Archive for noviembre 12th, 2019

« Anterior | Siguiente »

El ex general chavista Hugo Carvajal se fugó tras aprobarse su extradición de España a los Estados Unidos

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



La Audiencia Nacional ordenó el viernes el arresto de “El Pollo”, jefe de la contrainteligencia del chavismo, pero el venezolano había abandonado su domicilio. Está acusado de colaborar con las FARC para introducir cocaína en EEUU

 
 La Policía española busca al ex general venezolano Hugo Armando “El Pollo” Carvajal para detenerlo, cuatro días después de que la Justicia autorizara su extradición a Estados Unidos por delitos de narcotráfico.
Fuentes de la investigación confirmaron que la Audiencia Nacional (AN) española ordenó el viernes 8 el arresto de Carvajal, que fue jefe de la contrainteligencia con el presidente fallecido de Venezuela Hugo Chávez y el actual, Nicolás Maduro.

 


Sin embargo, los agentes no lo encontraron cuando fueron al domicilio en Madrid que el exmilitar había comunicado a las autoridades españolas tras quedar en libertad el pasado mes de septiembre.

 


Carvajal, de 59 años, fue detenido en España el pasado 12 de abril en virtud de una orden de arresto de Estados Unidos, que lo reclamaba por haber querido “inundar” ese país con toneladas de cocaína, que introducía supuestamente en ese país con ayuda en ocasiones de la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
 


Hugo Carvajal se fugó en España para evitar su extradición (AP Photo/Fernando Llano, File)

Hugo Carvajal se fugó en España para evitar su extradición (AP Photo/Fernando Llano, File)

 


Y todo ello, según la justicia de Estados Unidos, dentro de una “estrategia dirigida desde la Presidencia de la República” de Venezuela.

 


El pasado septiembre la AN había denegado la entrega y lo puso en libertad al considerar que Estados Unidos la pedía “por una motivación política”, dada su condición de antiguo jefe de la contrainteligencia venezolana, y reprochó a las autoridades norteamericanas que no había concretado los cargos que le imputaba. Sin embargo, la Fiscalía recurrió esta primera decisión y el tribunal decidió finalmente el viernes pasado aceptar la extradición.

 


Carvajal había alegado ante la Justicia española que la petición de Estados Unidos carecía de fundamento y respondía a motivaciones políticas puesto que, según dijo en su momento su abogada, lo único que pretendía ese país era sacarle información sobre el gobierno de Chávez.

 


“Yo en la justicia de Estados Unidos no confío (…) No voy a tener derecho a la defensa de ningún tipo y a promover pruebas tampoco”, enfatizó ante el tribunal español.

 


Además, explicó que quienes podían testificar en su favor en un potencial proceso judicial “están o sancionados o con la visa retirada en Venezuela, presos en México o muertos, como es el caso del presidente Chávez, que era quien me daba a mí las órdenes directas”.
El El «Pollo» Carvajal y Nicolás Maduro (Reuters)

 


Carvajal se declaró recientemente seguidor del opositor Juan Guaidó, reconocido por más de medio centenar de países como presidente encargado de Venezuela, y manifestó que se sentía perseguido tanto en Estados Unidos como en Venezuela por el presidente Maduro.

 


La Policía Nacional detuvo el pasado 12 de abril en Madrid al general venezolano, que a finales de febrero rompió con el régimen de Nicolás Maduro y llamó a la rebelión. Fue una figura de primera línea de las Fuerzas Armadas, jefe de la contrainteligencia militar durante ocho años y diputado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

 

 


Con información de EFE

Ramos Allup: «Maduro no quiere elecciones presidenciales porque se llevaría un revolcón» (Video)

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El diputado Henry Ramos Allup aseguró este martes en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional a propósito de la designación de la comisión preliminar que escogerá el Comité de Postulaciones para renovar la junta directiva del Consejo Nacional Electoral, que  «una cosa es un CNE que brinde confianza a tener que calarse unas elecciones regidas por un CNE sobre el cual duda la mayoría del país», recordando que si la Fuerza Armada le retira el respaldo a Nicolás Maduro, este «se cae de rabo y abre un hueco en el concreto (…) Maduro no quiere elecciones presidenciales porque se llevaría un revolcón». 

 

 


Para Henry Ramos Allup, la designación de la comisión preliminar que escogerá el Comité de Postulaciones para renovar las autoridades del Consejo Nacional Electoral, «es un paso de avance», aunque recordó que una cosa es un proceso electoral regido por un nuevo CNE, que «calarse» a las actuales rectores del órgano comicial.

 

 


«Es un paso de avance haber designado una Comisión Preliminar. Una cosa es un CNE que brinde confianza a tener que calarse unas elecciones regidas por un CNE sobre el cual duda la mayoría del país (…) Sabemos que si ese CNE rigiera un proceso cuyas resultas fueran cerradas, estrechas, decidiría a favor del Gobierno. Esperemos que esto no lo resuelva el Tribunal Supremo de Justicia con sus magistrados express», dijo.

 

 


También comparó la situación de Venezuela con la de Bolivia, a propósito de la dimisión de Evo Morales, enfatizando que ambos procesos no tienen punto de comparación.

 

 


«Evo tenía una buena gestión económica, no la plasta que tienen ustedes aquí, cero inflación, inversión extranjera, disminución de la pobreza. Ahora, ¿Por qué eso fue rechazado por el país? Porque Evo empezó a hacer trampas. Evo pasó por encima del referéndum, luego acudió a las elecciones y truncó el resultado. Ese extravío le costó el poder», expresó.

 


El también secretario general de Acción Democrática aseveró que Nicolás Maduro no ha abandonado el poder porque los militares lo sostienen.

 

 

«Los militares le quitaron el respaldo a Evo cuando vieron la trampa que hizo. Evo no fue un machote porque se fue, huyó del país. ¿Por qué el de aquí no se cae con esta situación catastrófica? Porque los militares lo sostienen, no tiene respaldo popular, solo 17% de respaldo, por eso no quiere elecciones presidenciales porque se llevaría un revolcón».

 

 

Finalmente, invitó a los venezolanos a manifestar el próximo 16 de noviembre, fecha en la que el presidente encargado, Juan Guaidó, ha convocado a una jornada nacional de protestas, advirtiendo al régimen de Maduro que la oposición seguirá ejerciendo su derecho constitucional a manifestar.

 


«Cualquier ciudadano tiene derecho a manifestar aunque no tenga razones para protestar, miles, millones de razones para protestar y eso no se puede reprimir. Aquí cuando las manifestaciones terminan en disturbios es porque las autoridades tienen miedo (…) Organicen sus contramarchas que nosotros vamos a seguir manifestando porque es nuestro derecho constitucional», sentenció.

 

 

 

12 de Noviembre día contra la Neumonía

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

¿Cuándo se celebra?

El 12 de noviembre de cada año se viene celebrando el Día Mundial de la Neumonía. En este día se pretende sensibilizar del problema que puede originar a la población mundial la neumonía.

Origen

La celebración de este día se lleva a cabo gracias a la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil, formada por organizaciones internacionales, académicas, de investigación, etc. cuya pretensión es la de informar a la población para prevenir una enfermedad que cada año mata a millones de niños.

Neumonía

La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que afecta a los pulmones de millones de personas cada año. La neumonía se ha convertido en la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo.
La neumonía llega a matar a más de un millón y medio de niños menores de cinco años, siendo de mayor frecuencia en África subsahariana y Asia meridional.

Causas de la neumonía

Entre las principales causas se encuentran:

Bacterias (Neumococo, Mycoplasmas y Chlamydias).

Virus: el virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de la neumonía vírica.
Síntomas de la neumonía

Existe una gran cantidad de síntomas que pueden variar dependiendo de la edad y de la causa de la neumonía de la persona. Entre los síntomas más generales se encuentran:

Tos.

Fiebre.

Escalofríos.

Dolor de pecho.

Dolor abdominal.

Congestión nasal.

Pérdida de apetito.

¿Qué se hace?

En el año 2009 la Organización Mundial de la Salud junto a Unicef pusieron en marcha el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP) con el objetivo de controlar, prevenir y dar tratamiento a los niños. Para ello se llevan a cabo diversas iniciativas como:

Dentro de las técnicas de la prevención se encuentran: promover la lactancia materna, enseñar a los niños cómo conseguir una higienes adecuada, etc.

Las vacunas son la base fundamental para poder prevenir esta enfermedad y su transmisión. Por ello se realizan campañas para poder llevar a los más necesitados las vacunas necesarias para evitar de este modo la propagación de la enfermedad.

Acceso a una sanidad adecuada incluso en aquello países en los que no existe. De este modo los niños podrían recibir los medicamentos adecuados para su curación.

«Sigue la lucha»: Evo Morales aterriza en México como asilado político

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, aterrizó en México como asilado político, tras un sinuoso periplo debido a decisiones de último momento de varios países que afectaron el plan de vuelo previsto inicialmente.

 

 

“Hemos implementado programas sociales para los más humildes, buscando la igualdad, la justicia. Yo estoy convencido, sólo va haber paz cuando se va garantizar la justicia social (…) Ideológicamente somos anti imperialistas, que sepa el mundo entero. No por este golpe voy a cambiar ideológicamente, no por este golpe voy a cambiar de haber trabajado en los sectores más humildes”, aseveró el exmandatario.

 

 

Y agregó en el hangar del Ejército mexicano: “Gracias a México, a sus autoridades, pero también quiero decirles que mientras tenga la vida seguimos en política, mientras esté en el tren de la vida sigue la lucha, y estamos seguros que los pueblos tienen todo el derecho de liberarse”.

 

 

Morales llegó al aeropuerto de Ciudad de México, en un jet de la Fuerza Aérea Mexicana, y fue recibido por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.

 

AFP

 


Pedro Pardo | Agence France-Presse

Foto: Pedro Pardo Agence France Presse

 

Pedro Pardo | Agence France-Presse

AFP Pedro Pardo

AN nombró representantes del Comité Preliminar para designar nuevo CNE

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La Asamblea Nacional designó este martes a los miembros del Comité Preliminar para designar un nuevo Consejo Nacional Electoral en Venezuela.

 

 

Este está conformado por los diputados Ángel Medina, Luis Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano, Franklyn Duarte, Gregorio Graterol, Willian Gil, Nosliw Rodríguez, Jesús Montilla y  Julio Chávez.

 

 

 

Guaidó va a su trabajo en el Metro de Caracas (Fotos y Video)

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 
Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, reconocido por más de medio centenar de países, abordó el Metro de Caracas para llegar a la Asamblea Nacional (AN). 

 

El también presidente del parlamento ingreso en la estación Bellas Artes con destino Capitolio para llegar a al parlamento e invitando así, a los usuarios de este transporte público a la movilización del 16 de noviembre organizada por la oposición. 

 

“Lo importante es que estamos todos juntos en esta lucha por una mejor Venezuela, pasa sacar al país adelante, y por eso estamos aquí con ustedes porque estamos juntos, porque lo vamos a lograr, porque este país lo merece y no estamos solos, vamos para adelante”, expresó. 

 

 

Expresidente de EEUU Jimmy Carter hospitalizado con hipertensión intracraneal

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 © REUTERS / Thomas Coex

 El 39 presidente de Estados Unidos, James Carter, de 95 años, más conocido como Jimmy Carter, fue ingresado en un hospital de Atlanta con hipertensión intracraneal, informó la fundación que lleva su nombre.

 


«El expresidente estadounidense Jimmy Carter fue ingresado en el Hospital de la Universidad de Emory esta noche para un procedimiento para aliviar la presión en su cerebro, causada por un sangrado debido a sus caídas recientes. El procedimiento está programado para la mañana del martes», comunicó el Centro Carter.
 


© SPUTNIK / VLADÍMIR AKINOV
A 40 años del ‘SALT II’, el tratado que salvó al mundo de la ‘destrucción mutua’

 


Según la nota, el exmandatario «descansa cómodamente y su esposa, Rosalynn, está con él». 

 

 

Miembro del Partido Demócrata, Jimmy Carter fue senador por Georgia y gobernador de este estado entre 1971 y 1975. Sucedió en el Despacho Oval al presidente Gerald Ford, en 1977, y fue relevado por Ronald Reagan en 1981.

 

 

En 2002 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo al frente del Centro Carter.

 

Sputnik

Los Reyes de España empiezan en Cuba la visita más incómoda de la democracia

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


 
Las esperanzas están puestas en el discurso que Don Felipe dirija la noche del miércoles

 


Los Reyes empezarán hoy en Cuba la visita de Estado más incómoda y cuestionada de la democracia. Durante décadas se pensó que el primer viaje del Rey de España en 500 años a la antigua provincia española debía suponer un soplo de aire fresco, democracia y libertad para la isla. Siempre se pensó que si los Reyes iban a Cuba deberían tener algún gesto o contacto con la disidencia y deberían aprovechar el prestigio internacional de la Corona y sus lazos con Iberoamérica para que esa visita marcara un antes y un después. Sin embargo, el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez ha impuesto a los Reyes una visita de Estado muy diferente, de la que no se espera el menor gesto de apertura y que algunos sectores interpretan como un apoyo a la dictadura cubana en unos momentos en los que ha endurecido su persecución a la oposición.

 

 

Con la excusa del 500 aniversario de la fundación de La Habana por los españoles, que se celebra el próximo 16 de noviembre, Sánchez ha decidido satisfacer, sin contrapresos democráticos, la vieja aspiración de las autoridades cubanas, que llevaban años reclamando la visita de los Reyes. De esta forma, el Gobierno en funciones ha dado más importancia a la efeméride histórica y a la supuesta necesidad de «poner fin a una anomalía» que a las reivindicaciones de democracia y libertad.

 
 
Política o derechos humanos

 


Además, Sánchez ha quemado el «as de oros» que habría supuesto el viaje del Rey a Cuba en otras cinrcunstancias con el argumento de que «el Rey no hace política», latiguillo que repiten estos días fuentes diplomáticas a la prensa cuando se les pregunta por los derechos humanos.


 

Una vez conocido el programa de los Reyes en la isla, donde no se les ha permitido reunirse con los representantes de la oposición o sus familiares, puesto que algunos están en la cárcel o en paradero desconocido, todas las esperanzas están puestas en el discurso que dirija el Rey la noche del miércoles (de madrugada en España) ante las autoridades cubanas, un discurso que, como todos, estará refrendado por el Gobierno. Don Felipe pronunciará, en total, dos discursos: el que pronuncie ante las autoridades y el que dirija a los españoles que residen en la isla. Está pactado que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, no hable en público en presencia del Rey en los tres días que durará la visita.

 

 

En esas circunstancias, Don Felipe y Doña Letizia partieron en la tarde de ayer desde Madrid en avión oficial y tenían previsto aterrizar la pasada madrugada en el pabellón de Estado del aeropuerto internacional José Martí para iniciar hoy una visita que debía ser histórica.

 

 

Los Reyes viajaron acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, y el secretario de Estado de Cooperación y América Latina, Juan Pablo de Laiglesia. También les acompañan durante la visita, aunque viajaron en vuelos regulares, los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y de la Cámara de Comercio de España. José Luis Bonet.

 

 

Reunión con Díaz-Canel

 


Tras el recibimiento oficial en el aeropuerto, al que asistieron el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez; la directora de Europa, Alba Soto, y el encargado de España, Miguel Moré, los Reyes empezarán hoy la visita con una ofrenda ante el Memorial de José Martí en la plaza de la Revolución y desde allí se trasladarán al Consejo de Estado, donde serán recibidos por el presidente de la República. Allí se celebrará la ceremonia oficial de bienvenida, tras la cual Don Felipe mantendrá un encuentro con Díaz-Canel y después, en presencia de ambos Jefes de Estado, se firmará el Acuerdo marco Cuba-España, en materia de Cooperación.

 

 

El plan de Doña Letizia

 


Tras el recibimiento oficial, la Reina mantendrá su propio programa, que consiste en visitar la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, fundada por Cooperación Española, y el Convento de San Francisco. Después de estos encuentros Doña Letizia se reunirá de nuevo con Don Felipe para asistir juntos a un almuerzo privado.

 

 

Por la tarde, los Reyes harán un programa que casi se podía definir como turístico, pues visitarán una exposición organizada por la agencia Efe e Iberia bajo el título «España y Cuba, contigo en la distancia», y después asistirán a una gala en el Gran Teatro Alicia Alonso.

 

 

La primera jornada en Cuba terminará con la cena oficial de bienvenida que ofrecerán las autoridades cubanas a los Reyes en el Consejo de Estado y en la que no está previsto que Don Felipe pronuncie discurso alguno. A esta cena no podrán acceder los medios de comunicación y se celebrará a puerta cerrada.

 

 

ABC.es

Imagen: EFE

Almudena Martínez-Fornés

Putin abordará con Bolsonaro la situación en Bolivia

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



El presidente ruso, Vladímir Putin, abordará con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, la situación en Bolivia durante la cumbre que los líderes del foro BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebrarán el 13 y 14 de noviembre en Brasilia, según informó hoy el Kremlin.

 


«Con Bolsonaro ya hubo una reunión en Osaka. Ahora será una conversación más profunda. La agenda será, fundamentalmente, bilateral y, por supuesto, también (se tocarán) problemas internacionales y asuntos regionales, teniendo en cuenta la situación en Bolivia», dijo Yuri Ushakov, asesor presidencial para Asuntos Internacionales.

 

 

Vladimir Putin se entrevistará con el presidente brasileño el 14 de noviembre al término de la cumbre, en la que aprovechará para reunirse también con los líderes chino, Xi Jinping, e indio, el primer ministro Narendra Modi.

 

 

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, informó hoy de que la situación en Bolivia, donde el presidente Evo Morales dimitió bajo presiones del Ejército, no afectará al viaje de Putin, que anuló el viaje a Chile justo antes de que se cancelara la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

 

 

«Estamos preocupados por la evolución de los acontecimientos…instamos a las fuerzas políticas bolivianas a la calma y a la búsqueda de un arreglo sobre la base del diálogo y la cooperación en aras de un pronto restablecimiento del orden constitucional y la garantía de los derechos de los ciudadanos», dijo Ushakov.

 

 

El diplomático ruso expresó su confianza en que la comunidad internacional y, en particular, los países de la región y los vecinos de Bolivia actúen con responsabilidad y contención.

 

 

Con respecto a la situación de Morales, Peskov negó que el Kremlin hubiera mantenido contactos con el dimisionario mandatario o que éste hubiera solicitado asilo.

 

 

Y abogó por que el conflicto se solucione «sin injerencia» exterior, mientras que la Cancillería rusa manifestó que lo ocurrido en el país andino había seguido «un patrón de golpe de Estado».

 

 

Diputados rusos denunciaron que Estados Unidos estaba detrás del «golpe de Estado» y vincularon la dimisión de Morales con los intentos de evitar un derramamiento de sangre. EFE

Destrucción de la confianza

Posted on: noviembre 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Estas páginas han estado siempre al servicio de la democracia; hemos apostado con vigor y tenacidad al éxito de Juan Guaidó como presidente encargado de la República. No nos hemos refugiado en la equidistancia ni en los manoseos con la tiranía. Tal conducta invariable nos da el derecho, como expresión de la opinión pública, de reclamar torceduras cuando se observan y se muestran protuberantes. No comulgamos con la idea difundida por las huestes del fenecido mandón, según la que no se le puede criticar, bajo la ignominia que reza “Aquí no se habla mal de Chávez”. Asimilar esa idea para el lado de la oposición ha conducido a muchos desatinos que la opinión pública que representamos no está dispuesta a asumir; no para “hablar mal” sino para el ejercicio ponderado y juicioso de la crítica que ayuda a enderezar rumbos equivocados.

 

 

De esta guisa resulta apropiado considerar lo que de manera desafortunada en el marco de la Asamblea Nacional ha ocurrido en relación con la eventual designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral. La oposición que domina esa legítima institución no parece tomar en demasiada consideración que así como se le ha considerado representativa de la voluntad nacional democrática, también se le exige cada día estar a la altura de esa responsabilidad. Resulta completamente contradictorio hablar del cese de la usurpación como fin del régimen y, al propio tiempo, no cerrar los portones de manera definitiva de una incomprensible y repudiada negociación que solo ha servido a los usurpadores para ganar tiempo, confundir a nuestros más firmes aliados y desmoralizar a muchos sectores populares que ahora solo ven la salida por la frontera.

 

 

En ese ambiente de ambigüedad se produce la tardía decisión de designar la Comisión Preliminar que se encargará de designar el Comité de Postulaciones Electorales para seleccionar los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral. Salta a la vista la contradicción que significa alentar la idea de que habrá elecciones y lanzar a la opacidad el cese de la usurpación como tarea primera de las fuerzas democráticas. La ansiedad crece cuando no se insiste más en el TIAR aprobado por la AN y se enfatizan unas metas electorales que carecen de sentido mientras el régimen usurpador siga imperando en nuestro sufrido país.

 

 

No sorprende que algunos sectores tengan interés en una cohabitación perversa, pues al fin y al cabo así se han amancebado por veinte largos años. Empero, los factores democráticos más consistentes y el propio presidente Guaidó construyó su liderato de enero y febrero sobre la exigencia de destronar el consorcio delictivo que regenta el país y no de entenderse con este, lo que solo significa prolongar el inaguantable sufrimiento del pueblo.

 
 

Las dudas se intensifican cuando el CNE no fue designado desde el momento en que se instaló la actual Asamblea Nacional en 2016 sino que se hace ahora, con diputados que perdieron su cualidad por haber aceptado cargos en otras instituciones, ministerios, alcaldías y hasta en la espuria, ilegal y fantasmal asamblea nacional constituyente. Este intento de formar ahora un CNE tiene el mal olor de reparto burocrático con quienes tiranizan al pueblo y no de la escogencia de ciudadanos de alta calificación, como manda la Ley Orgánica del Poder Electoral, la que, por si fuera poco, exige de sus miembros “no estar vinculada o vinculado a organizaciones con fines políticos”.

 

 

Si el presidente encargado no da un golpe, al menos de timón, para recuperar con nitidez el camino por él inicialmente trazado, la pérdida de la confianza no solo lo afectará como figura emblemática e institucional sino también menoscabará la fe de la colectividad. Los asuntos a los que está obligado el presidente encargado y la Asamblea Nacional son los de cesar las negociaciones con el régimen dentro y fuera de la Asamblea Nacional; enfocarse en el cese de la usurpación; insistir en el desarrollo de lo que implica el TIAR; y hacer buena la palabra empeñada en el acto de la juramentación popular.

 

 

Acariciar nuevamente la idea de participar en unas elecciones bajo el régimen tiránico es no solo ilusión inconveniente sino suicidio político.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior | Siguiente »