Archive for noviembre 5th, 2019

« Anterior |

Euclid, misión europea para escudriñar universo oscuro

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En el universo la materia normal es la que integra los planetas, cuerpos o estrellas que vemos brillar y representa un 4-5 %; el resto está en forma de energía y materia oscura, fenómenos distintos que aún son un misterio. Euclid, una nueva misión en la que está inmersa Europa, ayudará a entenderlos.

 

 

 

 

Euclid

 

 

 

Este satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que participan empresas y científicos españoles, será lanzado en 2022 y realizará un mapa de la estructura general del universo a lo largo de 10.000 millones de años luz, revelando su expansión y crecimiento durante las últimas tres cuartas partes de su historia.

 

 

 

 

A lo largo de seis años, el telescopio de Euclid realizará un mapa tridimensional de la distribución de hasta 2.000 millones de galaxias y de la materia oscura asociada, cubriendo la mayor parte del cielo de la Vía Láctea, detalla en su web Thales Alenia Space, contratista principal de esta misión que generará miles de datos e imágenes.

 

 

 

 

 

Según explica la Agencia Espacial Europea, Euclid examinará miles de millones de galaxias con una «nitidez y sensibilidad sin precedentes», lo que proporcionará una base de datos para toda la comunidad científica.

 

 

 

 

Euclid, en la que participan 14 países europeos, Canadá y EEUU, está concebida para avanzar en dos preguntas importantes de la cosmología moderna: cómo se originó el universo y por qué se está expandiendo a un ritmo acelerado.

 

 

 

 

En un principio, se creía que esta expansión era producto del ‘big bang’ con que se originó todo el universo; se aceptaba que en algún momento esa expansión acabaría frenada por el efecto contrario de la fuerza de la gravedad que liga entre sí la materia, pero no es así.

 

 

 

 

Ahora, la comunidad científica defiende que existe algo que de alguna forma crea cada vez más espacio entre las galaxias y esto es la energía oscura, que constituye alrededor del 70 % del cosmos, aunque no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona; esta energía es responsable de una misteriosa fuerza que parece estar acelerando la expansión del universo.

 

 

 

De la materia oscura, una forma de materia no luminosa que fue descubierta en los años 70, se sabe que constituye alrededor del 20 % del universo. No emite luz, pero ejerce atracción gravitatoria. Esta es fundamental para entender la forma en que el universo se agrupa, desde las grandes estructuras de vacíos y supercúmulos de galaxias a la propia forma de las galaxias como la nuestra, la Vía Láctea.

 

 

 

 

El origen y composición de esta, al igual que de la energía oscura, son desconocidos.

 

 

 

Euclid se ha diseñado, según la ESA, para facilitar nuevos datos de importancia sobre el lado oscuro del universo, concretamente sobre la materia oscura y la energía oscura, dos componentes clave del modelo actual para la formación y evolución del universo.

 

 

 

 

«La misión Euclid es importante porque permitirá estudiar el origen del universo, la historia de su expansión y la formación de estructuras cósmicas», resume a Efe Susana Infante, jefa del proyecto de Euclid en Thales Alenia Space en España, filial que se ha encargado del subsistema de comunicaciones del satélite.

 

 

 

 

Infante señala que con esta misión se intentará contestar a preguntas como por ejemplo si la energía oscura puede dar lugar a nuevos paradigmas actualmente desconocidos, cuál es la naturaleza y propiedades de la materia oscura o cuál será el futuro del universo.

 

 

 

 

El contratista principal de esta misión es Thales Alenia Space en Italia, encargada de la construcción del satélite y de su módulo de servicio o plataforma, mientras que Airbus Defence & Space en Francia ha desarrollado el módulo de carga útil, incluido el telescopio espacial. La integración de las partes se hará en 2021.

 

 

 

 

Su lanzamiento está previsto, después de dos retrasos, para junio de 2022 en un cohete Soyuz desde Kurú (Guayana Francesa); el modelo termo-estructural del satélite ya ha pasado con éxito las pruebas térmicas y en la actualidad los técnicos están con test de vibración; más adelante, ya con el modelo de vuelo del satélite, se harán pruebas eléctricas y ambientales, según fuentes de Thales.

 

 

 

 

EFE

Impacto del uso excesivo de la tecnología

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, son muchos los usos que las personas les dan a las redes sociales, aparatos electrónicos y plataformas digitales, bien sea para informarnos, entretenernos o para simplificar trámites administrativos y financieros.

 

 

 

El uso del internet se convirtió en un hábito rutinario de millones de seres humanos con aspectos negativos y positivos.

 

 

 

 

La psicoanalista y miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Caracas, María del Carmen Míguez, reconoció que la tecnología llegó para quedarse pero desconoce la magnitud de los cambios que produce en las relaciones interpersonales.

 

 

 

 

“La gente tiende cada vez más a usar la tecnología y las redes para sustituir vínculos cara a cara y eso es un punto que a los especialistas nos alarma un poco”.

 

 

 

La psicóloga clínico y terapeuta de niños, adolecentes y adultos, Meury Rivero, consideró que aunque la tecnología constituye un avance innegable en la humanidad es necesario tener presente que el uso excesivo puede causar daños a la salud física y mental.

 

 

 

 

“Ya todos sabemos que una exposición extensa a medios tecnológicos pueden desarrollar trastornos en el área del túnel metacarpiano, en la postura, en toda la parte de la columna, dolores de cabeza y deterioro visual ”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para el periodista y presidente de Internet Society Capítulo Venezuela, Luis Carlos Díaz, es imposible hablar de un uso excesivo de la tecnología porque según expresa, todas las formas de interacción social convergen en esa herramienta.

 

 

 

 

“Todos esos espacios de contactos del humano con el humano o del humano con el conocimiento va a llevar a la tecnología, entonces es como decir que la gente es adicta a la electricidad o es adicta a usar zapatos”.

 

 

 

 

En la calle se les consultó a las personas sobre cuál es el tiempo de exposición frente a la red de Internet:

 

 

 

Emilia Guzmán, joven de 23 años de edad, confesó que dedica aproximadamente 8 horas al día el uso de la tecnología.

 

 

 

 

La psicóloga clínico y magíster en psicología, Stefania Aguzzi, aclaró que cualquier exceso del uso del Internet también puede tener repercusiones en la higiene mental.

 

 

 

 

“Uno de los efectos por dedicar gran parte de nuestras vida a la tecnología es convertirse en una persona obsesiva a la tablet, al teléfono y a la computadora”.

 

 

 

UR

Sonda espacial Voyager 2 llega al espacio interestelar

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 La sonda espacial Voyager 2, lanzada en 1977 desde el centro espacial de Cabo Cañaveral (EE.UU.) para estudiar planetas externos, ha salido del sistema solar y entrado en el espacio interestelar, también conocido por las siglas ISM.

 

 

 

Sonda espacial Voyager 2

 

 

El estudio, publicado este lunes en la revista científica británica «Nature Astronomy», ha estado a cargo de investigadores de la Universidad de Iowa (EE.UU.), que han confirmado el paso y la entrada del Voyager 2 al ISM el 5 de noviembre de 2018, tal y como han dado a conocer ahora.

 

 

 

El ISM es la región interestelar con contenido de materia y energía entre las estrellas dentro de una galaxia.

 

 

Los astrónomos, agrega el artículo, pudieron confirmar este importante paso cuando el instrumento de medición de onda de plasma que lleva la sonda detectó un marcado aumento en la densidad de plasma (estado fluido similar al gaseoso).

 

 

 

Este incremento es claro en el paso que hizo la sonda desde un plasma caliente, de baja densidad y característico del viento solar, al frío y de alta densidad de plasma en el espacio interestelar.

 

 

 

Este tránsito es similar al aumento también en la densidad de plasma detectado por la sonda espacial hermana Voyage 1 -ambas lanzadas en 1977 desde Cabo Cañaveral- cuando cruzó al espacio interestelar, ocurrido en 2012.

 

 

 

En sentido histórico, no es cierta la vieja idea de que el viento solar queda gradualmente disminuido a medida que «uno entra en el espacio interestelar», señaló Don Gurnett, uno de los autores de esta investigación.

 

 

 

 

«Con el Voyager 2 -y previamente con el Voyager 1- mostramos que hay un límite distintivo allí fuera. Es asombroso cómo los fluidos, incluidos los plasmas, forman la frontera», agregó.

 

 

 

Gurnett, profesor emérito del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa, es el principal investigador del instrumento de ondas de plasma que lleva el Voyager 2.

 

 

 

La entrada de esta sonda espacial en el ISM ocurrió a 119,7 unidades astronómicas (AU) -o más de 11.000 millones de millas (17.702 millones de kilómetros)- del Sol, mientras que el Voyager 1 pasó al ISM a 122,6 AU, explica la revista.

 

 

 

Las dos sondas espaciales fueron lanzadas con una diferencia de unas semanas en 1977, con misiones y trayectorias diferentes, pero básicamente entraron en el ISM a la misma distancia del Sol.

 

 

 

Esto ha permitido contar con datos muy valiosos sobre la estructura de la heliósfera, la burbuja creada por el viento solar mientras se extiende por los límites del sistema solar.

 

 

 

«Esto implica que la helíosfera es simétrica, al menos en los dos puntos donde las aeronaves Voyager han cruzado», señaló Bill Kurth, científico de la citada institución académica.

 

 

 

Además, los datos recabados del instrumento del Voyager 2 aportan nueva información sobre el grosor de la región exterior de la heliósfera y el lugar donde el viento solar se acumula frente al viento del espacio interestelar, que Gurnett lo asemeja al efecto de un quitanieves en las calles de una ciudad.

 

 

 

El artículo agrega que la última medición obtenida del Voyager 1 fue cuando la aeronave estaba en 146 AU, o más de 13.500 millones de millas (21.726 millones de kilómetros) del Sol.

 

 

 

El instrumento de ondas de plasma registra que la densidad del plasma está aumentando, dice el artículo, y añade que la sonda está tan lejos que la información tarda 19 horas en llegar a la Tierra.

 

 

 

«Las dos Voyagers durarán más que la Tierra. Están en sus propias órbitas alrededor de la galaxia durante 5.000 millones de años o más. Y la probabilidad de que se topen con algo es de casi cero», afirmó Bill Kurth.

 

 

 

EFE

El nuevo logotipo de Facebook para diferenciar empresa de red social

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Facebook anunció este lunes la creación de un nuevo logotipo para la empresa distinto al que utiliza en la red social del mismo nombre, un movimiento que pone de relieve las grandes dimensiones que ha adquirido la firma más allá del que fue su producto original y con el que se dio a conocer.

 

 

 

 

La empresa que dirige Mark Zuckerberg es a día de hoy líder mundial no sólo en el sector de las redes sociales con Instagram y la propia plataforma Facebook, sino también en el de la mensajería online con WhatsApp y Messenger, además de tener presencia en el mundo del hardware con Oculus y Portal.

 

 

 

Así, el nuevo logotipo pretende remarcar la diferencia, en muchas ocasiones inadvertida por el gran público, entre la compañía y el que sólo es uno de sus múltiples productos.

 

 

 

 

El rediseño consiste en la palabra «FACEBOOK» en mayúsculas -a diferencia del nombre de la aplicación, todo en letras minúsculas- y abandona el tradicional azul claro para sustituirlo por una paleta de colores que va del amarillo al magenta.

 

 

 

 

EFE

Carlos Beltrán fue presentado como manager de los Mets

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 Es una nueva era en Queens, con la presentación del puertorriqueño Carlos Beltrán como manager de los Mets.

 

 

 

Los Mets anunciaron este viernes que habían firmado al boricua a un contrato de tres años, con una opción para una cuarta temporada.

 

 

 

 

Beltrán ya tiene un amplio historial con los Mets. Después de firmar lo que en ese entonces era un contrato récord de siete años y US$119 millones con el equipo antes de la campaña del 2005, el boricua bateó .280 con 149 jonrones y 100 bases robadas en seis temporadas y media con los Mets.

 

 

 

 

El jardinero fue cambiado de Nueva York a San Francisco en julio del 2011 por Zack Wheeler. Beltrán jugaría en cuatro equipos más en su carrera como jugador, ganando su único anillo de Serie Mundial con los Astros en el 2017. En su primer año del retiro en el 2018, fue un consultor especial en los Yankees, que elogiaron su labor en ese papel.

 

 

 

 

UR

Nadal confirmó su participación en el abierto de México

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 El español Rafael Nadal, número uno de la clasificación de la ATP, confirmó su participación en el Abierto Mexicano de tenis del próximo año, que se disputará en el balneario de Acapulco del 24 al 29 de febrero.

 

 

 

El Comité Organizador informó este lunes que Nadal, ganador de 19 torneos ‘Grand Slam’ hará su quinta participación en Acapulco, en coincidencia con el vigésimo aniversario desde que el certamen se juega en el balneario del Pacífico mexicano.

 

 

 

 

 

Rafael Nadal

 

 

 

Esta temporada Nadal, ha ganado: Roland Garros, el Abierto de Estados Unidos y los Máster 1.000 de Roma y Montreal. Aunque acaba de retirarse del Máster 1.000 de París por molestias en el abdomen, el español inicia este lunes su semana 197 como líder del ránking mundial, lo cual lo confirma como uno de los jugadores más grandes de la historia.

 

 

 

Nadal ganó el Abierto de Acapulco en 2005 y 2013, fue finalista en el 2017 y fue eliminado por el australiano Nick Kyrgios en la segunda ronda del torneo de este año, por lo que asumirá su quinta participación en el torneo, con ánimo de revancha.

 

 

 

 

EFE

« Anterior |