Archive for noviembre 15th, 2019

« Anterior |

Diputado Medina: «Nuevo CNE determinará fecha y tipo de elección»

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La próxima semana la subcomisión de trabajo presentará el cronograma para designar el Comité de Postulaciones


 
  El nuevo Consejo Nacional Electoral será el que determine cuándo y cuáles serán las elecciones que se celebrarán en el país en el año 2020, según el diputado Ángel Medina, coordinador de la subcomisión de trabajo de la comisión preliminar electoral.

 

 

Medina explicó que se elegirá a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, «y serán ellos quienes determinaran a que proceso electoral vamos, por eso es tan importante renovar el ente comicial pues permitirá garantizar que el voto de cada ciudadano cuente». 

 

 


A juicio del parlamentario, existe toda la disposición de elegir los rectores del CNE que sean necesarios para garantizar elecciones libres. 

 


Destacó que además de trabajar en la escogencia de los rectores del CNE también se está trabajando en lograr otras condiciones para garantizar la participación de todos los venezolanos; que los partidos políticos de la unidad sean legitimados ante el CNE; que los diputados exiliados regresen al país, entre otros temas. 

 


En cuanto a la escogencia de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral el diputado Ángel Medina destacó que se elegirán de acuerdo a los criterios establecidos en los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Electoral. «La ley establece que el CNE sea conformado por hombres y mujeres que, entendiendo su labor de país y la responsabilidad ante la nación. Su trabajo permita allanar el camino para lograr elecciones libres». 

 

 


Cronograma de Trabajo 

 


Este miércoles en el Salón Francisco de Miranda del Palacio Federal Legislativo se celebró la primera reunión de la Comisión Preliminar en la que se acordó establecer un cronograma de trabajo para incluir a los diez miembros de la sociedad civil para que, junto a los 11 designados por el Parlamento, conformen el Comité de Postulaciones. La subcomisión de trabajo está conformada por los diputados Julio Chávez, Williams Gil, Luis Aquiles Moreno y Ángel Medina. Para la semana próxima esperan avanzar en el debate del cronograma para iniciar la selección de la sociedad civil.  

 

 

Según Medina, «los tiempos dan para elegir un nuevo CNE y para la construcción de elecciones libres que nos permitan salir de la crisis». concluyó. 

 

 

Fraude Constitucional 

 

 

Este miércoles el abogado constitucionalista José Vicente Haro tildó de fraude constitucional la elección de la comisión preliminar para la conformación del Comité que tendrá la misión de elegir a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral. El profesor universitario escribió en Twitter que en la comisión preliminar participan 4 «exdiputados del PSUV que actualmente son constituyentes de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente». 

 

 

Aseveró que esos exparlamentarios , además van a ser parte del Comité de Postulaciones Electorales «un fraude constitucional», escribió Haro. 

 

 

No apoyaremos engaño 

 

 

Por su parte el diputado Biaggio Pilieri, miembro de la fracción 16 de julio no respaldó la propuesta de conformar la Comisión Preliminar para el CNE porque «no seremos cómplices de un nuevo engaño, no seremos cómplices de una nueva frustración y mucho menos de una cohabitación con el régimen de Maduro». 

 

 


El parlamentario sostiene que se debe cumplir con la ruta establecida de cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. 

 

EU

Duque nombra a nuevos ministros tras escándalo por acción militar en Colombia

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
El excanciller Carlos Holmes, será el nuevo ministro de Defensa, tras el escándalo por un bombardeo militar que mató a ocho menores reclutados


 
 
Bogotá, Colombia.- El presidente de Colombia, Iván Duque, designó este lunes al canciller Carlos Holmes como nuevo ministro de Defensa, tras el escándalo que precipitó la salida de su antecesor por un bombardeo militar que mató a ocho menores reclutados por rebeldes disidentes. 

 

 

«El ministro Carlos Holmes deberá seguir adelante en la lucha contra el narcotráfico en nuestro país», dijo el mandatario. Más tarde anunció en su cuenta de la red Twitter el nombramiento de la exsenadora Claudia Blum en el Ministerio de Relaciones Exteriores, reseñó AFP.

 

 


Duque se vio forzado a ajustar su gabinete casi un año y medio después de haber llegado al poder con las banderas de la derecha. 

 

 


Con la popularidad en rojo, lidia con una cascada de cuestionamientos a su política de seguridad frente a los focos de violencia alimentados por el tráfico de drogas, que se han recrudecido desde el desarme de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista) , convertida en partido político luego de firmar la paz en 2016. 

 

 


De 68 años, el ahora excanciller asume en reemplazo del empresario Guillermo Botero, quien dimitió el pasado miércoles antes de encarar una moción de censura en el Congreso que lo habría obligado a dejar el gobierno. 

 


Durante el debate de la moción, el senador opositor Roy Barreras denunció que Botero «ocultó» la muerte de los ocho menores en un ataque lanzado a finales de agosto contra guerrilleros que se marginaron del acuerdo de paz. Las víctimas, de entre 12 y 17 años, habían sido enroladas a la fuerza por el grupo que fue atacado en la selva del sur del país, según autoridades.

 

 


Cero tolerancia 

 

 


El nuevo ministro de Defensa se comprometió a realizar una gestión transparente y pulcra al frente de las Fuerzas Armadas. «Que quede claro que en Colombia no se toleran la violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario», enfatizó. 

 

 


Holmes agregó que profundizará la «lucha contra el narcotráfico» dentro de la campaña emprendida por Duque para reducir los cultivos de la materia prima de la cocaína, que alcanzaron las 169.000 hectáreas en 2018.

 

 


Además del bombardeo en que murieron menores reclutados, el gobierno de Duque es criticado por la escalada de violencia en el departamento cocalero del Cauca, donde desde finales de octubre fueron asesinadas al menos 18 personas, la mayoría indígenas. 

 


Pese a que el histórico pacto con la otrora guerrilla comunista alivió el conflicto armado, Colombia enfrenta la muerte selectiva de líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las FARC. 

 

 


Entre el 1 de enero de 2016 y el 17 de mayo de 2019 han sido asesinados 486 líderes sociales y activistas en Colombia, según la Defensoría del Pueblo. Desde entonces han matado a 170 exguerrilleros, según el ahora partido FARC. 

 

 


Holmes asumirá como nuevo responsable de la seguridad tras llevas las riendas de la diplomacia colombiana desde el inicio de este gobierno, que es aliado de Washington y se empecinó en aislar a Venezuela para propiciar la salida de Nicolás Maduro del poder. 

 

 


Su sucesora es una política de larga trayectoria, que en 2005 se convirtió en la primera presidenta del Senado. También fue embajadora ante las Naciones Unidas y actualmente formaba parte del centro de análisis Diálogo Interamericano con sede en Washington. 

 

AFP

 

Ceofanb denuncia nueva violación de espacio aéreo venezolano por aeronave de EEUU

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 En octubre pasado, el titular del Ceofanb, Remigio Ceballos, indicó que han sido detectadas más de 70 aeronaves procedentes de EEUU en el espacio aéreo de Venezuela


 
   El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) denuncia una nueva incursión ilegal aérea de Estados Unidos (EEUU) en espacio venezolano con un avión espía. 

 

 

«Alerta: Nuevamente los EEUU viola tratados aeronáuticos internacionales al entrar con un avión espía RC135 de la USAF en el FIR -Región de Información de Vuelo- controlado por la RBV, sin cumplir los protocolos y poniendo en riesgo la seguridad de las aeronaves que se encontraban en el espacio aéreo», es el mensaje del Ceofanb divulgado en el Twitter. 

 


En la red social se publica un gráfico en el que se detalla el recorrido que realizó la aeronave el día 13 de noviembre, en violación de la seguridad de las operaciones aéreas en la Región de Información de vuelo de Maiquetía, estado La Guaira. 

 

 

En octubre pasado, el titular del Ceofanb, Remigio Ceballos, indicó que han sido detectadas más de 70 aeronaves procedentes de EEUU en el espacio aéreo de Venezuela y estos aviones han hecho incursión en la región de información de vuelo sin solicitar permiso, sin informar para evitar accidentes aeronáuticos.

 

 

Gremio de enfermeros cumple paro nacional de 48 horas

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Gremio de enfermeras inicia paro nacional por 48 horas, en rechazo a los bajos sueldos y a la crisis hospitalaria. Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, manifestó que: “Hoy nuestro salario perdió todo poder de compra, exigimos la respuesta a la propuesta que hicimos a la Vicepresidencia en agosto donde solicitamos USD 600 mensuales para el licenciado de enfermería“.

 

 

“400 dólares para el técnico superior. No aceptamos otra opción porque consideramos que el personal de enfermería ha sido noble en venir a trabajar sin comida, sin tener cómo resolver problemas de salud”, dijo Contreras desde las instalaciones de la Maternidad Concepción Palacios.

 

 

“En no tener cómo alimentar a nuestros hijos, cada vez el transporte sube indiscriminadamente y las enfermeras y los enfermeros tenemos que trabajar con menos de USD 10 mensuales, estamos en extrema pobreza“, agregó.

 

 

Enfermeras venezolanas inician paro nacional por 48 horas #14Nov || @unidadvenezuela

 


Asimismo, sumó que: “Si no tenemos respuesta sobre la solicitud de tabla salarial que se presentó el Ejecutivo de Nicolás Maduro, enfermería tendrá que verse obligada a suspender indefinidamente sus servicios profesionales“.

 

 

“En este momento al país lo arropó lo social, el trabajador venezolano se está muriendo de hambre, también el hambre está campeando entre los mismos funcionarios policiales que están aquí (…) No pude ser que los trabajadores hoy tengamos que mendigar que somos indigentes sociales, que hoy cuando protestamos con justo derecho se nos hostiga y se amenaza, no tenemos miedo de que nos destituyan“, añadió.

 

 

OPEP: Venezuela aumentó producción petrolera en 42.000 b/d en octubre

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Venezuela registró un incremento de su producción petrolera de 42.000 barriles por día, para alcanzar un promedio de 687-000 b/d en octubre, según el registro del Informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre.

 

 

La información directa reportada por el gobierno de Nicolás Maduro al grupo de productores indica que la recuperación fue de 12.000 b/d para una producción promedio de 761.000 barriles diarios, superior en 74.000 barriles a la reportada por las fuentes secundarias de la OPEP.

 

 

En general, la organización registró un incremento intermensual de la producción de 943.000 barriles por día en octubre, que da una producción promedio de 29.650.000 b/d, que representa una caída de 2.364.000 desde 2017.

 

 

En el mismo lapso de dos años, Venezuela ha perdido producción por el orden de 1.224.000 barriles diarios; es decir, una contracción de 56,13%.

 

 

Venezuela está sometida a sanciones estadounidenses que han tenido una repercusión grave y evidente en la actividad petrolera en los últimos 12 meses, pero que no explican un colapso productivo que se gestó mucho antes por la desinversión en áreas medulares de extracción, mantenimiento y una dispersión hacia actividades no relacionadas con la producción de hidrocarburos altamente costosas.

 

 

Actualmente, Venezuela depende fundamentalmente de Rosneft para exportar reducidos volúmenes de crudo, básicamente de la variedad Merey 16, producto de mezclar crudo extrapesado de la Faja del Orinoco con petróleo liviano cada vez menos disponible.

 

 

Sin embargo, Pdvsa aparentemente se propone reactivar la producción de crudo mejorado, a través de la activación de los proyectos con Chevron y CNPC, ya que el crudo Merey resta mucho valor a las exportaciones: de hecho, según la OPEP, en un contexto de reducción de precios, esta variedad venezolana fue de lejos la que más valor perdió en la cesta de la organización.

 

 

En cifras, el crudo Merey venezolano promedió un precio de 45,69 dólares por barril -el menor de la cesta OPEP-, con una pérdida de 16,10 dólares/barril en comparación con el precio de septiembre; una caída de 26,1%.

 

 

En los primeros 10 meses del año, el crudo Merey registró un precio promedio de 55,46 dólares por barril, una caída de 10,08 dólares en comparación con el valor de octubre de 2018.

 

 

 
 

ONU: Se requieren 1.350 millones de dólares para atender migración venezolana

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunciaron que se requieren 1.350 millones de dólares para atender a los refugiados y migrantes venezolanos que han abandonado el país por la crisis.

 

 

El representante especial de ACNUR-OIM para los refugiados venezolanos, Eduardo Stein, indicó que «el pedido hacia la cooperación internacional para es prácticamente el doble de lo que se había solicitado en 2019».

 

 

Stein presentó un Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 (RMRP), que busca la coordinación y recaudación de fondos preparado e implementado por 137 organizaciones, que trabajan en toda la región con el objetivo de beneficiar a casi 4 millones de personas.

 

 

«Los tiempos políticos en los que diferentes gobiernos y organizaciones están buscado una solución política interna para Venezuela no se compaginan con las urgencias humanitarias de lo que este fenómeno está planteando a las vecindades», acotó Stein.

 

 

El funcionario explicó que el plan contempla acciones en nueve sectores clave: salud, educación, seguridad alimentaria, integración, protección, nutrición, alojamiento, artículos de ayuda y transporte humanitario, así como agua, higiene y saneamiento.

 

 

También pone un énfasis en facilitar la inclusión social y económica de los refugiados y migrantes de Venezuela.

 

EFE

 

Asamblea Nacional: Inflación de octubre fue de 20,7%, la segunda más baja de 2019

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La inflación de octubre fue de 20,7%, la segunda más baja de 2019 después de marzo (18,1%) cuando los apagones prácticamente paralizaron la actividad económica. Con este resultado, la variación acumulada subió de 3.326% a 4.035,2% y la tasa interanual se ubicó en 24.312,5%

 

 

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), que desde enero de 2017 calcula su propio Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) dada la política de ocultamiento que mantuvo el BCV desde 2015, informó que la inflación de octubre fue 20,7%, la segunda más baja de 2019 después de marzo (18,1%) cuando los apagones prácticamente paralizaron la actividad económica.

 

 

Con este resultado, la variación acumulada subió de 3.326% a 4.035,2% y la tasa interanual, de octubre de 2018 a octubre de 2019, se ubicó en 24.312,5%.

 

 

La variación de los precios en octubre fue menor principalmente porque el tipo de cambio se mantuvo estable durante casi todo el mes, alrededor de 20.000 bolívares por dólar, afirma el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento.

 

 

“Eso definitivamente bajó la presión sobre los precios. Por supuesto la baja demanda, la falta de crédito y la economía estancada también ayuda a que los precios se mantengan fijos porque la gente simplemente no vende”, apuntó.

 

 

El parlamentario añadió que el producto interno bruto (PIB) no petrolero se desplomó 78% en el tercer trimestre de 2019.

 

 

Según cálculos de la Asamblea Nacional, la economía cayó 66% entre el primer semestre de 2013 y el primer semestre de 2019. Mientras que entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, el PIB se contrajo 43%. “Venezuela es un colapso económico sin precedentes, hecho por el socialismo del siglo XXI”, sostiene Alvarado.

 

 

En octubre la inflación se desaceleró 2,8 puntos porcentuales, pues en septiembre la tasa se situó en 23,5%, cifra superada con creces por la que publicó el Banco Central de Venezuela (BCV) el 18 de octubre: 52,2%. Es además la tasa más alta de 2019 que reporta el organismo.

 

 

Según el BCV, supeditado a la administración del gobernante Nicolás Maduro, las dos tasas de inflación más altas en lo que va de año se registraron en enero y en febrero (196,6% y 114,4%, respectivamente). A partir de marzo el índice se ubicó por debajo de 50% durante seis meses consecutivos, a consecuencia de un ajuste económico aplicado por el gobierno de Maduro.

 

 

Si en algo coinciden los datos divulgados a lo largo de este año por el BCV, la AN y firmas de consultoría económica y financiera es que la hiperinflación se ha desacelerado, lo cual no quiere decir que Venezuela salió del ciclo hiperinflacionario en el que se encuentra desde noviembre de 2017, cuando la tasa mensual fue de 56,7%, según el Parlamento. Se requiere de al menos un año con tasas intermensuales de variación por debajo de 50% para poder decir que el país dejó atrás la hiperinflación.

 

 

Aun así, el comportamiento de los precios este año no ha sido el mismo que en 2018, cuando aumentaban más de 100% mensual.

 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Venezuela cierre el año con una inflación de 200.000%, el país con la proyección más alta hasta ahora, seguida de Zimbabue (182,9%), Argentina (57,3%), Sudán (56,9%), Sudán del Sur (35,9%), Irán (31,1%), Liberia (20,6%), Haití (19,7%), Angola (17%) y Uzbekistán (15,6%), de acuerdo con un informe emitido por el FMI en octubre.

Banca y Negocios

Faller: Narcotráfico ha aumentado 50% a través de Venezuela y sus compinches

Posted on: noviembre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Durante una reunión con líderes de seguridad del Caribe, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Faller, aseguró que el tráfico de drogas ha aumentado un 50% a través de Venezuela y sus compinches que “se están llenando los bolsillos, confabulando con el narcotráfico”.

 

 

Las amenazas que enfrenta la “seguridad regional” en cuanto a narcotráfico y pandillas criminales “han empeorado” debido a la crisis en Venezuela y al “ilegítimo régimen” de Nicolás Maduro.

 

 

Faller denunció que los grupos terroristas colombianos, en referencia a la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia  y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, tienen en Venezuela un refugio seguro y un santuario donde pueden “operar para amenazar y desestabilizar la región”.

 

El Impulso

 

« Anterior |