Archive for diciembre 3rd, 2019

« Anterior | Siguiente »

Gobierno de Maduro permitirá a la ONU y la UE observar elecciones parlamentarias de 2020

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, aseveró este martes que el gobierno venezolano permitirá que la ONU y la Unión Europea sean observadores internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, pero rechazó tajantemente a la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

«(La OEA) es responsable directo del golpe de Estado perpetrado en Bolivia y que acabó de manera violenta con el gobierno de Evo Morales; es responsable de agresiones brutales a que ha sido sometida Venezuela en este año 2019», argumentó el jefe de la delegación venezolana en la cumbre mundial del clima COP25.

 

En rueda de prensa desde la Embajada de Venezuela en Madrid, Rodríguez rechazó que la OEA sea invitada para las elecciones parlamentarias previstas para el año 2020.

 

“Incluso la oposición está de acuerdo en que un organismo completamente politizado como es la OEA no asista a las elecciones”, enfatizó.

 

Informó que, en respeto a los acuerdos de la mesa de diálogo, fue nombrada una comisión preliminar para la renovación de las autoridades electorales, asimismo se aprobaron acuerdos sobre auditorias del sistema electoral y sobre la revisión de registro electoral y la observación internacional.

 

“Proponemos que sea lo más amplia posible, que observe Naciones Unidas, la UE si quiere, España si quiere. Vamos a cursar invitación a todos los organismos y países que, de buena fe, quieran observar las elecciones parlamentarias”, señaló.

 

– Diálogo con la oposición –

 

Peguntado por si Guaidó es un intelocutor válido, respondió: «Nos mantenemos en continuo y permanente contacto con todos los actores de la oposición venezolana (…), hemos mantenido contacto con todos los partidos y todos los grupos políticos de la oposición».

 

En el proceso de diálogo, precisó, «si todo ocurre dentro del margen de la Constitución, estamos dispuestos a discutir y hablar con todos». Pero si ocurre dentro de los límites de conductas y practicas criminales, «sin duda no tenemos nada que hablar en ese sentido».

 

Sobre el cambio climático, alertó de que no hay más tiempo que esperar, agregó que el Gobierno venezolano trabaja para que su economía deje de depender absolutamente de las exportaciones de petróleo, como ocurrió desde hace un siglo, promueve energías limpias y se plantea que la minería sea respetuosa con el medio ambiente.

 

BANCA Y NEGOCIOS

Condenas de entre 30 a 50 años de prisión a implicados en asesinato de ambientalista hondureña

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 
Siete personas implicadas en el crimen de la ambientalista hondureña Berta Cáceres fueron condenadas este lunes a penas de 30 a 50 años de cárcel por los delitos de asesinato y tentativa de asesinato.

 

 

El Tribunal de Sentencia leyó la resolución tras haber encontrado culpables a los señalados el 29 de noviembre de 2018. Los encausados fueron capturados en el marco de la Operación “Jaguar”, entre mayo de 2016 y febrero de 2017, tras el crimen de la activista lenca.

 

 

“Fueron encontrados culpables no sólo de asesinato, sino también de asesinato en grado de ejecución de tentativa y se les aplicaron penas intermedias”, dijo la portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Lucía Villars.

 

 

La ambientalista y líder del pueblo lenca fue asesinada a balazos el 2 de marzo de 2016 cuando se encontraba en su casa en el municipio de La Esperanza, departamento de Intibucá. En el hecho también resultó herido un mexicano, amigo de Cáceres.

 

 

Villars detalló que a Elvin Heriberto Rápalo, Oscar Torres Velásquez, Edilson Atilio Duarte y Henry Javier Hernández se les condenó a 34 años de cárcel por asesinato y a 16 años por tentativa de asesinato, lo que da un total de 50 años de reclusión.

 

 

En el caso de Sergio Ramón Rodríguez, Douglas Geovanny Bustillo y Mariano Díaz Chávez se les impuso una pena de 30 años con seis meses de prisión por asesinato, por ser coautores del crimen.

 

 

Hija de Cáceres: hay más involucrados

 


A la fecha suman nueve personas detenidas por el crimen de la ambientalista, dos de ellas todavía a la espera de la conclusión de su proceso judicial.

 

 

Berta Zúñiga, hija de Cáceres y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), explicó a la prensa que entre los implicados se encuentra un empleado y exempleado de la empresa hidroeléctrica DESA, además de miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras activos hace un año.

 

 

El Tribunal declaró que los ejecutivos de DESA conocían y dieron su consentimiento para asesinar a la líder indígena lenca e hicieron referencia a otras personas participantes en el crimen.

 

 

Zúñiga insistió en la necesidad de incluir a otros actores que ordenaron y pagaron por el asesinato de Cáceres.

 

 


La información es de Deutsche Welle

 

EEUU amenaza a Francia con aranceles del 100% a sus productos por la tasa digital

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Estados Unidos amenazó el lunes con aranceles de hasta 100% a bienes franceses por 2.400 millones de dólares como represalia a una tasa a los servicios digitales que considera discriminatoria hacia sus empresas.

 

 

Vinos espumantes y quesos están en la lista de productos que se verían afectados desde mediados de enero, después de que un informe de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Robert Lighthizer, dijera que esa tasa francesa castiga a empresas tecnológicas estadounidenses como Google, Apple, Facebook y Amazon.

 

 

El anuncio “envía una señal clara de que Estados Unidos actuará contra los aranceles digitales que discriminan o imponen cargas indebidas a las empresas estadounidenses”, dijo Lighthizer en un comunicado.

 

 

El representante comercial advirtió, además, que Washington está considerando extender su investigación a medidas similares aplicadas en Austria, Italia y Turquía.

 

 

Grupos de la industria tecnológica estadounidense saludaron el informe de la USTR.

 

 

En un comunicado, la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), un centro de reflexión con sede en Washington, dijo que la tasa francesa “apunta estrecha e inapropiadamente a aumentar la recaudación solamente a partir de las mayores compañías de un conjunto reducido de industrias, muchas de ellas estadounidenses”.

 

 

Sin embargo, la vicepresidenta de políticas de ITIF, Jennifer McCloskey, dijo en un comunicado que el grupo hubiese preferido evitar “una fuerte respuesta” arancelaria.

 

 

McCloskey dijo que ITIF urgía “respetuosamente” a Estados Unidos, Francia y los demás integrantes de la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) a enfocarse en encontrar una solución exitosa a este problema impositivo.

 

 

Washington lanzó esa amenaza un día antes de que el presidente Donald Trump se reúna en Londres con su homólogo francés, Emmanuel Macron, al margen de una cumbre de la OTAN.

 

 

La tasa francesa a los servicios digitales, conocida como “Gafa” (por las iniciales de Google, Apple, Facebook y Amazon), fue promulgada este año e impone un gravamen de cerca de 3% al volumen de negocios de compañías tecnológicas en Francia, que suele proceder de la publicidad en línea y la venta de datos con fines publicitarios.

 

 

El impuesto afecta a compañías que obtienen ingresos anuales de al menos 750 millones de euros (unos 830 millones de dólares) en sus actividades digitales mundiales.

 

 

La tasa francesa se aplica a los ingresos y no a los beneficios, que los gigantes tecnológicos suelen declarar en países con bajos impuestos como Irlanda, una práctica que cada vez irrita más a los gobiernos en Europa.

 

 

Roquefort, pero no Burdeos

 


La investigación abierta por el USTR en julio “concluyó que la tasa a los servicios digitales de Francia discrimina a las compañías estadounidenses, es incompatible con los principios predominantes en la política fiscal internacional y es inusualmente onerosa para las compañías estadounidenses afectadas”.

 

 

Tras la aprobación del impuesto, Trump había prometido una represalia “significativa”.

 

 

La oficina de Lighthizer anunció la apertura de consultas públicas en Estados Unidos sobre la propuesta de aplicar “aranceles del 100% a determinados productos franceses” y la posibilidad de “imponer tasas o restricciones a servicios franceses”.

 

 

La última fecha para pronunciarse sobre esas medidas es el 14 de enero, y el USTR espera poder actuar rápidamente a partir de entonces.

 

 

La propuesta de sanciones debe ser avalada por el presidente de Estados Unidos e implica el riesgo de aumentar las fricciones con la Unión Europea.

 

 

La lista de productos franceses que podrían sufrir los aranceles del 100% incluye productos cosméticos, la porcelana, el jabón, los bolsos, la mantequilla y muchas clases de quesos, incluidos el Roquefort, el Edam y el Gruyere.

 

 

Sin embargo, a pesar de las repetidas amenazas de Trump contra los vinos franceses, solo los vinos espumosos están en la lista.

 

 

Los esfuerzos por encontrar una solución global para tasar los productos digitales no han dado frutos hasta el momento.

 

 

El mes pasado, el encuentro de ministros del G20 en Washington abrió el debate sobre un sistema internacional para tasar a las multinacionales tecnológicas que la OCDE espera ver entrar en vigor en junio.

 

 

El lunes, en una entrevista en la radio francesa anterior al anuncio de la USTR, el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, acusó a Washington de haber perdido interés en un acuerdo de ese tipo.

 

 

“Podemos ver que Estados Unidos está dando marcha atrás”, dijo.

 

 

La práctica de declarar los beneficios en países con menor carga impositiva suscita una creciente indignación pública, y sus críticos alegan que priva a los Estados de impuestos que les corresponden.

 

 

 

Europa respalda a Francia y responderá «con una sola voz» represalias de EEUU por impuesto digital

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
La Unión Europea responderá “con una sola voz” a las amenazas de Estados Unidos de aumentar los aranceles de determinados productos franceses, en respuesta a un impuesto para las grandes firmas digitales instaurado en Francia, afirmó el martes un portavoz de la Comisión Europea.

 

 

“La Unión Europea actuará y reaccionara con una sola voz”, declaró el portavoz Daniel Rosario. La Comisión trabaja “en estrecha coordinación con las autoridades francesas de cara a las próximas etapas”.

 

 

El portavoz de la Comisión afirmó que la UE tratará de entablar “inmediatamente conversaciones con Estados Unidos sobre la forma de resolver esta cuestión de forma amistosa, con el fin de evitar una disputa en el marco de la OMC” (Organización Mundial del Comercio).

 

 

“Pensamos que la OMC es el lugar donde solucionar cualquier disputa comercial”, recordó, añadiendo que quedaban “varias” vías “abiertas” en caso de tarifas estadounidenses.

 

 

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, que manifestó su esperanza de una “fuerte respuesta” europea, se reunirá el miércoles en Bruselas con el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan.

 

 

Washington amenaza con tasar fuertemente una serie de productos franceses como vinos espumosos, quesos y bolsos en respuesta a la imposición en Francia de una tasa sobre los servicios digitales.

 

 

El anuncio de las autoridades estadounidenses el lunes a última hora del día es consecuencia de una investigación abierta en julio del año pasado por el Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), Robert Lighthizer, que concluyó que la tasa francesa castiga a empresas tecnológicas estadounidenses como Google, Apple, Facebook y Amazon.

 

 

La propuesta de la USTR, que todavía tiene que recibir el aval del presidente estadounidense Donald Trump, podría intensificar las fricciones con la Unión Europea (UE), y con Francia en particular.

 

 

La imposición de tarifas aduaneras a los productos franceses no podrá llevarse a cabo antes de mediados de enero, tras un periodo de consulta para examinar eventuales demandas de exenciones.

 

 

El gobierno francés tomó contacto el lunes con la nueva Comisión Europea para “cerciorarse de que en el caso de nuevas sanciones estadounidenses habrá una respuesta europea, una respuesta fuerte”, señaló este martes Le Maire, que pidió “evitar entrar en esa lógica de sanciones y respuestas”.

 

 

La tasa francesa impone un gravamen de cerca de 3% al volumen de negocios de compañías tecnológicas en Francia y nace con la vocación de ser una solución temporal en espera de que se concluyan negociaciones internacionales al respecto.

 

 

“La Comisión está decidida a encontrar una solución estable y global a largo plazo para la tasa de la economía digital”, recordó este martes el portavoz de la Comisión Daniel Rosario.

 

AFP

Marco Rubio: Aliados de Venezuela en el TIAR deben tomar acciones contundentes contra Maduro

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El senador estadounidense Marco Rubio considera que todos los aliados de Venezuela en el TIAR deben tomar acciones contundentes contra el régimen de Nicolás Maduro.

 

Este martes se lleva a cabo en Bogotá, Colombia, una reunión de cancilleres miembros del TIAR.

 

El objetivo de este encuentro es buscar cooperación de los países de la región para continuar aislando internacionalmente al régimen de Nicolás Maduro.

 

«La reunión de los miembros del TIAR en Bogotá llega en un momento crítico en temas de la región y la inestabilidad que sigue creando el régimen de Maduro«, indicó Rubio en Twitter.

 

En el encuentro de este martes se evaluará la aplicación de sanciones a oficialistas y sus colaboradores. Así como todos los que estén relacionados con narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero.

 

 

el nacional

Piñera anuncia un bono de $100 mil para más de un millón de familias vulnerables

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
    

La mañana de este martes, el presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto de Ley al Congreso Nacional para entregar en diciembre de este año un bono por única vez que, en promedio, llegaría a los $100 mil por familia.

 

 

Lo anterior, a modo de beneficiar a un total de 1.336.000 hogares, cerca de seis millones de personas según estimaciones del mismo Mandatario.

 

 


“Yo sé que los bonos no resuelven los problemas”, admitió Piñera, aunque tildó a esta idea en particular de ser un “alivio, una ayuda” durante un momento complejo para aquellas familias más afectadas por la crisis política y social.

 

 

Acto seguido, el jefe de Estado reiteró la importancia de restablecer el orden público, seriamente alterado tras el 18 de octubre.

 

 

“Es importante para que, de verdad, podamos poner en marcha nuestra economía y que las Pymes puedan vender y puedan recontratar y la gente se sienta más tranquila, más segura”, agregó Piñera.

 

 

Detalles del bono

 


El ministro de Economía, Lucas Palacios, replicó la postura del Presidente y catalogó este bono de ser “una ayuda a las familias que lo están pasando muy mal (…), familias que no les está alcanzando para (llegar) a fin de mes”.

 

En línea con la fecha en la cual se pretende entregarlo, Palacios hizo un llamado al Congreso para que la iniciativa se apruebe “a la brevedad”. También precisó que el mecanismo a usar simulará al del Bono Marzo.

 

 

En total, el proyecto contempla una inversión de US$185 millones, dinero que “nuestras finanzas de este año nos permiten poder entregarlo”, afirmó el ministro.

 

 

Junto con ello, confirmó los beneficiarios serán los chilenos “más vulnerables” y que no habría necesidad de postular ya que el Ejecutivo cuenta con los registros de las personas con menores ingresos, actuando de manera automática.

 

 

La entrega del dinero en sí, en tanto, se concretaría a través de transferencia electrónica, aunque también se dispondría de lugares específicos para aquellos que no estén bancarizados.

 

 

“Es un bono muy sustantivo, porque apunta a un 25% de los hogares de nuestro país”, agregó el titular de la cartera, quien precisó que en las próximas horas se entregarán más detalles del proyecto.

 

 

El anuncio se llevó a cabo en un restaurant de comida mapuche en la comuna de Maipú, actividad en la cual -tras su discurso- Piñera no aceptó preguntas de la prensa.

 

Agencia Uno

Venezuela lidera el ranking mundial de abusos contra parlamentarios de la UIP

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela es el país del mundo donde los parlamentarios sufren mayores violaciones de los derechos humanos, con 102 presuntos abusos registrados a día de hoy, según la clasificación anual publicada por la Unión Interparlamentaria (UIP).

 

Colombia, con 22 presuntos casos, ocupó el séptimo lugar en la lista, donde Yemen figuró en el segundo puesto (71 violaciones), Turquía el tercero (58) y Camboya el cuarto (57), de acuerdo con la centenaria institución que aglutina a los legislativos de todo el mundo.

 

La lista, que es acumulativa (considera también los casos de años anteriores aún no cerrados), incluyó 111 nuevas denuncias a lo largo de este año, en su mayoría procedentes de Venezuela y Yemen, explicó UIP en su comunicado.

 

La organización recoge y trata de investigar actualmente un total de 533 denuncias de abusos cometidos contra parlamentarios en 40 países, el segundo número más alto registrado por la institución.

 

Las denuncias provienen especialmente en países “en crisis política, donde el Gobierno ejerce una presión abusiva sobre los parlamentarios de la oposición”, señaló el comunicado.

 

En este sentido, la presidenta del comité de derechos humanos de la UIP, Aleksandra Jerkov, resaltó que la mayoría de los abusos sufridos por parlamentarios tienen su origen en presiones procedentes del Estado.

 

Tales presiones “no son solo un abuso contra la democracia, sino también un signo de debilidad”, señaló, haciendo un llamamiento para que los distintos gobiernos permitan a los parlamentarios “desempeñar su labor sin temor a represalias”.

 

Las violaciones más frecuentes que sufren los parlamentarios son, según la UIP, la suspensión abusiva del mandato parlamentario, la realización de juicios sin las debidas garantías y la violación del derecho a la libertad de expresión.

 

Las amenazas, actuaciones intimidatorias, torturas y malos tratos ocupan la cuarta posición en la lista de violaciones más frecuentes, pero ascienden a la primera en América, advirtió la organización, puntualizando que gran parte de los 134 abusos denunciados en esa región provienen de Venezuela.

 

UIP recordó en ese sentido que ha propuesto en repetidas ocasiones el envío de una misión de verificación de las denuncias de parlamentarios venezolanos desde el comienzo de la crisis política, pero que éstas propuestas han sido rechazadas.

 

EL CARABOBEÑO

Fedecámaras-Táchira pide a la AN aprobar ley que ayudará a mejorar la emergencia eléctrica

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La petición fue hecha por el arquitecto Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras-Táchira, quien estuvo acompañado por representantes de las distintas cámaras, Asogata, dirigentes gremiales, sociedad civil y un grupo de profesionales que componen la mesa de la Energía en el Táchira.

 

Según explicó el vocero del sector productivo del Táchira, los recursos que se pueden aprobar permitirán la instalación y reparación de plantas eléctricas y circuitos de alimentación para el 70 % de los hospitales del país.

 

Argumentó Vásquez que Venezuela viene viviendo un proceso de destrucción en los últimos años, que se refleja claramente en la reducción de actividades en el país, en la disminución del Producto Interno Bruto, el deterioro del sector productivo y ambiental, de las carreteras, la diáspora venezolana que inunda a Suramérica y el mundo, y que en el Táchira se observa a diario, además de las largas colas de gasolina.

 

“Es en el interior donde la crisis eléctrica se siente más, y por ello sufren los pacientes de Cuidados Intensivos, se daña la comida en las neveras, mueren pacientes en los hospitales, también los de diálisis; no funcionan las bombas de gasolina, se paraliza la poca actividad que hay en las oficinas, comercios; es decir, es una catástrofe lo que está sucediendo”, dijo, al agregar que el pueblo venezolano está indefenso ante esta crisis sistémica que vive el país y por eso apelan a que la Asamblea Nacional siga actuando en beneficio del pueblo.



“Desde el estado Táchira, representado en Fedecámaras y otros gremios, exhortamos a los parlamentarios a que, una vez realizadas las verificaciones correspondientes, den el visto bueno a dicha ley, adoptando las condiciones que crean necesarias para la aprobación del crédito especial”, apuntó el representante de Fedecámaras.

 

En tal sentido, precisó Maximiliano Vásquez que Venezuela necesita entrar en una etapa de reconstrucción de su infraestructura e instituciones; “la reconstrucción de este país se hace todos los días, por las personas que han decidido permanecer aquí, trabajando desde las oficinas, empresas, instituciones”.

 

Insistió en que es la oportunidad para iniciar la recuperación de una buena parte del sistema eléctrico, “es un paso necesario en este proceso de reconstrucción nacional que todos quieren realizar”.

 

“Esto se puede hacer sin renunciar a las acciones necesarias que existen dentro del sistema democrático”, dijo.

 

Asimismo, indicó el presidente de Fedecámaras, solicitan la aprobación de esta ley estableciendo condiciones que garanticen la correcta inversión de los recursos y la ejecución de las contrataciones, iniciando las conversaciones necesarias para que la Corporación Andina de Fomento financie, mediante un préstamo especial, el mecanismo de apoyo humanitario ante la emergencia del sector eléctrico.

 

—Este proyecto deberá ser administrado y ejecutado -aseveró- por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, conforme a su normativa y procedimientos, estando a cargo de la procura de todos los equipos necesarios para desarrollarlo, así como la contratación de ingeniería, adquisición de bienes y servicios, construcciones, consultorías y demás actividades requeridas.

 

Agregó que deben participar ingenieros venezolanos, “para que no se repitan los errores de contratar solamente ingenieros de otros países, como ha ocurrido antes, problemas de orden técnico que no pueden volver a ocurrir”.

 

Aseguró que la Asamblea Nacional tiene la gran oportunidad de enarbolar la bandera de la solución a los problemas, tomando las previsiones necesarias, para poner en marcha el mecanismo de apoyo humanitario ante la emergencia del sector eléctrico.

 

LA NACIÓN

Bolivia expulsa a 300 cubanos y venezolanos: no eran turistas ni buscaban trabajo, dice funcionario

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El nuevo gobierno boliviano ha expulsado en las últimas semanas a unos 300 cubanos y venezolanos que se encontraban en el país en condición irregular, informó Marcel Rivas, director de Migración Bolivia, a la prensa local. Según el funcionario, se presume que los extranjeros ingresaron a Bolivia con propósitos diferentes al turismo o la búsqueda de trabajo.

 

“Les garantizamos que son más de 300 ciudadanos tanto de Venezuela como de Cuba que no estaban cumpliendo la ley, que no estaban de manera regular en nuestro país”, dijo el funcionario.

 

Según Rivas, la mayor parte de los indocumentados se encontraba en La Paz. El director de Migración Bolivia aseguró que se tuvieron en cuenta criterios humanitarios para realizar las expulsiones, pero también se veló por el cumplimiento de la ley.

 

“El último operativo lo hicimos el día jueves, en el cual hicimos la repatriación de alrededor de 35 ciudadanos venezolanos que estaban aquí en el país de manera irregular por más de siete meses”, agregó.

 

Rivas aseguró que se incrementarán los controles migratorios. En una conferencia de prensa aseguró que por falta de voluntad política, el sistema de control migratorio de Bolivia estaba desconectado de Interpol, por lo que ingresaban traficantes de drogas y delincuentes al país.

 

“El daño ha sido muy grande. Durante tanto tiempo han podido ingresar células terroristas. El ministro de gobierno ha confirmado que en nuestro país existen células terroristas operando”, agregó.

 

Desde que Evo Morales renunció a la presidencia y huyó a México empujado por una ola de manifestaciones que denunciaban un fraude electoral, la presencia de cubanos y venezolanos en el país ha sido vista con recelo por el gobierno interino.

 

El nuevo gobierno boliviano ha declarado sus sospechas de que parte de los cubanos que integraban la misión médica eran personal del aparato de seguridad cubano. Una de las primeras decisiones de la presidenta interina Jeanine Áñez fue expulsar a más de 700 funcionarios cubanos de Bolivia. El nuevo gobierno rompió relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro y reconoció al gobierno de Juan Guaido como el legítimo.

 

Bolivia abandonó las alianzas izquierdistas del ALBA, un grupo creado por los gobernantes Fidel Castro y Hugo Chávez.

 

“No podemos estar aceptando que violentos cubanos, violentos venezolanos, estén ocasionando disturbios en nuestro país (…) Nosotros sabemos que el socialismo del siglo XXI tiene un mismo manual”, dijo Áñez en una entrevista con CNN en la que cuestionó la injerencia cubana y venezolana en su país.

 

“De experiencias ajenas uno tiene que aprender. Si vemos una Cuba que es una fotografía del año 1960, que son tan limitados que siempre buscan padrinos para poder sobrevivir. ¿Cuál es el éxito de los cubanos? ¿Cuál es el éxito del socialismo del siglo XXI? Cuando vemos una Venezuela destruida, uno de los países más ricos y más hermosos de latinoamérica destruida”, agregó Áñez, marcando distancia de los aliados ideológicos de su predecesor.

 

EL NUEVO HERALD

 

Gobierno de Maduro rechaza a la OEA como observador en elecciones de 2020

Posted on: diciembre 3rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno venezolano admitió este lunes que la ONU y la Unión Europea puedan ser observadores internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, pero rechazó tajantemente que lo sea la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

La OEA “es responsable directo del golpe de Estado perpetrado en Bolivia y que acabó de manera violenta con el Gobierno de nuestro hermano Evo Morales, es responsable de agresiones brutales a que ha sido sometida Venezuela en este año 2019”, argumentó el jefe de la delegación venezolana en la cumbre mundial del clima COP25.

 

En una rueda de prensa en la embajada de Venezuela en Madrid, Jorge Rodríguez Gómez añadió que “sospecha” que “toda la oposición” venezolana también se opone a la presencia de la OEA.

 

Aseguró que Venezuela asiste a los “estertores de la aventura siniestra” del líder opositor Juan Guaidó, reconocido presidente interino de Venezuela por más de 50 países, entre ellos EEUU y España.

 

Rodríguez Gómez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, aseguró que antiguos seguidores acusaron recientemente de “corrupción” a Guaidó; habló también de su “vinculación” con la “banda narcoparamilitar Los Rastrojos” y mostró unas fotos donde aparecía, según su versión, fotografiado con miembros de este grupo.

 

“Insistimos en nuestra propuesta de que, a través del diálogo, podamos avanzar para fortalecer las instituciones en Venezuela”, dijo en alusión a la Asamblea Nacional (Parlamento), “muy maltratada” por las prácticas de Guaidó y “sus conmilitones”.

 

Le reprochó que se presente como “presidente de la Asamblea Nacional y presidente interino de la República”, pues se arroga la función de cabeza de dos poderes públicos, es decir, un “verdadero dictador” si estuviera en sus manos el Estado.

 

“Avancemos -planteó- para establecer bases electorales que nos permitan a todos los venezolanos llegar a las elecciones parlamentarias que, por la Constitución, deben ser convocadas este próximo año 2020, y que puedan ser observadas por la comunidad internacional, puedan ser debidamente competitivas (…) para que todos sintamos confianza en el sistema electoral venezolano”.

 

DIÁLOGO CON LA OPOSICIÓN

 

Peguntado por si Guaidó es un intelocutor válido, respondió: “Nos mantenemos en continuo y permanente contacto con todos los actores de la oposición venezolana (…), hemos mantenido contacto con todos los partidos y todos los grupos políticos de la oposición”.

 

En el proceso de diálogo, precisó, “si todo ocurre dentro del margen de la Constitución, estamos dispuestos a discutir y hablar con todos”. Pero si ocurre dentro de los límites de conductas y practicas criminales, “sin duda no tenemos nada que hablar en ese sentido”.

 

Explicó que ya se formó una comisión preliminar dirigida a la renovación del órgano electoral venezolano, y se llegó en la mesa de dialogo nacional, afirmó, a una serie de acuerdos sobre auditorias del sistema electoral y sobre la revisión de registro electoral y la observación internacional.

 

“Proponemos que sea lo más amplia posible -insistió-, que observe Naciones Unidas, la UE si quiere, España si quiere. Vamos a cursar invitación a todos los organismos y países que, de buena fe, quieran observar las elecciones parlamentarias”.

 

Peguntado por si se invitará a la OEA, dijo que “no es una organización multilateral donde se encuentren los países de América”, sino que “avala cualquier agresión que se haga contra cualquier pueblo de América que decida ser libre”.

Incluso, añadió, “la oposición está de acuerdo en que es un organismo completamente politizado (…). Yo sospecho que toda la oposición va a estar de acuerdo con que no vaya la OEA”.

 

Sobre el cambio climático, alertó de que no hay más tiempo que esperar, agregó que el Gobierno venezolano trabaja para que su economía deje de depender absolutamente de las exportaciones de petróleo, como ocurrió desde hace un siglo, promueve energías limpias y se plantea que la minería sea respetuosa con el medio ambiente.

 

EL NUEVO HERALD

« Anterior | Siguiente »