Archive for noviembre 1st, 2019

« Anterior |

Conoce la importancia de incluir la banana en tu dieta

Posted on: noviembre 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Una de las frutas más consumidas y conocidas por su alto contenido en potasio. Pero, más allá de este mineral, conoce los beneficios del plátano a la salud.

 

 

 

 

1. Favorece la recuperación muscular

 

 

 


Es frecuente ver a deportistas comer plátano antes, durante o después de un entrenamiento o competición. Esto se debe al alto contenido que tiene de potasio, magnesio y fósforo. La combinación de los tres favorece la recuperación muscular y los impulsos nerviosos. En concreto, el potasio beneficia a la presión arterial y la actividad muscular.

 

 

 

 

 

“También tiene una pequeña cantidad de sodio, eso junto con su contenido en azúcares, potasio y magnesio, lo convierte en ideal para la recuperación muscular, que será infinitamente mejor, más saludable y engordará menos que cualquier bebida comercial de tipo isotónico que se suele utilizar”, señala la experta.

 

 

 

 

 

2. El tránsito intestinal

 

 

 


La fibra que contiene el plátano se conoce como fructo-oligosacáridos y ayudan al tránsito intestinal. Según Ana Molina, cuanto menos madura está la fruta, tiene un mayor contenido en fibra, por lo que se recomienda para casos de diarrea, ya que ayuda a cortarla.

 

 

 

 

 

Por otra parte, los fructo-oligosacáridos, no solo influyen en el tránsito, sino que una vez son fermentados por la flora intestinal, “generan sustancias que también beneficia al sistema inmune”, explica.

 

 

 

 

3. Una fuente de energía para niños

 

 

 

 


Aunque es una fruta recomendada para toda la población, Ana Molina la aconseja, sobre todo, a aquellos grupos de personas que están en crecimiento o que requieren una nutrición más fuerte. Para los niños el plátano es una gran fuente de energía, al igual que para las personas mayores, a los que la nutricionista sugiere su consumo.

 

 

 

 

 

Debido a sus beneficios para el sistema inmune, Molina lo recomienda a personas que hayan pasado por una enfermedad que las haya dejado debilitadas o a las que sufran casos de estrés permanente que hacen flaquear su sistema inmune.

 

 

 

 

 

 

 

 

La única restricción que la nutricionista señala es sobre aquellos que sufren insuficiencia renal. Estas personas necesitan una dieta baja en potasio, por lo que el consumo de plátano se debe regular dependiendo de las otras fuentes de este mineral integradas en la dieta del afectado.

 

 

 

 

Mitos y verdades sobre el consumo del plátano

 

 

 


Esta fruta siempre ha estado envuelto en algunos mitos que se balancean entre el bulo y la veracidad. Uno de los más arraigados es que el plátano engorda y, según Ana Molina, es totalmente falso.

 

 

 

 

 

El plátano maduro tiene más azúcar que el verde, pero no por ello engorda. Incluso se suele incluir en dietas para personas diabéticas o de adelgazamiento, ya que genera una sensación de saciedad.

 

 

 

 

 

Además, la especialista advierte que aquello que engorda son los excesos, como las cervezas o el pan de más, las grasas procesadas o el sedentarismo, no la fruta.

 

 

 

 

También se suele hablar de que el plátano previene el cáncer. Lo primero en lo que Ana Molina insiste es que ningún alimento cura o previene el cáncer, es el conjunto de la alimentación el que ayuda a una prevención.

 

 

 

 

Cabe señalar que, las sustancias que los fructo-oligosacáridos del plátano generan al ser fermentados por la flora intestinal, el ácido butírico y el ácido propiónico, han sido estudiadas y sí pueden ser beneficiosas para la prevención, pero en ningún momento se puede denominar a esta fruta como un alimento “anticáncer”.

 

 

 

 

Con información de Wapa

Urbes costeras deben protegerse de la subida del mar

Posted on: noviembre 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La física del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) Marta Marcos, experta en oceanografía y crisis climática, alerta, en entrevista con Efe, de que la subida del nivel del mar no solo amenaza con acabar en unas décadas con muchas playas, sino que pone en riesgo infraestructuras urbanas que es preciso proteger.

 

 

 

 

El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados es un centro mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación español, y la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

 

 

 

PREGUNTA- ¿Por qué sube el nivel del mar?

 

 


RESPUESTA- A nivel global, por dos causas. La primera, el calentamiento del agua, porque un cuerpo que se calienta se expande y ocupa más espacio, y la segunda, el aporte de masa debido al deshielo de glaciares y hielos continentales.

 

 

 

P- ¿Se está acentuando esta subida?

 

 


R- El aumento del nivel del mar desde principios del siglo XX es el más alto de los últimos milenios y se debe exclusivamente a la concentración de gases de efecto invernadero. Estamos hablando de una subida de 15 centímetros de promedio global.

 

 

 

P- ¿A qué ritmo está subiendo?

 

 


R- A 1,3 milímetros por año desde principios del siglo XX, que se ha acelerado hasta 3,5 milímetros por año en los últimos 25 años. Hay una aceleración sostenida de elevación del nivel del mar desde los años 60 hasta nuestros días.

 

 

 

P- ¿Qué efectos se pueden observar ya?

 

 


R- Estamos hablando de subidas que pueden considerarse moderadas, serán mucho mayores en el futuro. Los efectos más visibles se dan en zonas más expuestas, con muy poca pendiente y de cotas muy bajas. El efecto del aumento del nivel del mar se nota sobre todo en la vulnerabilidad frente a temporales marinos, y en zonas donde hay mareas importantes.

 

 

 

P- ¿Hay lugares del mundo amenazados de desaparición?

 

 


R- Un ejemplo paradigmático son las Islas Maldivas, atolones coralinos en el Océano Índico que están a un metro o metro y medio sobre el nivel del mar, y además con una alta densidad de población. Construyen protecciones de forma continuada. Cada vez que tienen un fenómeno de inundación, aumentan los diques. Además, construyen islas nuevas sobre los atolones que tienen una altura mayor.

 

 

 

P- ¿Cuáles son las proyecciones para los próximos años?

 

 


R- Hay que tener en cuenta que se basan en supuestos que tienen una componente socioeconómica y geopolítica muy importante. Es decir, si se cumplen los acuerdos de París y vamos hacia unas energías más limpias o no. Las proyecciones se basan en escenarios climáticos, que hacen una serie de hipótesis sobre cuál va a ser la evolución en la concentración de gases de efecto invernadero.

 

 

 

En el más pesimista, que supone que la mitigación no va a llevarse a cabo en gran medida, estaríamos hablando de alcanzar fácilmente un metro de aumento del nivel del mar a escala global para finales de este siglo.

 

 

 

P- ¿Y el escenario positivo?

 

 


R- Bajaríamos a 30 centímetros para final de siglo. El sistema climático, y sobre todo el océano, tiene una inercia muy fuerte. Vamos a estar pagando durante milenios todas las emisiones de gas de efecto invernadero que han tenido lugar hasta este momento. Incluso si ahora mismo se paran las emisiones de gases, seguirá aumentando el nivel del mar durante muchos siglos.

 

 

 

Hay un estudio reciente que dice que si se paran las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, el aumento del mar de un metro no se alcanzaría en 2100 sino en 2300, lo que nos da casi tres siglos para adaptar nuestras costas.

 

 

 

P- Pongámonos en el escenario negativo. ¿Qué efectos concretos tendremos en nuestro entorno?

 

 


R- La pérdida de playas urbanas. En el Mediterráneo, que es un entorno micromareal, que vive en gran medida del turismo y donde las costas se han urbanizado exageradamente, la playa no tiene margen para moverse en la horizontal, no puede adaptarse a la subida del nivel del mar. Con una subida de un metro, la mayor parte de las playas se pierde. Con 30 centímetros el impacto sería mucho menor, sería quizá algo que podría manejarse, si económicamente resultara rentable.

 

 

 

Cualquier ciudad costera, las infraestructuras portuarias, todo lo que está en primera línea queda más expuesto. Son zonas que tienen un alto valor económico, entonces es rentable protegerlas. Hay que invertir dinero, subir diques, y establecer protección desde el ámbito de la ingeniería.

 

 

 

P- ¿Las instituciones están preparándose para estos escenarios?

 

 


R- Hay evaluaciones a gran escala y grupos científicos que hacen evaluaciones económicas; hay grandes aseguradoras, el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) tiene un grupo de trabajo sobre impactos y en España la ley de cambio climático está obligando a las autonomías también a hacer evaluaciones de los impactos, tanto físicos como socioeconómicos.

 

 

 

P- ¿De estas evaluaciones se derivan medidas preventivas y correctoras?

 

 


R- Cuando se tenga la información habrá que diseñar planes de adaptación que espero que sean acordes con las evaluaciones de riesgo que se hacen desde la parte científica.

 

 

 

P- En el Mediterráneo español hay grandes ciudades que concentran buena parte de la población del país.

 

 


R- Van a estar muchos más expuestas a todos los fenómenos extremos y a todas las tormentas. Habrá que buscar medidas de adaptación para proteger las infraestructuras.

 

 

EFE

Redes informáticas de 2020 serán más automatizadas

Posted on: noviembre 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Para el próximo año se prevé un mayor desarrollo de tecnologías para la automatización de la infraestructura de red, con seguridad integrada y la aplicación de políticas de negocios dinámicas, dijo este miércoles a Efe el director de Arquitecturas y Software para Latinoamérica de Cisco, el argentino Mariano O’kon.

 

 

 

 

O’kon sostuvo en el marco del congreso Cisco Live! que se realizará hasta este jueves en la ciudad mexicana de Cancún que la disrupción digital, que «tuvo su nacimiento en la adopción masiva de los dispositivos móviles», continúa con sus características que la definen como «movilidad, disponibilidad y experiencia».

 

 

 

 

«Es decir, el usuario final quiere tener acceso inmediato a sus datos, donde sea, cuando sea, con el dispositivo que sea. Todo esto de manera segura», comentó O’kon al mencionar algunas de las tendencias en materia de telecomunicaciones y software para 2020.

 

 

 

 

 

Esta necesidad, apuntó, hizo que las empresas se enfoquen en cuatro prioridades tecnológicas «con impacto en la estrategia de negocios»: reimaginar las aplicaciones, asegurar los datos, transformar la infraestructura y empoderar a los equipos.

 

 

 

 

 

Según O’kon, las empresas «quieren que sus equipos puedan impactar el desarrollo de iniciativas estratégicas».

 

 

 

 

 

Para ello, utilizan cada vez más tecnologías en la nube, «que permitan colaborar en forma sincrónica y asincrónica, utilizando video, audio, y documentos, acelerando el tiempo de toma de decisiones, de resolución de problemas y de identificación de personas».

 

 

 

 

 

«En el año 2020 seguiremos viendo cómo las empresas continúan expandiendo sus redes empresariales hacia la nube, con una clara preferencia por el modelo de negocios de suscripción», complementó.

 

 

 

 

Respecto a la industria del software comentó que «está creciendo a pasos acelerados, a medida que las empresas adoptan soluciones del tipo Software como un Servicio (SaaS, por sus siglas en inglés) y consumen tecnología con el modelo de negocios de suscripción».

 

 

 

 

De acuerdo a Mariano O’kon este modelo de suscripción -ya sea en SaaS, o en tecnologías instaladas por las empresas- les permite obtener varios beneficios como «acceso a la innovación constante, gastos predecibles, portabilidad y flexibilidad de licenciamiento».

 

 

 

 

«El modelo de suscripción se basa en pocas ‘suites’, normalmente 2 o 3. Mientras la suscripción esté activa, las empresas cuentan con acceso a cualquier tipo de innovación que los fabricantes vayan generando. Esto evita procesos internos de compra adicionales cuando alguna funcionalidad nueva es requerida. Si está dentro de la suscripción, se tiene acceso inmediato», destacó.

 

 

 

 

 

EL FUTURO DE LAS REDES

 

 

 

 


En una encuesta a más de 2.000 líderes de IT y estrategas de redes, Cisco concluyó que maximizar el valor de las empresas es la prioridad número uno de IT, lo que demuestra «el deseo de impulsar una mayor innovación y una mejor alineación con la estrategia comercial».

 

 

 

 

 

 

La encuesta dada a conocer en el evento concluyó que las organizaciones están mutando hacia redes basadas en «la intención e invirtiendo en tecnologías de inteligencia artificial».

 

 

 

 

«Los equipos de IT actualmente ejecutan redes complejas de misión vital, que son capaces cada vez más de proporcionar datos interesantes. Pero para usar esos datos para mejorar las operaciones, la seguridad o el impacto comercial de la red requieren nuevas herramientas», señaló el vicepresidente sénior y gerente general de Cisco Enterprise Networking, Scott Harrell.

 

 

 

 

 

Añadió que «la inteligencia artificial ayudará a los (equipos de) IT a romper el ciclo de mantener el statu quo. Al adoptar el análisis predictivo y las operaciones basadas en inteligencia artificial los equipos de IT pasarán a convertirse en un facilitador de la nueva innovación empresarial».

 

 

 

 

 

CISCO LIVE!

 


Computación en la nube, centros de datos, trabajo colaborativo y ciberseguridad son los temas centrales de esta jornada de discusiones en Cancún con la que se pretende educar, generar conexiones e inspirar.

 

 

 

 

 

El Cisco Live! se lleva a cabo anualmente en solo cuatro ciudades en el mundo -San Diego, Barcelona, Melbourne y Cancún- y el año pasado reunió en la ciudad mexicana a 5.500 profesionales de las telecomunicaciones.

 

 

 

 

Este evento requiere un gran despliegue de infraestructura para su operación, por lo que entre otras soluciones se instalaron 131 switches y 213 «access point» para conectar simultáneamente más de 8.000 dispositivos a la red, a una velocidad de 7TB.

 

 

 

 

 

 

EFE

« Anterior |