Archive for noviembre 10th, 2019

« Anterior |

Hugo Carvajal sigue en libertad y se encuentra en España, dicen sus abogados

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


Según familiares y abogados de Hugo “el Pollo” Carvajal continúa en libertad y se encuentra en España, dispuesto a cumplir con la ley, informaron este sábado a través de un comunicado.

 

 

En el documento, los allegados del ex jefe de inteligencia chavista indicaron que se enteraron mediante los medios y las redes sociales de la decisión del pleno de la Audiencia Nacional de aceptar la extradición este viernes.

 

 

Afirmaron que esta decisión no es definitiva, dado que aún pueden solicitar un recurso extraordinario ante el Tribunal Constitucional. Además de que hasta el momento el gobierno español no ha accedido a la entrega extradicional, como establece el artículo 18 de la Ley de Extradición Pasiva.

 

 

“Hugo Carvajal es un hombre de Estado que no tiene la intención de incumplir con las leyes españolas y que sigue determinado en el cumplimiento de la ley y de contribuir activamente al restablecimiento de la democracia en Venezuela”, dice el comunicado.

 

 

A continuación el texto completo:

 

 

HUGO CARVAJAL SIGUEN EN LIBERTAD Y SE ENCUENTRA EN ESPAÑA

Y dispuesto a cumplir con la ley.

 

 

Tanto su familia y los abogados defensores conocimos extraoficialmente ayer a través de los medios y redes sociales de la decisión del pleno de la Audiencia Nacional de revocar el autoacordado por la sección tercera que en su día denegó acceder a la extradición del General Carvajal a los Estados Unidos.

 

 

El abogado Nielson De Sousa Vilela nos expresa que: A pesar de los intentos que hemos hechos el día de ayer y el día de hoy de ser notificados por parte de la Audiencia Nacional en la forma prevista por ley, dicho órgano no ha accedido a realizar dicha notificación. El día de hoy acudimos nuevamente a la Audiencia Nacional tras las gestiones de control de dicho órgano y luego ellos comunicarse con el magistrado de guardia, se nos dio la información que podemos ir mañana a intentar por tercera vez que nos notifiquen de sea cual sea la decisión, la cual es firme pero no definitiva dado que contra la misma cabe recurso extraordinario ante el Tribunal Constitucional, además de que aun faltaría por parte del gobierno de España acceder o no a la entrega extradicional de acuerdo con lo contemplado en el artículo 18 de la Ley de Extradición Pasiva.

 

 

Por otro lado, está pendiente la formalización del recurso contencioso que hemos anunciado a la Sala Tercera del Tribunal Supremo contra la decisión del Consejo Ministro de España de admitir a trámite la solicitud de extradición en los términos formulados por Estados Unidos. Adicionalmente, la entrega no es inminente, la misma puede tardar más de un año en resolverse de forma definitiva,  dado que la misma se encuentra suspendida por imperativo legal del artículo 19.2 de la Ley de Asilo.

 

 

Por ello manifestamos que el General Hugo Carvajal es un hombre de Estado que no tiene la intención de incumplir con las leyes Españolas y que sigue determinado en el cumplimiento de la ley y de contribuir activamente al restablecimiento de la democracia en Venezuela.

 

 

El Nacional 

Guanipa: Evo Morales llegó al poder como un humilde indígena, hoy es un burgués enamorado del poder

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Pablo Guanipa, se pronunció en su cuenta en Twitter sobre la situación con el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien enfrenta alzamientos de la policía y protestas de la oposición de ese país que lo desconoce como Jefe de Estado.

 

 

Guanipa escribió en la red social que Evo Morales llegó al poder como un humilde indígena que ayudaría a su pueblo, pero que se convirtió en un burgués enamorado del poder.

 

 

«Cuando quieras ver a qué indignidad puede llegar una persona, piensa en Evo Morales. Llegó al poder como un humilde indígena que iba a reivindicar a su “pueblo”. Hoy es un burgués, enamorado del poder», dice parte del mensaje del parlamentario zuliano.

 

 

Aseguró que Morales perdió el referéndum para la reelección y que hizo fraude electoral en los últimos comicios.


 
 
 
 
 

 

NAD

 

 

España vuelve a las urnas crispada por crisis catalana y la extrema derecha

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Los españoles volvieron a las urnas este domingo por cuarta vez en cuatro años, en un ambiente crispado por el bloqueo político crónico y una crisis catalana que ha alimentado a la extrema derecha de Vox.

 

 

Los colegios electorales, a los que están convocados 37 millones de españoles, para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados, la cámara baja, y 208 de los 265 escaños del Senado.

 

 

Seis meses después de las legislativas de abril, que ganó sin mayoría absoluta, el presidente socialista Pedro Sánchez pide de nuevo la confianza de los electores para “romper el muro del bloqueo político” y poner fin a cuatro años de inestabilidad.

 

 

Sin embargo, los sondeos apuntan a que esta vez volverá a ganar quedándose muy lejos de la mayoría absoluta. Eso significa que Sánchez, quien no oculta su voluntad de gobernar en solitario, necesitará los apoyos de otros partidos para ser investido y luego sacar adelante las leyes.

 

 

El conservador Partido Popular espera recuperarse con fuerza del descalabro de abril (66 escaños, su peor resultado), y la gran sorpresa sería la extrema derecha de Vox, que podría erigirse como tercer grupo parlamentario, duplicando los 24 asientos actuales.

 

 

El partido de centroderecha liberal Ciudadanos se derrumbaría, de 57 diputados a una quincena, y la izquierda radical de Podemos aguantaría en torno a los 40 diputados.

 

 

En un ambiente de fragmentación y polarización creciente, las encuestas no le dan mayoría ni a las derechas (PP, Ciudadanos y Vox) ni a las izquierdas (PSOE, Podemos y su escisión Más País).

 

 

Los principales líderes no aclararon durante la campaña cómo piensan hacer para resolver el bloqueo, que precipitó la repetición electoral de este domingo, después de que PSOE y Podemos fueran incapaces en verano de acordar un gobierno de coalición.

 

 

Mucha Cataluña

 


Una de las dominantes de la campaña fue la situación en Cataluña, donde sigue vivo el pulso del separatismo contra el Estado, y donde los comicios se desarrollarán bajo fuerte vigilancia policial.

 

 

La temperatura se disparó con la condena en octubre de nueve líderes separatistas a penas de entre 9 y 13 años de cárcel, por su papel en el fracasado intento de secesión de 2017.

 

 

La sentencia dio paso a una semana de disturbios en Cataluña, ante los que el gobierno socialista decidió no tomar medidas extraordinarias, pero sí elevar el tono contra los dirigentes independentistas de la región, a los que Sánchez tachó de “extremistas”.

 

 

El principal beneficiado de esta crisis parece ser Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, propugna “soluciones drásticas”: suspender la autonomía catalana, ilegalizar a los partidos soberanistas, y detener al presidente de la región, Quim Torra.

 

 

Al mismo tiempo, Abascal hizo una virulenta campaña contra la inmigración ilegal, a la que vincula con un supuesto aumento de la delincuencia.

 

 

Sánchez no dejó de acusar a PP y Ciudadanos de tener un discurso “colonizado” por Vox, gracias al cual gobiernan Andalucía –la región más poblada de España–, Madrid –la que más PIB per cápita tiene del país– y la alcaldía de la capital.

 

 

Y poca economía

 


Durante la campaña, Sánchez cumplió una de sus promesas realizadas al poco de llegar al poder en junio de 2018: exhumar los restos del dictador Francisco Franco del mausoleo donde descansaba desde su fallecimiento en 1975.

 

 

Poco se habló en cambio de economía, pese a los recientes indicadores que apuntan a una ralentización en la cuarta potencia del euro.

 

 

En octubre el número de solicitantes de empleo aumentó en casi 98.000 personas, la subida más fuerte en ese mes desde 2012, y por otro lado, la Comisión Europea recortó cuatro décimas las previsiones de crecimiento para 2019 y 2020, a 1,9% y 1,5%.

 

 

El crecimiento del PIB español seguirá no obstante por encima de la media de la Eurozona, aunque el analista Holger Schmieding, del banco alemán Berenberg, advierte de que esa ventaja “va camino de reducirse en los próximos trimestres, a menos que un nuevo gobierno consiga al fin desactivar el problema catalán y retomar las reformas favorables al crecimiento”.

 

 

“Parece improbable que ambas condiciones se cumplan”, apostilla.

 

 

Actualmente España sigue con los presupuestos prorrogados de 2018, elaborados por el anterior gobierno del PP.

 

AFP

España: La participación en las elecciones generales del 10-N a las 14:00 cae hasta el 37,93%

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 En los comicios anteriores el dato a la misma hora era del 41,49%: ha caído 3,5 puntos

 

 


Ya han salido los primeros datos de participación de estas elecciones generales del 10-N. A las 14:00, la participación es del 37,93%.

 

 

Esto supone un descenso con respecto a las elecciones generales anteriores, en las que a la misma ahora la participación era del 41,49%. La caída ha sido de 3,5 puntos.

 

 

El voto por correo también ha caído con respecto a los anteriores comicios: en estas se han recibido un 26% de votos por correo menos.

 

 

 

«Estos datos de participación se corresponden prácticamente con el 100% de las mesas revisadas», ha dicho el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, durante una rueda de prensa con la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea. «Es una participación similar a las del 2011 [ese año también fueron en noviembre] y 2015», ha añadido.

 

 

«Es una jornada que está transcurriendo con normalidad, aunque alguna incidencia se ha producido», ha apuntado Oliver. «Han fallecido dos votantes: una votante en Granada y otro en un colegio de Guipúzcoa», ha lamentado Goicoechea.

 

 

Ambos han desglosado los datos de participación por comunidades autónomas. En este sentido, destaca la caída de siete puntos de la participación en Baleares, la mayor en España. Allí, la participación se sitúa en el 30,95% (38,1% en las elecciones de abril). También ha sido grande la caída en Galicia: hoy es del 31,97%, cinco puntos por debajo del 36,97% del 28A.

 

 

En cambio, la participación en el País Vasco apenas ha caído un punto y medio: ha sido de un 40,18 % y en abril, a la misma hora, era del 41,75%.

 

 

En la Comunidad de Madrid, la participación en estas elecciones generales hasta las 14.00 horas se sitúa en el 41,02%, 2,5 puntos respecto al 28A. En Cataluña se ha situado la participación en el 40,6% del censo a las 14:00 horas, lo que supone un descenso de algo menos de 3 puntos con respecto a la registrada el 28 de abril (43,52%).

 

ABC.es

OEA concluye en auditoría que hubo irregularidades en comicios en Bolivia; Evo Morales convoca a nuevas elecciones (Informe)

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
(CNN Español) — La Organización de los Estados Americanos (OEA) dijo en un informe que es “improbable estadísticamente” que el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya ganado las elecciones presidenciales en la primera vuelta realizada el pasado 20 de octubre.

 

 

Tras el informe, el presidente Morales anunció la mañana de este domingo nuevas elecciones generales y la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

 

 
“He decidido convocar a nuevas elecciones nacionales para que mediante el voto se permita al pueblo boliviano elegir democráticamente a sus nuevas autoridades, incorporando a nuevos actores políticos”, señaló.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. (Photo by AIZAR RALDES/AFP via Getty Images)

 


Además, indicó que en las próximas horas la Asamblea Nacional de Bolivia establecerá los procedimientos para la renovación del TSE, según la Agencia Boliviana de Información, ABI.

 

 

En su pagina oficial, la OEA publicó un documento de 13 páginas donde concluye que, de acuerdo con los hallazgos preliminares, el equipo auditor no puede validar una victoria en primera vuelta.

 

 

Evo Morales denuncia golpe de Estado y convoca a diálogo

 


El informe añade que las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado boliviano para llegar al fondo y deslindar las responsabilidades de este caso grave.

Protestas en Bolivia tras elecciones presidenciales. (Photo by JORGE BERNAL/AFP via Getty Images)

 

 


En el informe, la OEA añade que la existencia de actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas también impacta la integridad del cómputo oficial.

 

 

Además, concluye que en las proyecciones estadísticas resulta posible que el candidato Evo Morales haya quedado en primer lugar y el candidato opositor Carlos Mesa, en segundo. Sin embargo, indica, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta.

 

 

El equipo auditor finaliza el informe diciendo que no puede validar los resultados de la elección, por lo que recomienda otro proceso electoral.

 

CNN

 

Evo Morales anuncia que convocará a nuevas elecciones en Bolivia tras denuncias de fraude (Video)

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 El presidente boliviano, Evo Morales, decidió este domingo convocar a nuevas elecciones generales y renovar la totalidad de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), después de conocerse un informe de auditoría de la OEA que invalida los comicios del 20 de octubre.

 

 

“He decidido renovar la totalidad de vocales del tribunal supremo electoral”, dijo Morales en un anuncio por televisión. Además informó que va a “convocar a nuevas elecciones nacionales, que mediante el voto, permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente a nuevas autoridades”, añadió.

 

 

Un informe preliminar de la OEA, difundido este domingo, estableció que “no puede validar los resultados de la presente elección, por lo que se recomienda otro proceso electoral“, al establecer irregularidades en el conteo de votos.

 


Morales anunció también que el Parlamento bicameral, donde cuenta con mayoría, se reunirá “en las siguientes horas” para que los partidos busquen los procedimientos para renovar los cargos del TSE, blanco de críticas internas y externas.

 

 

Mi pedido al pueblo boliviano es garantizar la convivencia pacífica y acabar con la violencia para el bien de todas y todos. No podemos estar enfrentados entre hermanos bolivianos.

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 10, 2019
 

El presidente precisó que en los futuros comicios, el “pueblo boliviano (podrá) elegir democráticamente a nuevas autoridades, incorporando a nuevos actores políticos”, sin precisar si él volverá a postularse.

 

 

El mandatario había resultado reelegido para un cuarto período consecutivo en la votación de octubre, al superar por más de 10 puntos al centrista Carlos Mesa en un resultado polémico y denunciado como fraudulento por la oposición.

 

 

Los comités cívicos que se manifiestan en las calles pidieron en asambleas públicas realizadas la semana pasada que ni Morales ni Mesa vuelvan a postularse

 

 

“Después de esta decisión, quiero pedir bajar la tensión, todos y todas están obligados de pacificar a Bolivia”, señaló el mandatario.

 

 

Bolivia cumplió su tercera semana de protestas, con huelgas y bloqueos de calles en varias ciudades del país en contra de la reelección de Morales. Los choques entre oficialistas y opositores dejaron hasta ahora 3 muertos y más de 300 heridos. El viernes incluso se desató un motín policial en protesta por los resultados electorales en varias regiones del país.

 

AFP

 

 

 

 

 

El vals de López Obrador y Chávez

Posted on: noviembre 10th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 Meses antes de que se concretara su anunciado triunfo electoral, analistas dentro y fuera de México comenzaron a preguntarse qué clase de gobierno cabría esperar de Andrés Manuel López Obrador.

 

 

López Obrador aparecía como un marcador: su ascenso ponía fin a dos décadas de alternancia en el poder entre el Partido de Acción Nacional -PAN-, que gobernó dos períodos consecutivos, de 2000 a 2012, y el mítico Partido Revolucionario Institucional -PRI-, que volvió a gobernar entre 2012 y 2018. Así daba inicio a una nueva etapa, cuyos contenidos no estaban claramente perfilados. La victoria de López Obrador, con 53% de los votos, se interpretó como una profunda estocada política y simbólica al PRI, el partido fundado en 1929 por Plutarco Elías Calles, cuya gravitación en la vida política de México, por largas nueve décadas, fue simplemente aplastante.

 

 

Una de las tesis que se exhibió en las vitrinas fue que López Obrador tendría un margen relativamente estrecho para imponer un estilo de gobierno, porque había una serie de problemas de gran envergadura, que lo obligarían a esa prudencia que imponen las realidades complejas. En la lista de asuntos que se mencionaban, destacaba el giro de la política exterior de Estados Unidos bajo Donald Trump, que presionaba por soluciones urgentes que impidieran el ingreso de migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica. Se escribió que la más importante tarea de López Obrador sería la de asegurar la fluidez de los intercambios económicos entre los dos países -también con Canadá-, y que estaba llamado a poner en movimiento una oportuna y hasta agresiva política de expansión comercial hacia los mercados de Europa y Asia, y de mayor penetración en América Latina, que le otorgase más autonomía con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

 

 

A esta primera corriente de optimismo se sumaron otras dos. Una de ellas partía de la propia trayectoria de López Obrador como funcionario. En los años en que fue jefe de gobierno del Distrito Federal, entre 2000 y 2005, fue un administrador moderado, juicioso en el gasto, austero en la toma de decisiones. Por lo tanto, lo que cabía esperar es que, ya instalado en el Palacio Nacional, se dedicara a la administración pulcra, a la lucha en contra de la corrupción y, de forma urgente, a la cuestión cada día más grave del narcotráfico y su incontrolable irradiación de violencia criminal.

 
 

Me interesa detenerme en la afirmación risueña que hizo esa izquierda que se define a sí misma como democrática, que entonces sostenía con firmeza que las referencias de López Obrador a Fidel Castro, que sus reiteradas exaltaciones izquierdistas y nacionalistas, no eran más que usos retóricos de finalidad meramente electoral, y que, instalado en el poder, primaría el gerente pragmático.

 

 

En la edición de enero de 2019 -número 208- de la revista Letras Libres, Enrique Krauze publicó un extraordinario ensayo en el que desgrana los libros que López Obrador ha dedicado a la historia de México. Se llama “El presidente historiador”. Se trata de una lectura especialmente reveladora, porque expone, con pulcra argumentación, cómo, violentando los hechos, López Obrador usa la historia para fines políticos. En palabras del propio Krauze: “Politiza la historia”.

 

 

Aunque no fuese autor de ningún libro -por fortuna- uno de los empeños más pertinaces de Chávez fue el de malversar la historia de Venezuela, de América Latina y de otros países, para que ella le sirviera a sus propósitos y encajara con su objetivo de eternizarse en el poder. A la filia por el castrismo y a la deliberada manipulación de la historia, una tercera y profunda megalomanía une a Chávez y a López Obrador: la de presentarse a sí mismos, como figuras-hito de la gran historia. Mientras que Chávez se proclamaba como el continuador directo de la tarea liberadora iniciada por Simón Bolívar -Bolívar mismo le habría entregado el testigo-, López Obrador se declara el genio de ”la cuarta revolución” de la historia de México. Según esta narración, la historia del gran país hispanohablante del mundo, se congrega alrededor de cuatro momentos: la Independencia, las reformas liberales del XIX, la Revolución mexicana y la llegada de López Obrador al poder.

 

 

Estas tres coincidencias no son cosméticas: configuran la mentalidad afín, el mesianismo común que define sus modos de gobernar. Como Chávez en su momento, López Obrador ha puesto en circulación un discurso y unas prácticas de tolerancia hacia el narcotráfico y las mafias armadas, con el argumento de que los delincuentes son víctimas del capitalismo. Como Chávez, está trabajando para lograr el control pleno de la institucionalidad electoral, y así disponer de una estructura que le permita mantenerse en el poder por tiempo indefinido. Como Chávez -bajo tutoría directa de cubanos- está politizando a las fuerzas armadas, proclamando la unidad pueblo-ejército, mientras crea privilegios para algunos de sus sectores. Como Chávez, ha dado los primeros pasos para establecer una hegemonía comunicacional. Como Chávez, ha centrado la función de gobierno en un programa de televisión -en el caso de López Obrador, diario-. Como Chávez, ha ido aglutinando a su alrededor a los sectores más extremistas de su partido, Morena. Como Chávez, está avanzando en la paralización de la economía. Como Chávez, hace declaraciones pugnaces, absurdas y provocadoras, como por ejemplo la exigencia que hizo al rey de España, Felipe VI, de que pidiese perdón por los hechos de la conquista de México. Como Chávez, sus declaraciones están provistas de esa ambivalencia entre verdad y mentira, cierto e incierto, posible e imposible. Cómo Chávez, su hostilidad hacia los medios de comunicación independientes y al ejercicio profesional de un periodismo autónomo es cada día más evidente.

 

 
¿Acaso es posible todavía dudar de que Chávez y López Obrador son bailarines de un mismo vals?

 

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |