar el déficit eléctrico que hay en Táchira, Zulia y Nueva Esparta”.

 

 

Reiteró que como empresarios dedicados al sector construcción, le siguen apostando a Venezuela. “A pesar de las circunstancias, nosotros seguiremos apostando por el país, porque nuestras empresas siguen luchando por permanecer y superarse. Esperamos que para el 2020 haya la posibilidad de reactivar todos los sectores y en especial el de la construcción”, indicó en el programa Informe Fedecámaras, con Richard Fortunato.

 

 

LP

Quevedo entregó la presidencia Pro tempore de la Conferencia Opep atribuyéndose “logros y productividad”

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 El ministro de Petróleo de Venezuela y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, entregó el viernes la presidencia Pro tempore de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) asegurando que, mientras estuvo al frente de la misma, hubo “logros y productividad”.

 

Desde la 177ª Conferencia de la OPEP, Quevedo resaltó que desde la presidencia de la Conferencia OPEP, los países miembros pudieron tomar “medidas concretas de acciones conjuntas para mantener el balance del mercado. Venezuela culmina así su responsabilidad diciendo misión cumplida”, celebró.

 

 
“Hemos concluido esta jornada productiva como lo ha significado este 2019, con decisiones acertadas para mantener el balance y la estabilidad del mercado petrolero mundial, dentro de la Declaración de Cooperación de Ajuste Voluntario de la Producción Petrolera”, destacó el ministro.

 

 

Quevedo entregó la presidencia de la Conferencia a Mohammed Arkab, ministro de Petróleo de Argelia, a quien le deseó un buen desempeño al frente de la gestión y le ofreció todo el apoyo del Gobierno venezolano.

 

 

“En Venezuela nos sentimos altamente orgullosos de haber contribuido con nuestra participación en estas deliberaciones, se ha decidido un ajuste de 500 mil barriles por día adicionales a partir del primero de enero de 2020, que se suma a los 1,2 millones de barriles diarios acordados en diciembre de 2018”, destacó Quevedo en su discurso de entrega, citado por la agencia china Xinhua

 

 

Otorgaron casa por cárcel a los seis directivos de Citgo detenidos en el Dgcim

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Seis ejecutivos del refinador Citgo, filial de la estatal petrolera venezolana PDVSA en Estados Unidos, detenidos en noviembre de 2017 quedaron con arresto domiciliario tras salir de una cárcel en Venezuela, dijeron el lunes a Reuters dos fuentes cercanas al caso.

 

 

Al ser aprehendidos, el fiscal general designado por la constituyente cubana, Tarek Saab, explicó que los directivos firmaron en julio de 2017 un millonario acuerdo para refinanciar la deuda de Citgo en condiciones desfavorables para Venezuela y que comprometía a la empresa al colocarla como garantía.

 

 

Los seis ejecutivos, todos venezolanos pero algunos con doble nacionalidad estadounidense, estaban detenidos en la sede de la dirección de contrainteligencia militar en Caracas.

 

 

El Ministerio de Comunicación del régimen de Nicolás Maduro y la Fiscalía no respondieron de inmediato a solicitudes de comentario.

 

 

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, y dos senadores de ese país habían pedido al régimen que liberara a José Luis Zambrano, Alirio Zambrano, Jorge Toledo, Tomeu Vadell, Gustavo Cárdenas y José Pereira, citando razones médicas.

 

 

El grupo fue detenido tras ser convocado a una reunión en la sede de la estatal petrolera en Caracas.

 

 

Reuters

Toro Hardy: Venezuela no tiene forma de pagar la deuda con ExxonMobil y ConocoPhillips

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Ante la incapacidad de pago, el experto en materia petrolera considera que Venezuela debe procurar un acuerdo e invitar a esas compañías a invertir

 


 José Toro Hardy, economista y especialista en materia petrolera, aseguró este lunes que Venezuela no tiene los recursos para saldar las obligaciones con ExxonMobil y ConocoPhillips. Por esta razón, considera que debe procurarse un acuerdo con esas compañías.

 

 

«No tenemos cómo pagar todas esas obligaciones legadas por las locuras revolucionarias y su incumplimiento de contratos», señaló en Twitter.

 

 

Al respecto, el experto recalcó que la capacidad de esas compañías de hidrocarburos será vital para la recuperación económica del país. Por ese motivo considera infructuoso que las relaciones entre Venezuela y esas empresas queden en malos términos.

 
 

Junta ad hoc de Citgo presentó balance de gestión de los últimos nueve meses

 

 

«La única forma será arreglándose con ellas e invitándolas para que vengan a invertir. Sus inversiones serán vitales para recuperar al país», señaló.

 

 

ExxonMobil y ConocoPhillips

 


La disputa legal de ExxonMobil y ConocoPhillips contra Venezuela se remonta a 2017 cuando ambas multinacionales iniciaron procesos de arbitraje internacional contra el gobierno de Venezuela, ante una expropiación realizada por el fallecido presidente Hugo Chávez.

 
 

Desde entonces, las compañías han sido favorecidas por fallos internacionales que obligan a Venezuela a compensarlas, pero el gobierno de Venezuela no cumplió con las obligaciones en su totalidad.

 

 

ConocoPhillips pidió activos de Citgo en EE UU para saldar cuentas
Citgo entró en la disputa

 


Recientemente, ConocoPhillips solicitó que se le entregaran activos de Citgo como forma  de compensación por la expropiación de sus activos en Venezuela.

 
 

Sin embargo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este año una serie de medidas que impiden la ejecución de confiscaciones, traspasos  o ventas que perjudiquen a la filial de Pdvsa.

 

 

 

 

 

EN

Rafael Mcquhae: La política monetaria ha hecho que no tengamos billetes de bolívares y la gente optó por dólares

Posted on: diciembre 9th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 Dijo el decano que «el discurso oficial sigue legitimando las políticas públicas y económicas con una narrativa con mucho invento: guerra económica, bloqueo ¿Cuál bloqueo si estamos llenos de productos importados, si los bodegones han aparecido en todas partes?.

 

 

El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Metropolitana, Rafael Mcquhae, cuestionó el discurso oficial que alega un bloqueo a la economía por la gran cantidad de productos importados presentes en el mercado.

 

 

“El discurso oficial sigue legitimando las políticas públicas y económicas con una narrativa con mucho invento: guerra económica, bloqueo ¿Cuál bloqueo si estamos llenos de productos importados, si los bodegones han aparecido en todas partes? Y el más famoso es el de las minas de Baruta, el problema es que en otros lados la descomposición de la economía ha hecho que no tengamos poder de compra quienes tenemos un salario fijo”, expresó Mcquhae durante una  entrevista con Román Lozinski, en la emisora de Cirtuito Exitos 99.9.  

 

Calificó como una “dolarización salvaje” lo que se vive en el país. “Yo la llamo una dolarización salvaje sabiendo que algunos hablaron de un ‘capitalismo salvaje que atropella a la gente y no la toma en cuenta’ la dolarización que se ha impuesto en Venezuela es salvaje por eso la frustración con el poder de compra porque en nuestros empleos recibimos bolívares”.

 

 

Dijo : “la política monetaria ha hecho que no tengamos billetes de bolívares y a falta de bolívares la gente optó por dólares”.

 

 

“Cuando se dolariza en un país hay ganadores y perdedores, los primeros son aquellos cuyos contratos y sus ingresos no pueden cambiarse a dólares, los pensionados, reciben un salario mensual fija que no puede cambiarse y en segundo lugar los trabajadores formales que reciben”, añadió.

 

 

Descifrado

 

 

| Siguiente »