Archive for noviembre 5th, 2019

« Anterior | Siguiente »

EEUU comunica formalmente a la ONU retiro de Acuerdo de París sobre el clima

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
    

Estados Unidos comunicó formalmente este lunes a la ONU su retiro del Acuerdo de París sobre el clima, decidido por el presidente Donald Trump en 2017, con lo que la mayor economía del mundo se convirtió en el único país que se retiró del pacto.

 

 

Esta etapa clave, que no podía tener lugar antes en razón de una cláusula inscrita en el texto, inicia un lapso de un año para que Washington pueda efectivamente concretar su salida.

 

 

“Hoy, Estados Unidos inicia el proceso de retiro de los acuerdos de París. Conforme a los términos del acuerdo, Estados Unidos sometió una notificación formal de su retiro a las Naciones Unidas. El retiro será efectivo un año después de la notificación“, declaró el secretario de Estado, Mike Pompeo.

 

 

 
El abandono del Acuerdo de París es una abdicación de liderazgo a la cual se oponen la mayoría de los estadounidenses

 


– Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York

 


 
La partida tendrá lugar no antes del 4 de noviembre de 2020, es decir, al día siguiente de la elección presidencial estadounidense, en la que Trump aspira a un segundo mandato.

 

 

Pompeo invocó nuevamente “la injusta carga económica impuesta a los trabajadores, corporaciones y contribuyentes estadounidenses por los compromisos asumidos por Estados Unidos en virtud del acuerdo”.

 

 

Al presentar a Estados Unidos como un buen alumno en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, prometió que Washington continuaría “proponiendo un modelo realista y pragmático en las conversaciones internacionales sobre el clima”.

 

 

“Continuaremos trabajando con nuestros socios internacionales para crear resiliencia a los impactos del cambio climático”, dijo Pompeo.

 

 

“Como en el pasado, Estados Unidos continuará promoviendo la investigación, la innovación y el crecimiento económico mientras reduce las emisiones y se comunica con (sus) amigos y socios en todo el mundo”, señaló.Archivo | Agence France-Presse

 

Archivo | Agence France-Presse

 


Luego Pompeo volvió sobre el tema al declarar a la cadena Fox Business que “era Estados Unidos que iba a sufrir con un chaleco de fuerza” debido a los estrictos compromisos ambientales.

 

 

Horas después de esos pronunciamientos, Francia, a través de un comunicado de su presidencia, afirmó que “lamenta” que Estados Unidos oficializara su salida del acuerdo.

 

 

La notificación de Washington el lunes fue “un elemento de procedimiento que se esperaba”. Sin embargo, “lo lamentamos y esto hace todavía más necesaria la asociación franco-china sobre el clima y la biodiversidad”, indicó la nota, en momentos en que el presidente Emmanuel Macron visita China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero responsabilizados por el cambio climático.

 

 

Elecciones

 


Las ONG y los expertos, por su parte, denunciaron el egoísmo del segundo país que más emite gases de efecto invernadero, mientras que China se mantiene en el pacto.

 

 

“El abandono del Acuerdo de París es una abdicación de liderazgo a la cual se oponen la mayoría de los estadounidenses”, declaró Michael Bloomberg, un exalcalde de Nueva York que financia una gran campaña a favor de cerrar las centrales a carbón y contra los candidatos que se oponen a las acciones a favor del medioambiente.

 

 

La decisión de Trump no creó sin embargo el efecto dominó que muchos temían en países como Australia y Brasil. En cambio, llevó a muchos actores no federales en Estados Unidos a comprometerse con el medioambiente, desde el Partido Demócrata hasta grandes ciudades y empresas privadas.

 

 

 
Esta decisión es un insulto para la humanidad y una vergüenza para nuestro país

 


– Comité Nacional del Partido Demócrata

 


 
Muchas entidades se comprometieron voluntariamente a lograr un balance de carbono neutro antes de 2050 o pasar a un sistema que esté 100% basado en las energías renovables.

 

 

Finalmente, el Acuerdo de París no ha sucumbido y además ha sido reforzado por las movilizaciones globales de jóvenes que se iniciaron hace un año.

 

 

En cambio, el resultado de las elecciones de 2020 en Estados Unidos si podría ser más determinante. “Si hay otro gobierno de Trump por cuatro años, las consecuencias van a ser muy, pero muy diferentes”, dijo a la AFP David Levaï, del centro de estudios Iddri.

 

 

Todos los precandidatos demócratas que buscan enfrentar a Trump en las elecciones se comprometieron a volver al pacto, lo que podrían hacer si alguno llega a la Casa Blanca el 20 de enero de 2021.

 

 

“Esta decisión es un insulto para la humanidad y una vergüenza para nuestro país”, dijo el Comité Nacional del Partido Demócrata.

 

 

 

Presidente electo de Argentina deja en suspenso futuro de control cambiario

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, dejó en suspenso este lunes el futuro del control al mercado cambiario en su país al responder preguntas durante su visita a México, donde señaló que la profunda crisis económica argentina no se resuelve con un cambio de gobierno.

 

 

Tras su triunfo electoral del 27 de octubre, Fernández realiza su primera visita internacional a México, donde se entrevistó con el presidente Andrés Manuel López Obrador y ofreció una rueda de prensa en la que en dos ocasiones fue cuestionado de manera directa sobre si continuará el cepo cambiario tras asumir el 10 de diciembre.

 

 

“El 10 de diciembre no es una fecha mágica, en todo caso ese día sabremos cuántos dólares quedaron en el Banco Central. Pero la verdad es que eso no se resuelve con un cambio de gobierno, es el resultado de una política que ha dejado que migren de las arcas del Banco Central decenas de miles de millones de dólares a destinos desconocidos”, dijo el izquierdista, un abogado de 60 años.

 

 

Fernández responsabilizó al presidente saliente Mauricio Macri, quien había prometido un libre mercado de divisas, de la situación cambiaria que vive Argentina y que llevó al Banco Central a imponer en septiembre los controles iniciales, con lo que los argentinos sólo podían comprar para atesoramiento 10.000 dólares mensuales.

 

 

Al día siguiente de la elección presidencial, el banco endureció los controles, imponiendo un límite de 200 dólares mensuales.

 

 

La intención es preservar las reservas internacionales, que en medio de una profunda recesión en la tercera economía latinoamericana han caído casi 23.000 millones de dólares desde agosto y se ubican actualmente en unos 43.321 millones.

 

 

“Lo que la Argentina vive en materia de dólares es lo que Macri produjo en materia de dólares”, dijo Fernández al señalar que lo que hubo fue una “fuga de divisas” porque según él esas grandes cantidades no se utilizaron ni para obra pública, ni ahorros ni pagar deuda.

 

 

Los argentinos buscan ahorrar en dólares para compensar la galopante inflación y las sucesivas devaluaciones en su país. Para ello les está permitido abrir cuentas de ahorro en dólares, pero con la nueva medida, que en principio estará vigente hasta el 10 de diciembre, sus transacciones están más limitadas.

 

 

Tras el triunfo de Fernández, que tendrá a la exmandataria Cristina Kirchner como vicepresidenta, los bancos se desbordaron por clientes que querían comprar más dólares o que por temor a más controles buscaban retirar todos sus ahorros.

 

 

Temen que se repita la crisis de 2001 en Argentina, cuando debido a una corrida bancaria el gobierno impuso restricciones a los retiros de depósitos, o que vuelvan los férreos controles que impuso Kirchner.

 

AFP

Irán reanuda actividades nucleares tras expirar plazo impuesto a socios del Acuerdo de Viena

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
    

Irán anunció el martes que retomaba actividades de enriquecimiento de uranio y que iba a reducir aún más los compromisos alcanzados con la comunidad internacional sobre su programa nuclear.

 

 

Irán va a reiniciar sus actividades de enriquecimiento de uranio en su planta de Fordo (180 km al sur de Teherán), inactiva desde la entrada en vigor del acuerdo de Viena sobre el programa nuclear iraní firmado en 2015, declaró el presidente Hasan Rohani en un discurso de inauguración de un vivero de empresas en la capital.

 

 

La medida se produce al día siguiente de que expirara el plazo que dio Teherán a sus socios del acuerdo para que le ayuden a esquivar las consecuencias de la retirada de Estados Unidos de este pacto en 2018.

 

 

Según los términos del acuerdo, Irán almacena en Fordo 1.044 centrifugadoras de primera generación IR-1 inactivas.

 

 


“A partir de mañana, comenzaremos a inyectar gas [uranio en estado gaseoso] en Fordo”, añadió, en referencia al procedimiento utilizado para producir uranio enriquecido en isótopo 235 a partir de estas máquinas.

 

 

Se trata de la “cuarta etapa” del plan de reducción de compromisos de su programa nuclear lanzado en mayo, en respuesta a la retirada de Estados Unidos del acuerdo de Viena, indicó el presidente iraní.

 

 

“Etapa reversible”

 


Rohani precisó que las actividades nucleares en Fordo seguirían siendo controladas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), al igual que el resto de las actividades nucleares iraníes.

 

 

En virtud del acuerdo de Viena, Teherán aceptó reducir drásticamente sus actividades nucleares -para garantizar su carácter exclusivamente civil- a cambio de un levantamiento de una parte de las sanciones internacionales que asfixian su economía.

 

 

La retirada de Estados Unidos del acuerdo y la política de “presión máxima” del gobierno del presidente Donald Trump contra Teherán -principalmente a través de un arsenal de sanciones regularmente extendidas- privan a Irán de los beneficios económicos que esperaba obtener del pacto.

 

 

La República Islámica asegura que desea la supervivencia del acuerdo de Viena y está dispuesta a volver a aplicar completamente sus compromisos en cuanto las otras partes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Alemania) respeten los suyos, tomando medidas concretas para responder a sus peticiones.

 

 

Irán exige especialmente poder exportar su petróleo, pues las sanciones estadounidenses le han hecho perder la casi totalidad de sus clientes tradicionales.

 

 

Las otras partes del acuerdo estiman que cada reducción de los compromisos iraníes hace más difícil preservar el texto, inicialmente amenazado por la retirada estadounidense.

 

 


“Nuestro apoyo [al acuerdo de Viena] depende de que Irán respete plenamente sus compromisos”, declaró el lunes la portavoz de Federica Mogherini, jefa de la diplomacia de la Unión Europea.

 

 

Rusia por su parte se mostró preocupada el martes por la decisión iraní. “Estamos siguiendo el desarrollo de la situación con preocupación”, dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, que añadió que Moscú sigue “apoyando la preservación del pacto” de Viena.

 

 

La “cuarta etapa, como las tres primeras, es reversible”, garantizó Rohani.

 

 

Resistencia y diálogo

 


Teherán sigue comprometido en “las negociaciones entre bastidores que mantenemos con algunos países” para encontrar una solución, declaró el presidente, en referencia a los esfuerzos diplomáticos que inició Francia para intentar desbloquear la cuestión.

 

 

Pero “el mundo debe saber que la gran nación de Irán es resistente: resiste y negocia al mismo tiempo”, aseguró.

 

 

“Mantenemos abierta la vía de la negociación” y “en los dos próximos meses, volveremos a negociar”, añadió el presidente, que dijo que esperaba una solución permanente para que Irán “venda fácilmente [su] petróleo” y acceda al sistema financiero internacional.

 

 

En ese caso, “volveremos completamente a la situación anterior”, afirmó.

 

 

Durante las tres primeras etapas de su respuesta a la retirada estadounidense, Irán comenzó a producir uranio enriquecido a un nivel superior al límite de 3,67% fijado por el pacto, se liberó del limite de 300 kilos que este impone a sus almacenamientos de uranio poco enriquecido, y activó la producción de centrifugadoras avanzadas.

 

 

El lunes, la República Islámica indicó que había acelerado su ritmo de producción de uranio poco enriquecido durante los últimos dos meses, y que había obtenido ahora 5 kg por día de esta materia.

 

 

Teherán se limita por el momento a producir uranio enriquecido a un 4,5% máximo, muy lejos del 90% necesario para un uso militar.

 

 

AFP

Tribunal ordena al gobierno peruano devolver US$157 millones a Odebrecht

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

Un tribunal peruano ordenó este martes al gobierno devolver a la empresa Odebrecht 157 millones de dólares que había retenido luego de la venta que hizo la constructora brasileña de una central hidroeléctrica en el país.

 

 

La jueza María Álvarez resolvió el caso basada en un acuerdo entre la procuraduría peruana y Odebrecht, señaló el Poder Judicial.

 

 

La resolución indicó que el convenio de delación premiada o “colaboración eficaz” opera de “modo eficiente”.

 

 

Ello ha permitido que Odebrecht admita responsabilidad en cinco casos de corrupción a funcionarios y empresarios, resaltó el diario La República en su edición electrónica.

 

 

Partes en concenso

 


El principal argumento de la resolución -emitida el 28 de octubre, pero recién difundida este martes- es que todas las partes (empresa demandante, fiscalía y procuraduría) están en consenso con el reembolso.

 

 

“No hay nada que definir en términos de controversia. El acuerdo aprobado por la jueza debería ejecutarse en sus propios términos por todos los legitimados”, dijo el fiscal Rafael Vela, coordinador del equipo especial del caso Lava Jato/Odebrecht, al Canal N de televisión.

 

 

Una ley obliga a que la venta de los activos de la constructora pase a un fideicomiso para garantizar el pago de la reparación civil. La forma en que se está aplicando esta norma, según Odebrecht, le está complicando tanto sus operaciones de venta como el pago a sus proveedores.

 

 

En agosto del 2017, Odebrecht firmó un acuerdo con el consorcio China Three Gorges Corporation (CTG), para la venta de la central hidroeléctrica de Chaglla, la tercera más grande del Perú.

 

 

El monto de la venta se destinó a un fideicomiso, donde se depositaron 315,6 millones de dólares por la venta de la hidroeléctrica, ubicada en la región Huánuco (centro).

 

 

Mediante la delación premiada, exdirectivos en Perú de la cuestionada compañía brasileña vienen entregando evidencias a fiscales peruanos en Brasil, que pueden llevar a prisión a políticos y a tres expresidentes. A cambio ellos no serán procesados por la justicia peruana.

 

 


Entre los expresidentes figuran Alejandro Toledo (2001-2006); Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)y Ollanta Humala (2011-2016).

 

 

Otro salpicado por el escándalo era el expresidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011), que se suicidó cuando iba a ser detenido en abril.

 

AFP

 

AN aprobó constituir el Frente para la Defensa de la Seguridad Personal y Jurídica de Productores venezolanos

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Con los votos de la Bancada de la unidad democrática, la Asamblea Nacional aprobó constituir el Frente para la Defensa de la Seguridad Personal y Jurídica de Productores y Habitantes del Medio Rural; que estará conformada por representantes del parlamento, gremios del sector productivo y profesionales del agro, academias, trabajadores del sector rural y de todo el circuito agroalimentario; así como de la sociedad civil organizada del país.

 

 

El acuerdo aprobado también establece denunciar ante el mundo, ante el Sistema Interamericano y el Sistema de Naciones Unidas, la grave situación de inseguridad alimentaria y nutricional que padece la población venezolana. Además de solicitar a la Organización de Naciones Unidas, al Programa Mundial de Alimentos y a otros organismos internacionales la asistencia alimentaria de emergencia para atender en el corto plazo a la población vulnerable en situación de inseguridad alimentaria, desnutrición o en riesgo de padecerla. 

 

 

Inició el debate el presidente de la Comisión Agroalimentaria del ente legislativo, diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, quien habló sobre la crisis alimentaria en el país, producto de las políticas erradas implementadas en los últimos 20 años, de expropiación, ocupaciones ilegales de bienhechurías de plantas  procesadoras  de almacenes y depósitos de materia prima, además de la actitud de funcionarios corruptos que practican reiteradamente la extorción en los puntos de control vial.

 

 

“Estos funcionarios corruptos exigen coimas para la obtención de guías de movilización y le quitan a productores y comerciantes porcentajes apreciables del total de la cosecha y de los alimentos, al margen de la Constitución y las leyes de la República, es por eso que la producción agroalimentaria ha decaído a niveles nunca vistos en la historia del país”.

 

 

Agregó que están a la vista las consecuencias y citó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en la actualidad hay alrededor de 33 millones de habitantes que en su mayoría están sub alimentados, que solo llegan a comer dos veces al día. La producción agroalimentaria tiene un déficit del 80 por ciento aproximadamente, cifra que aumentará para el próximo año.  Un estudio de   caritas que revela que el 35 por ciento de los niños venezolanos padecen de desnutrición y la tendencia es a aumentar.

 

 

Alertó sobre el incremento de la inseguridad personal y jurídica que viven los productores venezolanos. “El Estado ha cedido territorio al hampa común, al paramilitarismo y a la guerrilla. Los productores venezolanos están siendo sometidos a diario al robo, secuestro y asesinatos. Hemos recibido denuncias de productores del Estado Apure, Barinas, Mérida, Lara y Portuguesa, quienes han sido asaltados y robados por las autoridades en las carreteras quienes les exigen el 30 por ciento de los productos”.

 

 

Ante esta situación solicitó la creación de un frente agroalimentario por la defensa y seguridad personal y jurídica de los productores venezolanos. “Tenemos derecho a defendernos con las armas Constitucionales. Desde esta tribuna le ratificamos a los productores de Venezuela que no están solos y que esta Asamblea nacional seguirá apoyándolos, por eso el próximo 16 de noviembre todos los productores saldremos a la calle a protestar en contra de las malas políticas del régimen usurpador”.

 

 

Seguidamente tomó la palabra el diputado por el PSUV Braulio Álvarez, quien dijo que en el país hay producción para alimentar a los venezolanos y que se cuenta con alrededor de 25 millones de toneladas para todo el plan productivo alimentario del país.

 

 

Por su parte la diputada por el estado Carabobo Deyalitza Aray, apuntó que en el país hay una crisis alimentaria compleja, producto de la destrucción del aparto productivo nacional por parte de este régimen que quiere justificar su ineficiencia a las sanciones internacionales. 

 

 

“Este régimen convirtió la producción nacional en nada. Su único logro ha sido intentar promover la disminución de las tallas porque había sobrepeso. Qué pasó con los recursos que fueron destinados para la alimentación de los venezolanos”, preguntó la parlamentaria a la bancada del Bloque de la Patria.

 

 

Mientras que el diputado por el Estado Táchira Ezequiel Pérez, sostuvo que cuando este régimen llegó al poder comenzaron las expropiaciones y fueron acabando con el aparato productivo nacional. “Los rubros agropecuarios fueron mermando con la estatización, casos como el de Agroisleña hoy convertida en Agropatria”.

 

 

Por otra parte habló que además de las expropiaciones y el desinterés de este gobierno usurpador, no se consigue ni un litro de gasolina para una planta. “En Táchira hay que hacer cola de horas para llenar el tanque con un poquito de gasolina, en el campo estamos resistiendo, los productores hacen esfuerzos».

 

 

La diputada Milagros Paz responsabilizó al régimen de acabar con la producción nacional. “Chávez expropió cinco millones de hectáreas, esas tierras están hoy improductivas”.

 

 

Afirmó que la crisis agroalimentaria se traduce en una sola palabra: hambre para millones de venezolanos que sufren la inseguridad agroalimentaria. “La gente no llega a comer tres veces al día por eso pierden kilos y la desnutrición en los niños va en avance”.

 

 

 

Por Ramciv Barrios / Fotos: Arles Arcia

Oficialismo apoyará desde la AN designación de nuevo CNE

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El vocero oficialista Francisco Torrealba anunció este martes que el Gran Polo Patriótico apoyará en el Parlamento la designación del comité de postulaciones, paso inicial para nombrar un nuevo CNE. Aclaró que la próxima elección será para la Asamblea Nacional.

 

 


Así lo dijo Torrealba al leer un comunicado a nombre del Polo Patriótico:

 

 

Con ese sector hemos convenido en encuentros privados la hoja de ruta que se inicia hoy con la conformación de la comisión preliminar encargada de designar el comité de postulaciones electorales.

 

 

La renovación del poder electoral y las garantías amplias acordadas establecerán las condiciones de confianza para la participación de todas las fuerzas políticas en la contienda electoral que escogerá al parlamento venezolano en los comicios del 2020.

 

 

En consecuencia desde el postulado y sobre la base fundamental de que debe el sector guaidocista abandonar las maniobras aventurares, violentas e injerencistas que nos han conducido al borde del abismo, los diputados del GPP hemos decidido incorporarnos activamente en la comisión de trabajo que se constituya para la renovación el poder electoral y el establecimiento de garantías electorales amplias que conduzcan a la realización de elecciones parlamentarias pautadas según dicta la constitución para el año 2020.

 

 

Queremos insistir, tal como ha sido ampliamente debatido en la mesa de diálogo nacional, y en los intercambios con el G4 nuestra presencia en este hemiciclo persigue que se oriente los eventos para que se conduzca a la superación del desacato en el que incurre. Solo desde el respeto a estos preceptos podrá la AN la renovación correspondiente del Poder Electoral.

 

ND

 

 

Ondas Tropicales 58 y 59 generarán lluvias en varias partes del país

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Las ondas tropicales número 58 sobre y 59, que pasarán inicialmente sobre el Territorio Esequibo, interactuarán con la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y serán reforzadas por vientos fuertes de componente oeste en altura; originarán abundante nubosidad y precipitaciones, en la mayor parte del Territorio Nacional, reportó este martes el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

 

De acuerdo con Venezolana de Televisión (VTV), se apreciarán las lluvias serán más intensas y frecuentes sobre las regiones: Nororiental, Centro Norte Costera, Centro Occidental, Llanos, Andes, Zuliana y Sur.

 

 

El Inameh indicó que los acumulados de precipitación se estiman entre 20-50 litros/m² con las probabilidades trazadas por el ente meteorológico.

 

 

VTV 

Freedom House: Hasta la libertad en internet mengua en Venezuela

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Solo un 20% de la población mundial disfruta de libertad en internet, según el más reciente informe de Freedom House, una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos.

 

 

Según el informe divulgado el martes, de los más de 3.800 millones de usuarios de internet en el mundo, el 71% vive en países donde las personas han sido arrestadas o encarceladas por criticar temas religiosos, sociales y politicos.

 

 

El reporte concluyó que la libertad en internet empeoró por novena vez consecutiva en el plano  global. La organización detalló en el estudio cómo plataformas digitales y en especial las redes sociales son “el campo de batalla” donde se lucha “por la democracia”.

 

 

Además de la injerencia por parte de gobierno extranjeros, como por ejemplo la campaña de desinformación rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses en 2016, los ciudadanos ahora deben enfrentar la amenaza interna de los “líderes populistas”.

 

Cada vez más los gobiernos a nivel global están usando las redes sociales para “manipular las elecciones y monitorear a sus ciudadanos”, escribió la organización en un comunicado.

 

 

“Los líderes políticos han descubierto que la propaganda funciona mejor que la censura”, dijo a la Voz de América Amy Slipowitz, investigadora de Freedom House.

 

 

En Latinoamérica, los países que experimentaron con mayor intensidad este fenómeno en el 2019 fueron Venezuela, Brasil y Colombia.

 

 

“[En estos tres países] hubo un empeoramiento de la libertad en internet”, dijo Slipowitz, quien estudia en particular esta región.

 

 

Hay dos motivos principales por los que el índice libertad en la red disminuyó en Venezuela: los apagones masivos y el bloque de transmisiones en vivo y páginas web por parte del gobierno.

 

 

“Gran parte del empeoramiento puede ser atribuido al contro de la información por parte de las autoridades”, explicó Slipowitz, “hay un control muy estricto sobre qué tipo de información está disponible en Venezuela.

Un ejemplo que la investigadora dio fue el bloqueo masivo (por parte del proveedor de internet estatal IPS) a Twitter, páginas de transmisión de video como YouTube y varios sitios web de noticias el cuatro de marzo, cuando el presidente encargado Juan Guaidó volvió a Venezuela después de la fallida entrega de ayuda humanitaria.

 

 

Aunque la investigadora afirmó que “hay algunas plataformas de redes sociales” que son accesibles en Venezuela, el acceso que los ciudadanos tienen a estas se ve mitigado “por los problemas de conectividad”.

 

 

Según el Instituto Prensa y Sociedad (IPS), una organización de periodistas de investigación que aboga por el acceso a la información, Venezuela tiene la conexión más lenta a internet del continente. Lo cual no solo limita el acceso de los ciudadanos sino que dificulta también el trabajo de los medios de comunicación, de acuerdo con un estudio del IPS.

 

 

En el caso de Brasil y Colombia existe un denominador común: la libertad en la red se ve comprometida durante los periodos electorales.

 

 

En las elecciones presidenciales del 2018, donde obtuvo la victoria Jair Bolsonaro, proliferó la desinformación propaganda a través de redes sociales y plataformas de mensajería como WhatsApp. Grupos pro-Bolsonaro y su colación de “ultra derecha” diseminaron rumores “homofóbicos, noticias engañosas e imágenes alteradas”, escribió Freedom House en su informe.

 

 

Además de estos ataques, la ONG encontró instancias de cibertaques perpetrados por “actores no identificados” contra periodistas, entidades gubernamentales y usuarios políticamente activos.

 

 

La tendencia no se quedó en la campaña ya que, según Freedom House, después de asumir la presidencia “Bolsonaro contrató a consultores de comunicaciones acreditados para encabezar la sofisticada campaña de desinformación”.

 

 

En Colombia, durante las elecciones presidenciales, hubo campañas de “desinformación” a través de Facebook y Whatsapp. Sin embargo, según Slipowitz, en este caso no encontraron un “actor principal” definido.

 

 

LaPatilla 

 
 


 

 Juan Guaidó sostuvo encuentro con Secretario de Asuntos Humanitarios de la ONU

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Debido a la crisis que padece Venezuela, el presidente encargado Juan Guaidó se reunió este martes con el Secretario General de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Mark Andrew Lowcock, con el objetivo de fortalecer la cooperación y coordinación para ayudar al país a superar la crítica situación que atraviesa.

 

 

En la reunión estuvieron presentes el primer y segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano y Stalin González, al igual que una delegación de la ONU conformada por Sofie Karlson; Samantha Newport; Samir Elhawary; Peter Grohmann y Bárbara Batista, informó el Centro de Comunicación Nacional.

 

 


Tras la llegada del representante de la ONU a Caracas, se evaluarán las condiciones humanitarias en las que se encuentra Venezuela.

 

 

Asimismo, se conoció que además de reunirse con representantes del gobierno de Juan Guaidó, Lowcock tienen planteado establecer encuentros con funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.

 

El Impulso

 

AN nombró Comisión Preliminar para designar Comité de Postulaciones Electoral

Posted on: noviembre 5th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Asamblea Nacional (AN) designó este martes a los integrantes de la Comisión preliminar encargada de designar el Comité de Postulaciones Electorales. 

 


 
Fueron designados los diputados de la Bancada del Cambio: Ángel Medina, Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Mouron, Olivia Lozano y Franklin Duarte. Por su parte, la fracción del PSUV propuso a  William Gil, Nosliu Rodríguez y Jesús Montilla.

 


 
Durante el debate de este punto, el diputado Carlos Berritzbeitia advertía que la AN se mantiene en sesión permanente mientras se designan los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Desde hace tiempo estamos esperando un organismo electoral transparente para ir a elecciones legales”. 

 


 
A su juicio, fueron nombrados los diputados que quieren elecciones libres en el país. “Hoy estamos en el momento decisivo para saber si el régimen quiere salir del poder por las buenas o por las malas”. Asimismo, destacó la paciencia del pueblo venezolano y advirtió que solo el gobierno de Nicolás Maduro será el culpable de una salida no acorde con la democracia.

 
 
Seguidamente, el diputado de la Bancada de la Patria, Julio Chávez, expresó: los diputados chavistas hablamos en nombre del presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro Moros. Citó a María Corina Machado cuando en 2013 reivindicaba a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para nombrar a los rectores del CNE que tenían el período vencido. “Pero al no contar con las dos terceras partes de los diputados de la AN, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la omisión legislativa y nombró a esos rectores”.


 
Leyó la posición oficial del Bloque de la Patria afirmando los acuerdos suscritos el 16 de septiembre entre la Revolución Bolivariana y la oposición en la Mesa de Diálogo Nacional. “Hemos convenido en la renovación del Poder Electoral y las garantías amplias para la contienda electoral parlamentaria en 2020. Solo desde el respeto a los preceptos constitucionales la AN podrá ir a la renovación del Poder Electoral”. 


 
Puntualizó que solicitarán a la ANC que active los mecanismos conducentes a tal renovación y propuso que la Constituyente conforme una comisión de enlace con la AN para que vigile el proceso de selección del Poder Electoral.


 
Posteriormente, intervino la diputada Olivia Lozano precisando que el Bloque de la Patria representa a la usurpación que acabó con los poderes públicos del país. “Hoy, enmarcados en la Constitución, nos comprometemos a nombrar un CNE transparente y responsablemente comprometido. Este máximo organismo electoral se está eligiendo para salir de la usurpación con unas elecciones presidenciales. Este comité cumplirá la gran responsabilidad de garantizar unas elecciones libres y transparentes”.


 
Lozano pidió confianza al pueblo, como lo ha tenido en el transitar de esta AN. Garantizó elecciones libres y transparentes y dar inicio a la institucionalidad en el país.


 
Finalmente, el segundo vicepresidente de la AN, Stalin González, explicó que se trata de la elección de un comité preliminar. “Le estamos dando forma a los acuerdos que ustedes abandonaron. La Constitución  es clara, no convocaron un referéndum antes de elegir a la ANC”.

 

 

Prensa AN

 

« Anterior | Siguiente »