Archive for noviembre 28th, 2019

Peronismo tendrá mayoría en el Senado de Argentina tras unificación de sus bloques

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

Los 24 senadores elegidos el 27 de octubre juraron este miércoles la banca que ocuparán hasta 2023 en la Cámara Alta, en la que el peronismo tendrá quorum propio y mayoría, tras unificarse los bloques alineados con el presidente electo Alberto Fernández.

 

 

“El bloque se va a llamar Frente de Todos. Es muy importante el número que tenemos, que somos 41 senadores (sobre un total de 72). Tenemos quorum, mayoría en todas las comisiones y cerca de los 2/3 de los senadores”, declaró el titular del bloque peronista, José Mayans.

 

 

La exmandataria Cristina Kirchner (2007-2015) renunció a su banca de senadora que ocupa desde 2017, ya que asumirá como vicepresidenta y por eso presidirá el Senado. En su banca, asumió como suplente el excanciller Jorge Taiana.

 

 

“Este bloque de 41 es un gran logro, le va a dar mucho aire al presidente. La mirada de Cristina Kirchner para armar el bloque del PJ (peronismo) fue ampliar para que todos estén cómodos en el Senado”, dijo el senador por Córdoba Carlos Caserio, a quien Fernández le ofreció integrar el Gabinete.

 

 

Además juró este miércoles como vicepresidenta provisional de la Cámara Alta, la senadora Claudia Ledesma Abdala, exgobernadora y esposa del actual gobernador de Santiago del Estero y que fue aliada de Kirchner durante su gobierno.

 

 

En tanto, el bloque Juntos por el Cambio (exCambiemos), que responde al presidente saliente Mauricio Macri, y será oposición a partir del 10 de diciembre, cuenta con 27 escaños. El resto son de fuerzas provinciales.

 

 

Junto a las elecciones presidenciales, se renovaron un tercio del Senado y la mitad de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, cuyos nuevos legisladores jurarán en una sesión especial el 4 de diciembre.

 

 

Todo indica que en la Cámara Baja, la coalición Cambiemos mantendrá la primera minoría y el peronismo unido se quedará con la segunda.

 

 

La banca no tiene capacidad de ejecutar aumento de límites de tarjetas de crédito

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) emitió la Resolución 06019, de fecha 12 de noviembre de 2019, en la que establece nuevos límites “para el financiamiento mediante tarjetas de crédito” que van desde 20 mil unidades tributarias (U.T.), equivalentes a un millón de bolívares, hasta 20 mil U.T., equivalentes a 10 millones de bolívares.

 

La última vez que el organismo ordenó subir los límites de las tarjetas de crédito fue en marzo pasado, luego que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) aumentara el valor de la Unidad Tributaria de 17 a 50 bolívares. En ese entonces, la Sudeban exhortó a las instituciones bancarias a “determinar el límite a ser aprobado en las tarjetas de crédito en virtud del nuevo valor de la U.T. establecido en Bs 50”, lo que elevó el límite a Bs 750 mil (15.500 U.T.).

 

En la resolución publicada este mes de noviembre, la Sudeban señala que “las instituciones bancarias, previo proceso de análisis y evaluación de la información del cliente y en función de su perfil financiero, determinarán el límite a ser aprobado a cada cliente por instrumento (tarjeta de crédito), independientemente del número de tarjetas que posea en el banco”.

 

“El ente supervisor bancario previa evaluación y aprobación por parte del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), consideró necesario adaptar y actualizar las normas existentes en aras de fomentar la eficiencia y calidad de los servicios bancarios; así como salvaguardar los derechos de los usuarios y usuarias”.

 

La Sudeban tomó esta medida pese a que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha limitado la capacidad de la banca para otorgar créditos con la implementación del encaje legal, una política monetaria que obliga a las instituciones financieras a mantener un porcentaje de los depósitos totales en el BCV.

 

Según el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, la banca no tiene capacidad de ejecutar ese aumento de límite. “Es propaganda. La restricción de encaje y limitaciones patrimoniales se lo impiden”.

 

Además de reducir el gasto público, la administración de Nicolás Maduro ha restringido el crédito. Hoy esas instituciones sólo puede prestar 20 de cada 100 bolívares que le depositan. “El otro 80 lo tiene ahí, no puede hacer negocios sobre ese 80”. Es por esa razón que “la capacidad de la banca de incrementar los límites de las tarjetas de crédito es prácticamente nula”, reitera Oliveros.

 

“El negocio de la banca es prestar y le gustaría tener tarjetas de créditos sin límites para que la gente se endeude y tenga que pagar intereses, y en esta oportunidad no lo hace porque tiene una limitación muy fuerte”.

 

Ecoanalítica señala que la restricción del crédito mediante incrementos en distintos requerimientos de encaje, ha sido una medida característica del plan de estabilización aplicado por el Gobierno desde agosto de 2018. Sin embargo, recuerda que “el crédito bancario tiene años siendo restringido férreamente por distintas políticas estatales”.

 

En 15 de enero entró en vigencia el encaje legal de 60%, porcentaje que no duró ni siquiera 15 días, pues el 29 de enero el ente emisor anunció que “para frenar el incremento ilegal del dólar” subiría a partir del 11 de febrero de 60% a 100%.

 

Mayor contracción

 

El economista e investigador Víctor Álvarez, Premio Nacional de Ciencias, aseguró que la política monetaria restrictiva que ha aplicado el BCV a través del aumento del encaje legal ordinario y marginal, deja sin liquidez a los bancos para cubrir préstamos a la producción y el consumo, cuestión que frena la demanda de divisas y repercute en la evolución de la tasa de cambio oficial.

 

Para los empresarios ha sido realmente devastador el agotamiento de los volúmenes de fondos disponibles que tenían los bancos para darles créditos, resultado de las fuertes políticas financieras que el gobierno de Maduro ha implementado, principalmente el encaje legal.

 

De acuerdo con cálculos hechos por la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), durante el primer trimestre del año la contracción económica del país alcanzó la cifra de 39,9%, caída que responde a dos factores: la política que en esa materia aplica el BCV a través del encaje legal, que “ha secado la posibilidad de las empresas y a los ciudadanos de endeudarse para consumir, invertir y tener capital de trabajo”, y el colapso del sistema eléctrico nacional, indicó el diputado Ángel Alvarado, economista y miembro de la instancia parlamentaria.

 

La Sudeban también informó que “a través de la Circular SIB-II-GGR-GNP-12802, se incrementa el límite diario para operaciones por puntos de venta (POS) a 50 millones de bolívares”.

 

EL TIEMPO

Juan Pablo Olalquiaga: La dolarización es la respuesta a la destrucción del bolívar

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Fundación para el Desarrollo Integral (Fundei), Juan Pablo Olalquiaga, señaló este jueves en una entrevista que Nicolás Maduro da gracias a la dolarización de facto porque acabó con el bolívar como mecanismo de intercambio comercial, y advirtió que la dolarización es la respuesta a la destrucción del bolívar.

 

Cuando Nicolás Maduro dice que gracias a Dios que existe la dolarización, lo que quiere decir es que acabó con el bolívar como mecanismo de intercambio comercial, como mecanismo de ahorro, explicó el expresidente de Conindustria, según 2001.

 

Maduro acabó con el bolívar mediante la hiperinflación económica que padece el territorio nacional. “La dolarización es la respuesta a la destrucción del bolívar, eso lo tenemos que tener muy claro”, enfatizó.

 

La destrucción del bolívar al final es el reflejo de haber destruido las cuentas públicas del país. La gran mayoría de las empresas gerenciadas por el Gobierno están paradas, lo que destruye la capacidad de producción del país en todos los órdenes: petrolero, electricidad, producción de acero, producción de plástico, producción de cemento, producción del campo como tomates o maíz. La producción decae en todos los órdenes, detalló.

 

Olalquiaga precisó que la dolarización que se está extendiendo por Venezuela solo es el resultado del “ingenio” del ciudadano para sobrevivir y enfrentar la crisis económica.

 

Olalquiaga, afirmó que “Venezuela tiene una contracción económica del 75 % en términos de su Producto Interno Bruto (PIB)”, por lo que, a su juicio, para recuperar los ingresos de los trabajadores debe existir “un cambio político que traiga todo un cambio económico”.

 

“Venezuela ha tenido una contracción del PIB del 75%, siendo una hecatombe gigantesca en términos de la humanidad, sin nosotros haber pasado por una guerra como EEUU en la gran depresión”.



Al respecto, descubrí que en el país se debe recuperar la institucionalidad “para generar una nueva actividad económica que se transforme en sueldo creciente para los trabajadores”, agregó.

 

 

 

el carabobeno

Deuda de Venezuela con China se sitúa en US$ 67.200 millones

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En las últimas décadas, China ha exportado cantidades récord de capital al resto del mundo.


Sus préstamos directos y créditos comerciales han pasado de ser casi cero en 1998 a más de US$1,6 billones en 2018. Esta cifra equivale al 2% por ciento del PIB mundial.


Pero en contra de lo que sucede con la mayoría de países, estos flujos de capital no son privados, de bancos o inversores particulares.


Son nacionales, es decir, fondos canalizados a través de empresas o entidades financieras controladas por el Estado.


La diferencia es importante porque al contrario que los inversores privados, el gigante asiático no busca solo rentabilidad cuando presta dinero.

 

Sus principales brazos de inversión son el China Development Bank y el Export-Import Bank of China y a través de ellos el gigante asiático se ha convertido en el banquero de América Latina.

 

Los compromisos financieros totales de los cinco países de Latinoamérica que más deuda han contraído con las entidades públicas chinas ascienden a más de US$133.000 millones.

 


Para ponerlo en perspectiva: es una cifra que supera al PIB de Ecuador.
Casi la mitad de esa cantidad corresponde a Venezuela, que con US$67.200 millones se sitúa a la cabeza de los países más endeudados con China.

 

Muchos de estos fondos han ido a parar a empresas mixtas formadas por compañías chinas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la fórmula establecida por el gobierno para canalizar la participación extranjera en la industria petrolera venezolana.

 

«Presta dinero porque lo tiene. En julio de 2016, contaba con las mayores reservas de divisas del mundo: US$3,21 billones», explica en un artículo el periodista Daniel Méndez, quien investigó a fondo el asunto y plasmó sus conclusiones en el libro «136: el plan de China en América Latina».

 

«En su mayor parte, todo este dinero proviene de los suculentos superávits comerciales que el gigante asiático ha acumulado en los últimos años, especialmente con Estados Unidos», añade.

 


Pero, ¿qué busca China con sus inversiones en América Latina?
Los especialistas coinciden en que los préstamos oficiales siempre tienen detrás un elemento estratégico y ayudan a China a ganar influencia política.

 

Pekín, por su parte, defiende que estos acuerdos benefician a todas las partes y lo cierto es que gobiernos de toda la región se muestran abiertos y buscan inversionesdesde la segunda economía del mundo.
Distintos objetivos


En América Latina, los especialistas explican que los objetivos geopolíticos de Pekín pasan por asegurarse el suministro de recursos y materias primas además de desarrollar nuevos mercados para sus propias mercancías.


Un ejemplo de esto son las inversiones en el sector de las infraestructuras destinadas a mejorar el comercio en las vías del océano Pacífico, lo que abarataría costes para las empresas chinas.


Pero también los numerosos contratos firmados para la explotación conjunta de petróleo o minería en toda la región.

 

«Ciertamente este flujo de dinero [hacia Latinoamérica] forma parte de la estrategia de internacionalización de China y de expandir su huella en el comercio global, las finanzas o incluso militarmente», explica a BBC Mundo Christoph Trebesch, analista del centro de investigación Kiel Institute for the World Economy, con sede en Alemania.

 


Préstamos por materias primas

 


Venezuela personifica uno de las formas de préstamo más característica de China: los préstamos ligados a recursos naturales.

 


En el caso de Caracas, por ejemplo, China permite devolver una parte del crédito directamente a través de la venta de petróleo (a los precios que marque el mercado en ese momento).

 


«Estos son los llamados loans-for-oil o préstamos por petróleo. A China le sirven para asegurar el suministro de recursos naturales y garantizarse de alguna forma el pago en caso de crisis económica», apunta Méndez a BBC Mundo.

 

Esta es una fórmula que han usado muchos otros países en los últimos años en sus acuerdos internacionales.

 


Según los registros del centro de estudios Diálogo Interamericano, con sede en Washington, el China Development Bank destinó en septiembre de 2018 unos US$5.000 millones para desarrollos en el sector del petróleo venezolano.

 


Con esa cantidad, el total prestado al país latinoamericano asciende a US$67.200 millones.

 

Brasil, con US$28.900 millones en préstamos desde la segunda economía del mundo, y Ecuador, con US$18.400 millones, se sitúan por detrás de Venezuela.

 


Les siguen Argentina, con préstamos por valor de US$16.900 millones, y Bolivia, con US$2.500 millones.

 

En estos dos últimos países, junto con Ecuador, los créditos suelen estar ligados a exportaciones chinas o a la construcción de obras de infraestructura por empresas chinas.

 


«China te presta el dinero, pero a cambio de que compres materiales a empresas chinas (maquinaria, satélites, trenes, equipos de telecomunicaciones…) o de que determinadas obras de infraestructuras las realicen empresas chinas (presas, carreteras, túneles, líneas de tren, centrales nucleares)», explica Méndez.

 


Es otro formato de préstamos usado por el gigante asiático.

 

Pese a que Venezuela destaca en términos de cifras, para el Diálogo Interamericano hay un país de Latinoamérica que sobresale ahora.

 


«Tomando en cuenta exclusivamente el número de proyectos individuales que están siendo desarrollados en la región, Bolivia luce como el destino principal para los inversores chinos. Desde 2013, las compañías chinas se han adentrado en más de veinte proyectos de carreteras y puentes en Bolivia», destaca el centro de estudios.

 


Implicaciones

 


Los masivos flujos de capital de China hacia Latinoamérica tienen implicaciones importantes para la sostenibilidad de la deuda en los países receptores, explican los analistas del Kiel Institute.

 


En un informe, recuerdan lo que supuso estos flujos de capital en el pasado.

 


«Los flujos de préstamos chinos de 2008 a 2015 comparten similitudes con el ciclo de préstamos de la década de 1970, que no terminó felizmente una vez que los precios de las materias primas, los ingresos por exportaciones y el crecimiento económico se desplomaron en muchos de los países que se habían endeudado».

 


«Después de 1982, docenas de bonos soberanos cayeron en suspensión de pagos [default], lo que resultó en una «década perdida» en América Latina y en otros lugares», afirman.

 

Pero las preocupaciones no solo se limitan a la sostenibilidad de las cuentas de un país y su credibilidad internacional; abarcan temas sociales, ambientales y de gobierno.

 


«La inversión china en la región no está exenta de riesgos. Estas preocupaciones han afectado a los proyectos de infraestructura de China en Latinoamérica, generando impedimentos tanto institucionales como públicos en la finalización», explica la consultora Marsh.

 


Como ejemplo, cita la construcción de una represa hidroeléctrica en Santa Cruz, Argentina, que comenzó sin una evaluación de impacto ambiental y provocó que la Corte Suprema acabara frenando el proyecto.
O los planes de la refinería de petróleo de Sinopec en Moín, Costa Rica, que se enfrentaron a obstáculos institucionales similares; o el proyecto hidroeléctrico Rositas en Bolivia, que no consiguió involucrar a las comunidades locales y está en suspenso desde hace tiempo.

 


Balance

 


No obstante, desde fuera y dentro de la región también hay voces que consideran que los créditos de China ayudaron a desarrollar muchos proyectos y afirman que el efecto fue, en general, positivo.

 


«Es cierto que algunas [compañías chinas] han cometido errores y tienen sus fallos (…) Pero están aprendiendo y sus operaciones están mejorando… No es justo ignorar el lado positivo de todo ello», consideró Shoujun Cui, director del centro de investigación de estudios latinoamericanos de la Universidad Renmin de Pekín, en un reportaje del South China Morning Post.

 


Una de las ventajas de China como inversor respecto a otros países -subrayaron Cui y otros expertos al diario- es que Pekín «no interfiere en la política interna ni trata de controlar la economía local».

 

«China, al no imponer recetas políticas en sus tratos comerciales y financieros, brinda a sus socios latinoamericanos un espacio político para avanzar en sus propias recetas económicas y políticas», coincidió Alexander Main, director en Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Washington.

 


Es una colaboración menos agresiva que, por ejemplo, la de Estados Unidos.

 


Así y todo, pese a que los créditos de China a América Latina han crecido ampliamente en los últimos años, esa ayuda financiera tiene luces y sombras.

 

BBC

Elecciones en Uruguay: candidato oficialista reconoce victoria de opositor de centroderecha

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones.

 



El candidato del partido de gobierno (izquierda), Daniel Martínez, reconoció este jueves la victoria de su contrincante de centroderecha, Luis Lacalle Pou, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay celebradas el 24 de noviembre.

 

 

“Saludamos al presidente electo @LuisLacallePou, con quien mantendré una reunión mañana”, escribió Martínez en su cuenta de Twitter, tras el ajustado escrutinio primario del domingo que obligó al tribunal electoral a esperar por un recuento antes de oficializar el resultado.

 

 

La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia.Por lo tanto saludamos al presidente electo @LuisLacallePou ,con quien mantendré una reunión mañana. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto.

 

 

— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) November 28, 2019

 


 

Según el conteo inicial Lacalle Pou obtuvo 1,168 millones de sufragios, frente a 1,139 de Martínez, una diferencia de menos de 30.000 votos que era inferior al cómputo de los denominados votos “observados” -cuando los electores sufragan en circuitos que no les corresponden o no figuran en el padrón- que totalizaron 35.000 y que demoran en contabilizarse pues debe cotejarse la identidad del votante.

 

 

“Seguiremos defendiendo la democracia con más fuerza que nunca”, agregó en un tuit subsiguiente el candidato del gobernante Frente Amplio.

 

 

En su cuenta de Twitter, Lacalle Pou se limitó a republicar dos tuits de la cuenta oficial de su partido, el Partido Nacional.

 

 

Uno de ellos dice “El Uruguay ya tiene nuevo Presidente!! @LuisLacallePou”, acompañado de una imagen de Lacalle junto a la ahora vicepresidenta electa, Beatriz Argimón, y otro que reza “#AhoraSí Celebramos el Uruguay de todos!”, aludiendo al eslógan de campaña “Ahora sí” y publicado junto a un video con imágenes de militantes agitando banderas.

 

 

A pesar del compás de espera que se abrió el domingo, Lacalle Pou, de 46 años, ha avanzado ya en el armado de su futuro gabinete, que integrará a representantes de los partidos que participaron de la coalición a la que se atribuye la clave de su victoria: Partido Colorado (centro), Partido Independiente (centroizquierda), Partido de la Gente (centroderecha) y el recientemente constituido Cabildo Abierto (derecha).

 

 

Uruguay formó parte de un grupo de países que viró hacia administraciones de izquierda en la década pasada, cuando gobernaron Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil o Rafael Correa en Ecuador.

 

 

AFP

 

 

BBC: Cómo los venezolanos se están convirtiendo en el chivo expiatorio por las protestas en Sudamérica

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Tras una redada realizada por autoridades colombianas la madrugada del lunes en cinco localidades de Bogotá, 59 venezolanos fueron detenidos y posteriormente expulsados del país.

 


El grupo de inmigrantes fue acusado de generar violencia y participar en saqueos en la capital colombiana, en el marco de una ola de protestas sin precedentes contra el gobierno del presidente Iván Duque.

 

Este evento está lejos de ser un caso aislado: no es la primera vez que un gobierno latinoamericano detiene a ciudadanos de nacionalidad venezolana por presuntamente estar vinculados con las violentas protestas que actualmente sacuden gran parte de Sudamérica.


En octubre, el gobierno ecuatoriano detuvo en Quito a 17 extranjeros, la mayoría venezolanos, por presuntamente tener información sobre los traslados del presidente Lenín Moreno, quien días antes había denunciado que «el sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización», en el marco de protestas masivas en contra de la eliminación al subsidio de los combustibles.

 


Por su parte, las autoridades bolivianas anunciaron el 15 de noviembre que detuvieron a nueve ciudadanos venezolanos «cuando intentaban abandonar» el país. Los acusaron de participar en «actos de sedición» de grupos presuntamente vinculados al expresidente Evo Morales.

 

Y un par de días después, en Chile, el gobierno de Sebastián Piñera expulsó a 9 venezolanos por presuntamente haber participado en actividades violentas en los intensos disturbios que sacudieron el país austral, después de que el presidente anunciara un aumento del costo de los pasajes del Metro de Santiago.

 


Todos estos casos tienen dos factores comunes: involucran a ciudadanos venezolanos y a todos se les vincula con las protestas.

 

Para Lucía Ramírez Bolívar, abogada colombiana especialista en Derecho Constitucional, migración y Venezuela, el fenómeno de la xenofobia hacia los venezolanos es reciente y se ha acentuado en Colombia, y otros países latinoamericanos, con la llegada de un mayor número de personas «en situación de vulnerabilidad» que se ha incrementado en los últimos años.

 


«Muchos tienen que recurrir al trabajo informal o a la mendicidad porque encuentran dificultades para auto sostenerse. Como este tipo de inmigración es un poco más visible en comunidades que ya son vulnerables, se presenta una lucha por recursos y por eso se ha vuelto cada vez más común echarles la culpa por las cosas que pasan», le dice a BBC Mundo.

 

«Venecos» se volvió tendencia en las redes

 


Pero este comportamiento no proviene solamente del ciudadano de a pie. Según Ramírez, los medios de comunicación colombianos han impulsado «una campaña de desinformación» que fomenta la xenofobia y la reciente expulsión de venezolanos de territorio colombiano no hace más que acentuar la problemática.

 


«Mensajes enviados vía WhatsApp sobre la participación de venezolanos en hechos de vandalismo y saqueos se volvieron virales en Colombia, y los medios nacionales reprodujeron esa información sin verificarla», denuncia la abogada que asegura haber recibido varias cadenas de textos y hasta videos.

 


Los mensajes de odio en la red social Twitter eran tantos, que los hashtags #venezolanos y #venecos se convirtieron tendencia en Bogotá.

 

Por muchos años, Venezuela y su proyecto socialista han sido temas recurrentes en las campañas electorales latinoamericanas. Pero más recientemente los migrantes venezolanos han entrado en el debate político e incluso en algunos países se han convertido en uno de los temas principales.

 


A pesar de que los partidos políticos colombianos firmaron un acuerdo para que los candidatos a las elecciones regionales no emplearan un lenguaje o prácticas que incitaran el odio hacia los migrantes del vecino país, hubo casos en los que aspirantes a las alcaldías los vincularon con los problemas de inseguridad que persisten en Colombia.

 


La «instrumentalización» de la inmigración venezolana
Luis Eduardo Castro, quien aspiraba a la alcaldía de la ciudad colombiana de Yopal, prometió en su campaña «deportar inmediatamente» a los venezolanos que incumplieran la ley.

 


«El punto es muy simple: venezolano que se quede en Yopal tiene que estar sujeto a la ley», aseguró en una entrevista al diario colombiano El Tiempo, e insistió en que «no todos son malos».

 


Un par de semanas más tarde, Castro fue elegido alcalde de la localidad, capital del departamento de Casanare, en el este del país.

 

Para la abogada especialista en migración, en la política latinoamericana existe una «instrumentalización» de la migración venezolana que según ella hace que se propague la xenofobia. «Es un discurso que viene de algunos sectores políticos, de los medios de comunicación y también de una parte de la ciudadanía», insiste.

 


Carlos Vilma, un político colombo-venezolano excandidato al Concejo de Bogotá, apoya la idea de que algunos sectores han estado utilizando a los venezolanos como chivos expiatorios, pero también cree que hay un pequeño grupo de venezolanos «infiltrados por la dictadura venezolana» que busca desestabilizar al gobierno colombiano.

 

«Quieren generar caos en la ciudad para que los cuerpos de seguridad intervengan y ocurran enfrentamientos. Cuando esto pasa, la izquierda colombiana puede decir que el Estado está violando los derechos humanos y castigando a nuestra población».

 


Vilma además denuncia que este patrón se ha seguido en otros países latinoamericanos. «En Chille sin duda está pasando. No solamente utilizando venezolanos, sino también cubanos. Y en Bolivia pasó lo mismo, con la diferencia de que allá hay muchos cubanos infiltrados con la excusa de que son médicos comunitarios».

 


La xenofobia también viene de la clase política

 


El argumento de una presunta participación del gobierno venezolano en las protestas, que se han reproducido en gran parte del subcontinente, también ha venido de altos funcionarios políticos.

 


En un discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Alejandro Ordoñez, embajador de Colombia ante el ente, aseguró que la migración venezolana se trataba de una «estrategia fríamente calculada para irradiar en la región el socialismo», una polémica declaración que fue ampliamente rechazada por autoridades internacionales.

 


Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el éxodo venezolano ya se estima en más de 4 millones de personas. Su portavoz para la situación venezolana, Olga Sarrado Mur, ve con preocupación el aumento de las expresiones de xenofobia y de discriminación en contra de la población inmigrante proveniente de Venezuela.

 

«En los últimos meses hemos visto distintos picos. Hubo momentos en que los ataques fueron más frecuentes en Ecuador, otros en los que estuvieron más presentes en Perú… pero sin duda hemos visto un incremento que nos preocupa, porque el señalamiento generalizado hacia venezolanos y su vinculación con ciertos actos de violencia pueden poner en riesgo su seguridad», explica.

 


En diálogo con BBC Mundo, la representante de la Acnur recuerda la importancia de no generalizar y recalca que la responsabilidad de una persona ante hechos violentos es individual y no está ligada a su nacionalidad.

 


«Lo que sí es importante es que a toda persona detenida se le garantice el debido proceso», agrega.



Eduardo es uno de los miles de venezolanos que decidió abandonar Caracas para instalarse en Quito. El joven, que reside en Ecuador desde hace tres años, pidió no ser identificado porque «aquí al que vean hablando mal ya lo quieren linchar».

 


Él afirma haber sido testigo del incremento de la xenofobia en Ecuador, país que ya cuenta con alrededor de 300 mil venezolanos, según estimaciones del gobierno ecuatoriano.

 


«Es mis primeros dos años nunca escuché ningún comentario negativo, pero recientemente el odio hacia nosotros ha aumentado significativamente. En la escuela de mi sobrina, la profesora le dice abiertamente a sus alumnos que ella no está de acuerdo con que haya tantos venezolanos en el país», denuncia.

 


A pesar de los ataques hacia los venezolanos que Eduardo ha presenciado en carne propia, él asegura estar feliz con su vida en Ecuador y no tiene planes para regresarse a Venezuela.

 


Un déjà vu

 


Gonzalo Oliveros, magistrado designado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y ahora refugiado en Colombia, asegura respetar pero no compartir la política del gobierno colombiano de «extranjero que cometa delitos se le deporta».

 


Según él, los venezolanos deberían ser juzgados para que sean los tribunales los que determinen si son culpables o no. «Solo después de un debido juicio y luego de que se demuestre su culpabilidad, el extranjero puede ser deportado».

 

El magistrado ve «como un déjà vu» la xenofobia actual hacia los venezolanos en Colombia. «En Venezuela, nosotros aprendimos y logramos integrar a todos los migrantes que llegaron. Colombia no está acostumbrada a recibir migrantes y está aprendiendo con nosotros».


Por su parte, el colombo-venezolano Carlos Vielma ve ciertas similitudes entre la creciente actitud anti venezolana por ciertos sectores en Colombia y la Venezuela de hace 30 años.

 


«Antes los colombianos eran en cierto modo los chivos expiatorios de los venezolanos. Yo tengo 37 años de edad y toda mi vida escuché que los culpables de la delincuencia en Venezuela eran los colombianos».

 


Pero ahora los papeles parecen haberse invertido. El ahora bogotano estima que actualmente son los venezolanos quienes se han convertido en los chivos expiatorios predilectos por la clase política latinoamericana e incluso ciertos sectores de su sociedad: «Es más fácil echarles la culpa».

 


«Pero creo que en Latinoamérica debemos estar conscientes que en todos nuestros países existe delincuencia propia y que los venezolanos que causan problemas son una ínfima parte de la población total», concluye.

 

Un país de emigrantes… que lo fue de acogida

 


Por Guillermo D. Olmo, corresponsal de BBC News Mundo en Venezuela
Emigrar, o la posibilidad de hacerlo, domina los temas de conversación hoy día en Venezuela.

 


Son muchos los que piensan en marcharse y muchos también los que tienen allegados que ya lo hicieron.

 


Por eso, las noticias de xenofobia y discriminación contra los venezolanos en países como Perú, Trinidad o Colombia, generan gran preocupación.
Pero esa preocupación está lejos de ser mayor que la necesidad que engorda un éxodo que Naciones Unidas cifra ya por encima de los 4 millones de personas y que se ha convertido en uno de los mayores problemas de América Latina.

 


Mientras la economía de su país continúe en caída libre, muchos venezolanos seguirán marchándose.

 


Y muchos lo harán recordando que Venezuela fue en sus buenos tiempos tierra de acogida para gentes llegadas de algunos de los países en los que ellos son ahora objeto de rechazo.

 

BBC

Lacalle llegó a los votos necesarios para tener una ventaja que Martínez no puede superar y será el presidente

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Lacalle Pou ganó votos mientras que Martínez también sumó en el total de los 13 departamentos que ya cerraron su segunda revisión.

 

Luis Lacalle Pou sumó sobre las 12 del mediodía de hoy jueves 3.090 votos en una primera revisión de los votos en el segundo escrutinio con algunos departamentos cerrados lo que le dio una ventaja sobre Daniel Martínez ya insuperable y será el presidente de Uruguay a partir del 1° de marzo.  Martínez en ese mismo conteo ganó 1.137 entre los 13 departamentos que recibieron escrutinio. 

 

 

El flamante presidente electo envió un mensaje a través de Twitter en el que expresó su «reconocimiento y agradecimiento a todos los hombres y mujeres que están defendiendo los votos y la democracia en cada mesa en estos días. Mi pensamiento está con ustedes».

 

 

El País Uruguay

Seis millones de personas caerán en la pobreza extrema en AL en 2019, según Cepal

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

Seis millones de personas caerán en la pobreza extrema en América Latina en 2019, con lo que el número total de pobres se incrementará a 191 millones, siguiendo una línea ascendente de los indicadores desde 2015, infomó el jueves la Cepal.

 

 

“En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema”, seis millones más que los 185 millones de pobres reportados en 2018, dice el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelado en rueda de prensa.

 

 

Y de esa evolución, destaca “el hecho de que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema”, agrega el reporte.

 

 

Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentarían a 30,8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7% respecto al 30,1% de 2018.

 

 

La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el 11,5%, con un alza de 0,8% respecto al 10,7% del año previo.

 

 

“La pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados”, afirma el reporte de la Cepal.

 

 

La organización, un organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago, destaca que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional “se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela”.

 

 

En el resto de los países la tendencia dominante en ese período “fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países”, agrega la Cepal.

 

 

 
 

Periodista Serenella Rosas falleció por accidente doméstico en su casa

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Este jueves se dio a conocer la noticia del fallecimiento de la periodista y chef venezolana Serenella Rosas a causa de un accidente provocado por una bomba de agua.


La noticia fue confirmada por colegas y el CNP Caracas, donde Rosas fungía como parte de la directiva.

 

 

LA PRENSA LARA

Elías Matta: Crédito de la CAF contempla $230 millones para estabilizar el sistema eléctrico del Zulia

Posted on: noviembre 28th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

«La CAF está esperando por nosotros. Existe voluntad política para esta ley, no puedo creer que ninguna fracción pueda oponerse a este drama que están viviendo los zulianos». En esos términos se refiere el diputado Elías Matta, presidente de la comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, sobre el proyecto Ley de Emergencia Financiera para el mecanismo humanitario que permitirá atender la emergencia eléctrica en el Zulia.

 

El diputado, en conversación con PANORAMA, detalló que se trata de «un crédito por 350 millones de dólares para atender cuatro estados; Zulia, Táchira, Nueva Esparta y Miranda. En el caso del Zulia la inversión llega a 230 millones de dólares, en el caso de Táchira está alrededor de 64 millones de dólares, Nueva Esparta con 15 millones de dólares y Miranda unos $ 13 millones».

 

Todos los estados citados por el diputado han sufrido duramente desde hace ya casi nueve meses de una caótica situación eléctrica producto de la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

 

En el caso del Zulia, por lejos es el estado más golpeado del país por la crisis eléctrica, el parlamentario detalló que «se busca incorporar 8 equipos de tipo aéreo móviles (de arranque rápido) en las plantas Ramón Laguna y en la planta Rafael Urdaneta, cada máquina puede producir unos 30 megavatios, es decir estas ocho máquinas pueden incorporar 240 megavatios al Zulia».

 

El diputado Matta aspira a que «esto salga antes de finalizar el año de manera definitiva para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto».


«También prevemos la recuperación de la planta Termozulia II a la que se le van a invertir unos $25 millones para recuperarla y, finalmente, unos once millones de dólares para 10 transformadores para mejorar la distribución. En el caso de recuperación de esta máquina de Termozulia II podíamos tener unos 150 megavatios recuperados y eso es muy importante porque estamos tratando de utilizar los pocos recursos que hay de la mejor manera», agregó el diputado.

 

Esto no es una solución definitiva, explicó Matta, pero «por lo menos garantiza que se estabilice el sistema, es importante decir que estos recursos los va a administrar el Pnud, órgano adscrito a la ONU, va a existir una comisión donde habrán diputados a objeto de garantizar que los recursos se inviertan detalladamente en lo que se especificó en el proyecto».

 

Sobre la voluntad política para lograr la aprobación de la Ley en la Asamblea Nacional, el parlamentario se mostró optimista. «El partido de Gobierno conoce el proyecto, parte de este plan se discutió en el Grupo de Boston, donde hay diputados del Psuv; y yo he dicho que independientemente de las diferencias políticas que tenemos , el pueblo no puede seguir sometido a esta dura situación que vivimos, estos son proyectos que están por encima de cualquier disputa política, hemos dicho que recuperar el sistema eléctrico del Zulia es una emergencia».

 

De hecho, el pasado martes 26 de noviembre ya entró en la cuenta del Parlamento el proyecto de ley, se distribuyó en el portal web para que los diputados tengan acceso a él y ahora lo que viene es fijar el día para la primera discusión, «la aspiración nuestra es que esto salga antes de finalizar el año aprobada para que la CAF y el Pnud puedan empezar a desarrollar el proyecto», detalló.

 

El diputado descartó que las sanciones impuestas al Gobierno venezolano tenga alguna incidencia en el proyecto porque son proyectos de ayuda humanitaria.

 

«No tenemos que esperar seis años»

 

PANORAMA