Archive for diciembre 2nd, 2019

« Anterior | Siguiente »

Bolsonaro llamará a Trump para que no aplique aranceles a importación de acero y aluminio de Brasil

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este lunes que de confirmarse el anuncio de la imposición de aranceles estadounidenses a la importaciones de acero y aluminio brasileños no dudaría en llamar directamente a su par estadounidense, Donald Trump.

 

 

En declaraciones a la prensa en Brasilia, Bolsonaro dijo que se informaría de la situación con su ministro de Economía, Paulo Guedes.

 

 

“Voy a conversar con Paulo Guedes. Y si fuera el caso (…) llamo a Trump. Tengo un canal abierto con él”, afirmó.

 

 

El ultraderechista Bolsonaro se proclama un aliado ideológico de Trump, y el anuncio de aranceles contra Brasil y Argentina (un país que acaba de elegir a un presidente de centroizquierda) representa un duro golpe para su gobierno.

 

 

Estados Unidos es el primer cliente de productos de acero semiacabados de Brasil.

 

 

Trump explicó el lunes por la mañana en un tuit que “Brasil y Argentina han devaluado fuertemente sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores”.

 

 

“Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré las tarifas de todo el acero y aluminio que se envíe a Estados Unidos desde esos países”, agregó.

 

 

La moneda brasileña se depreció un 5% desde inicios de noviembre frente al dólar, batiendo sucesivos mínimos históricos. La semana pasada, superó por primera vez los 4,27 reales por dólar, frente a 4,01 a inicios de noviembre. Este lunes el billete verde se cotizaba a 4,23 reales.

 

 

La depreciación, según analistas, se debe principalmente a las incertidumbres provocadas por la guerra comercial entre China y Estados unidos y a las dudas de los inversores sobre la capacidad del gobierno de proseguir con su plan de reformas promercado.

 

 

Trump había anunciado a inicios de 2018 la implantación de aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio, pero luego sacó a varios países de la lista, entre ellos Argentina y Brasil.

 

 

AFP

 

 

José Guerra: «Guaidó no es un corrupto, él está denunciando la corrupción»

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

José Guerra, diputado a la Asamblea Nacional por el partido Primero Justicia, negó este lunes que Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, sea un corrupto y esté vinculado en el escándalo que salpicó a un grupo de parlamentarios.

 

«Guaidó no es un corrupto; él está denunciando la corrupción. La corrupción viene de arriba«, manifestó el legislador en una entrevista concedida al medio Venepress. Guerra se encuentra en el exilio.


El equipo periodístico de Armando.Info publicó este domingo una investigación que señala a 11 diputados que presuntamente se encargaban, desde el Parlamento, de emitir cartas de buena conducta a favor de empresarios vinculados a un entramado de corrupción con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción.

 

Antonio Ledezma pide a Guaidó que se libere de la disciplina partidista
Horas más tarde, Guaidó, también presidente de la Asamblea Nacional, ofreció una rueda de prensa en la que ordenó la reestructuración de la Comisión de Contraloría y declaró nulos todos sus actos; incluso, pidió a los parlamentarios acusados colaborar con las investigaciones.

 

Guerra resaltó las medidas tomadas por el presidente interino y afirmó que existe una gran diferencia con el régimen de Nicolás Maduro. Este último, según las declaraciones del diputado, solo se encarga de tapar los casos de corrupción y secundar a los responsables de irregularidades.

 


«Guaidó estimuló que se realice una investigación independiente para que tomen partes en el asunto; ademas, llamó a los periodistas para que contribuyan con la investigación. Eso marca una diferencia», manifestó.

 

 

Guerra también respaldó a los partidos políticos de oposición que rápidamente anunciaron la expulsión de sus organizaciones de los diputados que resultaron señalados en la investigación periodística hasta tanto se realicen las investigaciones.


EL NACIONAL

Bogotá lista para la reunión del TIAR con Venezuela en la mira

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Este martes 3 de diciembre se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, una nueva reunión de cancilleres miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, que, según la oposición venezolana, busca la cooperación de los países de la región para seguir aislando al gobierno en disputa de Nicolás Maduro

 

Diputados opositores advierten que en el encuentro se evaluará la aplicación de sanciones a chavistas o sus colaboradores, que estén relacionados con narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero.

 

«La estructuración de una red de inteligencia de todos los organismos de seguridad y policial de los países signatarios del TIAR a los fines de actuar contra las personas que resulten sancionadas que resulten comprometidas en violaciones en derechos humanos», indicó el diputado Williams Dávila.

 

Según los legisladores consultados por la Voz de América, se buscará tomar acciones contra lo que ellos califican como intentos de Maduro de generar alteraciones al orden público en países como Bolivia, Chile y Colombia.

 

«Para que no sigan exportando elementos violentos que subvierten el orden público en alguno de estos países que tienen motivos legítimos para protestar, pero que son explotadas y aprovechadas por elementos del régimen de Maduro”, indicó Dávila.

 

Por su parte Francisco Sucre, presidente de la Comisión de Politica Exterior del parlamento, afirmó: «Es necesario que los países de América Latina se unan en función de aislar a quienes pretenden exportar este sistema fracasado de socialismo del siglo XXI».

 

Este domingo, el presidente encargado Juan Guaidó indicó que agregarán un tema más a la agenda: el de los diputados señalados de actuado en favor de un empresario colombiano relacionada con las cajas de comida del gobierno en disputa.

 

Indicó que solicitarán los nombres y datos de quienes están señalados en este caso, además de medidas adicionales para investigar y perseguir a los corruptos.

 

El canciller en disputa, Jorge Arreaza, dijo hace un par de meses a la VOA que la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca busca crear las condiciones para una intervención en Venezuela.

 

«Es un instrumento vetusto, sin ningún tipo de utilidad que han desenterrado para atacar a un país”, aseguró Arreaza.

 

Ya el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, dejó claro que en la reunión de Bogotá se intentará restringir los viajes de funcionarios de la administración de Maduro por el continente americano.

 

VOA

Consejo de Derechos Humanos de la ONU designó especialistas para la Misión de Determinación de los Hechos para Venezuela

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Este lunes el Comisionado para la Organización de las Naciones Unidas, Miguel Pizarro, anunció a través de sus redes sociales que el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha designado a los especialistas que formarán parte de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela.



«La Misión de Determinación de los Hechos asignada por el Consejo de Derechos Humanos estará integrado por Marta Valiñas (Portugal), Francisco Cox Vial (Chile) y Paul Seils (Irlanda)“, publicó.

Por orden del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, esta misión estará encargada de investigar las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, explotación del Arco Minero con el fin de garantizar la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas.

Asimismo, está previsto que la Misión de Determinación de los Hechos se establezca por un período de un año y presente sus conclusiones al Consejo durante un diálogo interactivo en su 45º período de sesiones en 2020.

Esta Misión fue aprobada durante el 42º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, realizado en septiembre de este año.

 

NOTA DE PRENSA

 

 

Héctor Rodríguez: Las calles de Miranda demostraron voluntad por la democracia

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de Nicolás Maduro realizó una consulta Popular en Miranda, realizada ayer, quienes presumen de cientos de votantes y aseguran que  vecinos de la entidad participaron activamente y en paz. En el referendo se decidía si se aprobaba o no la transferencia de fondos a las comunas, producto de la aplicación de la Ley de Convivencia, para la Seguridad y Paz Ciudadana, recursos que serían, en caso de aprobarse, administrados e invertidos en proyectos sociales.

 

El gobernador de la entidad, Héctor Rodríguez, indicó que con el acompañamiento de las autoridades del Consejo Nacional Electoral, el apoyo de la milicia y funcionario de la Fuerza Armada, desde tempranas horas de la mañana fueron habilitados los 825 centros de votación, donde los ciudadanos contaron con 1.890 mesas para ejercer su derecho a la consulta.

 

“Hoy se está demostrando en las calles de Miranda la gran voluntad del pueblo en apostar por la democracia, existiendo mucha confianza en el mismo. Tenemos a un pueblo que desea que su gobernante le consulte las decisiones de mayor importancia en la dinámica cotidiana”, indicó Rodríguez, quien ejerció su derecho al voto en una escuela ubicada en Río Chico, municipio Paéz.

 

Señaló estar convencido que “en la medida en que los gobernantes consultan e involucran de manera protagónica al pueblo organizado, en esa misma medida se gobierna de una manera más eficiente”.

 

Asimismo, indicó que hay algunos sectores que han manifestado su posición contraria a que se transfieran recursos al pueblo organizado. “No entiendo por qué. Durante la campaña se convirtieron en algo minoritario. Este pueblo quiere más participación”, dijo Rodríguez.

 

«Democracia participativa». La ministra del Poder Popular para las Comunas, Blanca Eekhout, realizó un recorrido por los distintos centros de votación en la entidad mirandina, indicando que este es un «acontecimiento inédito» en el que los mirandinos y mirandinas cumplen con el ejercicio de la democracia directa, participativa y protagónica.

 

Indicó que en el estado Miranda se está demostrando lo que es la convicción y el compromiso del pueblo de construir una democracia verdadera y el Socialismo del Siglo XI. “Hoy defienden el legado del Comandante Chávez, y hoy se defiende el compromiso histórico del presidente Nicolás Maduro. Este domingo vamos a construir un nuevo estado popular de derecho y de justicia que se fundamenta y tiene como columna vertebral el Poder Popular”, expresó.

 

Petare dijo presente. El alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos, ejerció su derecho al voto en las instalaciones de la Unidad Educativa Nacional Rafael Napoleón Baute, ubicada en el barrio José Félix Ribas, de Petare, en donde se observó una gran afluencia de votantes revisando los listados y haciendo colas, para participar en la consulta popular.

 

“En el municipio Sucre fueron habilitadas 103 centros electorales, con un total de 303 mesas en donde se estiman podrían ejercer su derecho al voto más de 500 personas. Pudimos verificar que el proceso es muy rápido y sencillo, además que los miembros de las mesas se encuentran capacitados para ofrecer las orientaciones necesarias a las personas que así lo requieran”, indicó Rangel Ávalos.

 

Entre tanto el alcalde de Guarenas, Luis Figueroa, indicó que el proceso de consulta se llevo a cabo sin ningún tipo de inconvenientes, con una masiva participación del pueblo organizado.

 

“En Guarenas fueron habilitados 49 centros electorales que cubren los espacios de las 15 comunas y los 235 consejos conformados, la participación fue excelente y el pueblo se manifestó, desde muy tempranas horas de la mañana”, señaló.

 

ÚN

Duque: Consulta en Miranda es “ilegal”, solo participaron mil 500 personas

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El alcalde del municipio Chacao, Gustavo Duque, señaló que el referendo realizado en el estado Miranda el pasado domingo “es una consulta interna del PSUV y nosotros simplemente continuamos trabajando”.

 

En entrevista a Globovisión, destacó que aunque el techo del PSUV en Chacao es de 7 mil 500 votos “y el día de ayer solo participaron una mil 500 personas“.



Consideró que la consulta es “ilegal” porque en 2007 las comunas fueron rechazadas por la mayoría. “Fue un proceso electoral que no se llevó a cabo de la manera correcta, nos enteramos una semana antes, el libro electoral incluía a personas de 15 años en adelante, es inauditable”.

 

Indicó que también consideran que la consulta es ilegal porque lo que se estaba definiendo con la consulta no está vinculado con recursos municipales, sino de la policía del estado miranda. “Es ilegal tocarle los recursos a la policía porque la unidad del tesoro no lo permite”.

 

La Consulta Popular Miranda, según el gobernador Héctor Rodríguez, decidirá aspectos relacionados con la transferencia y administración de recursos procedentes del cobro de multas de la Ley de Convivencia a las comunas.

 

VERSIÓN FINAL

 

Virtuoso: Maduro tiene ingresos en dólares por vías no transparentes

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El padre Francisco José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), expresó que el gobierno de Nicolás Maduro genera ingresos de alrededor de 15 mil millones de dólares por vías «no transparentes».

 


Durante una entrevista, indicó que el dinero recibido por fuera de los ingresos ordinarios se da por medio de una «economía subterránea» que ha hecho que se mantenga desde el punto de vista político y económico.



Asimismo señaló que se debe activar a los ciudadanos para poder realizar un cambio. «No habrá un cambio exitoso si no buscamos la manera de activar de una manera muy profunda la ciudadanía que viene de una experiencia de frustración y de sentir de una manera inalcanzable cumplir sus objetivos».

 

LA PRENSA DE LARA

Venezuela define acuerdo para operar refinería de Curazao por un año más

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La estatal petrolera venezolana PDVSA operará la refinería Isla, con capacidad de 335.000 barriles por día, de Curazao por hasta un año más, dijo el domingo un portavoz del estatal refinador Refineria di Koursou (RdK).

 

El contrato de PDVSA para operar la refinería expiraría para finales de año. El portavoz describió el acuerdo como una medida de “transición”, mientras RdK continúa en su esfuerzo por encontrar un nuevo operador.

 

El refinador de Curazao dijo que en septiembre había iniciado conversaciones con el conglomerado de productos industriales Klesch Group para operar la refinería. La negociación con la firma sigue su curso, dijo el portavoz.

 

Salir de Isla representaría un duro golpe para PDVSA, que ha visto el desplome de su producción en más de un 50% desde 2016 debido a la falta de inversión, mala gestión y más recientemente por las sanciones de Estados Unidos que buscan presionar la salida del poder del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

 

El presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, también ministro de Petróleo de Venezuela, conversó en julio con el gobierno de Curazao el interés de PDVSA de continuar operando la refinería Isla.

 

Los representantes de RdK se reunieron con Quevedo en Caracas el sábado para discutir el acuerdo de transición, dijo la compañía en un comunicado, agregando que las partes discutieron la posibilidad de realizar trabajos de mantenimiento en la instalación.

 

Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

 

En mayo, el gobierno de los Estados Unidos emitió una licencia que permitía a la refinería de Curazao seguir operando con PDVSA hasta enero de 2020 a pesar de las sanciones.

 

RdK comunicó que la licencia permitía un período de transición adicional de hasta un año durante el cual la compañía puede generar los ingresos necesarios para mantener las operaciones de refinación y pagar a los trabajadores, pero no generar ganancias.

 

reuters

Josep Borrell: “Europa debe centrarse más en lo que ocurre en América Latina”

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Casi 13 años después de dejar la presidencia del Parlamento Europeo, Josep Borrell (La Pobla de Segur, Lleida, 72 años) regresa a las instituciones comunitarias. Y ocupará una posición clave en una Comisión que quiere marcar su perfil “geoestratégico”. El desde este domingo vicepresidente del Ejecutivo de Ursula von der Leyen y alto representante para la Política Exterior y Seguridad Común explica en su primera entrevista a medios internacionales, concedida a EL PAÍS y otros tres periódicos europeos, que la UE, creada para “mirar hacia dentro” y solventar sus disputas históricas, debe ahora “mirar hacia fuera” y “proyectarse hacia el mundo” para afrontar grandes desafíos como el cambio climático o las migraciones.

 


Pregunta. ¿Cómo va a concretarse ese salto?

 

Respuesta. Abordando asuntos que deben ser resueltos más allá de nuestras fronteras. Por ejemplo, el cambio climático. No solo se trata de lo que hacemos nosotros, sino también de lo que tratamos que hagan los otros. La migración es otro de los grandes retos geopolíticos que viene de fuera de nuestras fronteras.

 

P. ¿Y cómo piensa abordarlo?

 

R. La migración puede ser considerada como un problema interior, de control de fronteras e inmigrantes irregulares. Pero no vamos a tener éxito con una política basada en decir que aquellos que no tienen derecho a quedarse deben volver a casa de inmediato. Es más fácil decirlo que hacerlo, porque deben ser aceptados por sus países. Si no tenemos acuerdos con los países de origen y tránsito, no podremos devolverlos.

 

P. La semana que viene habrá un encuentro entre Francia, Alemania y el Reino Unido con Turquía en los márgenes de la cumbre de la OTAN. ¿Quién hace la política exterior europea, el alto representante o las capitales?

 

R. Se trata de hacer una política exterior común. Y común no significa única, sino que coexiste con las políticas nacionales. Puede ser el mínimo común denominador o algo mayor. Y la idea es tratar de que el término común abarque más y más aspectos de la política exterior. Y que un día sea tan ampliamente común que sea única, aunque eso aún está lejos.

 

P. ¿Va a presionar para que las decisiones se aprueben por mayoría y no unanimidad?

 

R. Mi trabajo sería mucho más fácil si no tuviese que encontrar unanimidad entre los Estados miembros. Nadie cuestiona que el marco financiero requiera unanimidad. Y es un tema mucho menos controvertido que la política exterior y de defensa, que está en el centro de nuestra soberanía. Hemos de ir paso a paso.

 

P. ¿Qué posición común de la UE quiere para Rusia?

 

R. Es una cuestión muy divisiva. Algunos países son muy reacios a embarcarse en una normalización de las relaciones con Rusia y a otros les gustaría hacerlo. Las sanciones están ahí, pero por si solas no constituyen una política. Y puedo decir lo mismo del caso de Venezuela, al que me gustaría darle un impulso. Pero se necesita un acuerdo. Hablemos.

 

P. Von der Leyen ha afirmado que la defensa colectiva es tarea de la OTAN y no de la UE. ¿Está de acuerdo?

 

R. Para muchos de los miembros de la UE, la OTAN es la base de la defensa territorial y no hay alternativa a corto plazo por razones financieras y operativas. Eso no es contradictorio con el hecho de que hay muchos problemas relacionados con defensa y seguridad que los europeos deberían poder afrontar solos. Ahora estamos lidiando con fenómenos, como los ciberataques, que no se corresponden con un ataque militar en el sentido clásico de la palabra. Me gustaría acabar el mandato habiendo marcado un cambio en eso: cómo afrontamos problemas que no están bajo el paraguas del artículo 5 del tratado de la OTAN.

 

P. ¿Cómo puede Trump ayudar u obstaculizar la creación de esa política exterior europea?

 

R. A la fuerza ahorcan. Tal vez, gracias al presidente Trump, a Putin, a Erdogan y a otros líderes, los europeos se verán obligados a reaccionar. Si los Estados Unidos tienen una posición diferente respecto a su compromiso con Europa, los europeos tendrán que asumir las consecuencias. Merkel ya dijo que tenemos que tomar el destino en nuestras manos.

 

P. Merkel ha pedido una posición común de Europa sobre China. ¿La entrada de Italia en la nueva ruta de la seda crea una fractura en ese planteamiento?

 

R. Muchos otros países han firmado un memorando con China. No es un asunto solo de Italia.

 

P. ¿Y eso no crea división?

 

R. Es divisivo. Algunos países tienen una fuerte voluntad de hacer tratos con China y otros son algo más reticentes. Pero respecto a China hay un fantástico trabajo hecho. Tenemos una posición común, una comunicación hecha conjuntamente por el Servicio de Acción Exterior y la Comisión.

 

P. Una investigación periodística ha desvelado cables que muestran la represión de Pekín sobre la minoría uigur. ¿Cuál es el planteamiento para que China respete los derechos humanos?

 

R. Esto forma parte de las conversaciones con las autoridades chinas. La UE ya ha alzado su voz para expresar su preocupación sobre esa situación que menciona. Y seguiremos haciéndolo, como lo hacemos con otros países cuando creemos que hay problemas con los derechos humanos.

 

P. ¿Teme que América Latina vuelva a ser un foco de inestabilidad tras las crisis que se han sucedido en las últimas semanas?

 

R. América Latina ha entrado en un periodo de agitación, desde Chile a Venezuela. De forma inesperada. Tras diez años de relativa salud económica y estabilidad política, en la sociedad hay una especie de fatiga, tal vez debido a desigualdades que no han sido solventadas. Y una chispa puede crear un gran problema. Sí, Europa debe centrarse más en lo que ocurre en América Latina. Y bien, Venezuela puede ser un foco de inestabilidad geopolítica.

 

P. En febrero se creó el grupo de contacto internacional para Venezuela con un plazo de 90 días para favorecer una transición en el país. Ya han pasado 280 días y la transición no ha llegado. ¿La UE debe repensar su estrategia?

 

R. Tenemos que ser más firmes y estar mucho más al frente. Porque las sanciones de Estados Unidos están golpeando a la gente de Venezuela. Es una crisis humanitaria y tenemos que abordarla con más firmeza. Hablando con todos, incluyendo a EE UU.

 

«PEDIMOS A IRÁN QUE NO DEJE QUE EL ACUERDO NUCLEAR MUERA»
P. Una de las cuestiones más inminentes que deberá abordar es cómo seguir con Irán. ¿Hay que marcarle ya una línea roja?

 

R. Tenemos el mayor interés en que el acuerdo nuclear sobreviva. Llamamos a las autoridades iraníes a hacer lo que puedan para mantener el pacto vivo. Y será un gran error si hacen algo que pueda matar ese acuerdo. Nos estamos agarrando a él como a un clavo ardiendo. Y les decimos a nuestros amigos iraníes que lo mejor para ellos es que no dejen que el acuerdo muera.

 

P. ¿Cree que la respuesta de la UE a los ataques de Turquía a Siria fue débil?

 

R. La respuesta a los ataques de Turquía no fue ni débil ni dura. Es que no hubo respuesta.

 

P. ¿Y fue un error?

 

R. Bueno, no podría ser calificado de éxito.

 

P. ¿Seguirán dándole dinero para los migrantes?

 

R. No estamos dando dinero a las autoridades turcas. Estamos dando dinero a los migrantes. Todo el mundo tiene su tarjeta de crédito, con la que compran para comer y dormir o van a la escuela. Y vamos a seguir haciéndolo, claro. ¿Cómo vamos a lavarnos las manos?

 

P. ¿Cómo afrontar la situación de Libia?

 

R. Los alemanes convocarán una conferencia sobre Libia. Si lo logran, tal vez es hora de crear una mayor unidad entre los europeos, porque hay una gran división entre nosotros.

 

EL PAÍS

EE.UU. reconoce que usar la fuerza militar en Venezuela tendría riesgos

Posted on: diciembre 2nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, reconoció este lunes que usar la fuerza militar en Venezuela tendría “riesgos” significativos, en lo que supone un cambio sustancial en la postura que hasta ahora ha defendido el Gobierno estadounidense sobre una opción militar.

 

“Hemos visto a gente pidiendo un cambio de régimen mediante medios violentos y, desde enero, hemos dicho que todas las opciones están sobre la mesa para ayudar al pueblo venezolano a recuperar la democracia y la prosperidad. Eso es desde luego todavía verdad, pero hemos aprendido de la historia que los riesgos de usar la fuerza militar son significativos”, dijo Pompeo.

 

En un discurso en la Universidad de Louisville, en Kentucky, el jefe de la diplomacia estadounidense destacó la importancia del “realismo” en las acciones de Washington hacia Venezuela y habló de una “política para Venezuela mezclada con moderación”.

 

Sus declaraciones contrastan con la línea que ha defendido hasta ahora la Administración estadounidense, que durante meses insistió en que “todas las opciones estaban sobre la mesa” en relación con la crisis en Venezuela y, en todo momento, aseguró que eso incluía la opción militar.

 

Ahora, Pompeo dejó entrever que el Ejecutivo estadounidense ya no baraja la posibilidad de una invasión militar, aunque no llegó a decirlo claramente.

 

En vez de la opción militar, EE.UU. ha “privado a Maduro y sus compinches del petróleo que no va a los bolsillos del pueblo venezolano, sino a los del régimen”, defendió.

 

“Hemos sido despiadados al atacar la habilidad del régimen para traficar con drogas, una fuente vital de efectivo”, aseguró Pompeo, quien aseveró que gracias a las sanciones económicas de EE.UU. y otros países la salida del poder del presidente venezolano, Nicolás Maduro, “está al alcance”.

 

“Y -añadió- podría estar más cerca de lo que nosotros pensamos”

 

Pompeo hizo esas declaraciones un día antes de que se reúnan en Bogotá los cancilleres de los países del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), una especie de OTAN americana que han recuperado los países americanos después de décadas prácticamente en el olvido con el fin de presionar al Ejecutivo de Maduro.

 

Los países del TIAR tienen previsto comprometerse mañana a la imposición de una serie de restricciones de viaje para líderes chavistas; pero ya han descartado por completo una opción militar debido al rechazo de la decena de naciones que conforman el Grupo de Lima.

 

EE.UU. y los países del Grupo de Lima reconocen como presidente interino de Venezuela al líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Juan Guaidó, que ha captado en total el respaldo de más de medio centenar de países.

 

Maduro, en el poder de 2013, tiene alianzas con China y Rusia y, además, mantiene el control efectivo sobre todo Venezuela con el apoyo crucial de las Fuerzas Armadas.

 

EL CARABOBE;O

« Anterior | Siguiente »