Archive for octubre 30th, 2019

« Anterior | Siguiente »

La clara de huevo es el nuevo bótox y aquí te decimos cómo aplicarla

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Evita gastar dinero en tratamientos costosos y elimina las manchas, arrugas y el acné con este ingrediente natural como mascarilla estética. La clara de huevo es el nuevo bótox y aquí te decimos cómo aplicarla.

 

 

 

Según los expertos en tratamientos de belleza, una de las maneras más efectivas para contrarrestar los signos de la edad y los cambios hormonales en la piel es con el uso de la clara de huevo.

 

 

 

 

Por ello, te mostramos cómo hacer mascarillas con clara de huevo para lucir un rostro fortalecido y bonito. Estos tips lo pueden aplicar mujeres y también hombres.

 

 

 

 

1. No más párpados cansados y bolsas en los ojos

 

 

 

El estrés y las pocas horas de sueño pueden pasarle factura a tu rostro, sobre todo a tu mirada que es un vínculo de comunicación importante. La clara de huevo es un gran reafirmante natural para estas zonas.

 

 

 

Primero, lava tu cara con abundante agua. Bate la clara hasta que se encuentre en ‘punto nieve’. Luego moja con un hisopo o algodón la mezcla y aplícala suavemente sobre tus párpados y ojeras. Déjala actuar durante diez minutos y enjuaga tu rostro.

 

 

 

2. Adiós a las impurezas del cutis graso

 

La clara de huevo, como mascarilla facial, también combate de manera natural el molesto acné y los puntos negros.

 

 

 

 

 

Bate con un tenedor la clara y con una brocha aplica la mezcla en las zonas donde más se acumula la grasa, como la frente y la nariz. Luego, coloca dos hojas de papel higiénico en el rostro y repite el procedimiento una vez más. Deja que el tratamiento haga efecto por 30 minutos, remueve la mascarilla cuando esté completamente seca y enjuaga con agua tibia.

 

 

 

3. Reafirmante natural del rostro

 

No más arrugas. La edad trae consigo el envejecimiento de la piel y la cara es una de las zonas más afectadas. Solo necesitas mezclar una clara de huevo, con una cucharada de harina de trigo y una cucharadita de miel. Aplica la mezcla en tu cutis y enjuaga el rostro luego de 10 minutos.

 

 

 

 

4. Hidrante facial

 

 

 

 

La radiación solar es muchas veces la causante de la resequedad y aparición de manchas en el rostro. Otra mascarilla natural para combatir estos efectos es la combinación de una clara de huevo con una cucharada de miel y unas gotitas de aceite de oliva.

 

 

 

Debes aplicar esta mezcla en tu cutis y cuello, déjala reposar por diez minutos con unos pañitos ligeramente empapados en agua tibia. Finalmente, lávate el rostro y notarás tu piel más suave e hidratada.

 

 

 

Con información de América Tv

5 alimentos que debes evitar después de las 7 de la noche

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Hay alimentos que se deben evitar en la noche porque pueden causar problemas en la calidad del descanso, metabolismo y digestión.

 

 

 

Rebeca Flores Galleguillos, nutrióloga de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello en Chile, explica que para dormir bien es importante evitar los carbohidratos, alimentos condimentados, legumbres o los que contengan fibra porque aceleran la digestión y pueden provocar molestias en la noche».

 

 

 

La recomendación es que después de las 19:00 horas, te abstengas de algunos alimentos, debido a que el metabolismo trabaja más lento; es la hora más cercana para ir a dormir y el cuerpo comienza a gastar menos energía. Si puedes, restringe su consumo

 

 

 

 

1. Setas. Aunque son hortalizas con pocas calorías, contiene fibra dietética y propiedades de difícil digestión como la quitina. Por ello, figura entre los alimentos que se pueden evitar en la noche, sobre todo para quienes tienen problemas estomacales.

 

 

 

 

 

 

2. Lechuga. Es un vegetal con gran cantidad de agua y pocos hidratos de carbono. Aunque es reconocido por sus beneficios para combatir el insomnio, de acuerdo con información la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, de la UNAM, consumirlo horas antes de dormir porque provoca inflamación intestinal, gases y eructos.

 

 

 

 

 

 

 

3. Apio. Este vegetal es un diurético natural, lo cual puede ocasionar que tus deseos de ir al baño aumenten, lo cual puede interrumpir el sueño y hacer que tu descanso sea de menor calidad, afirma la nutrióloga Rebeca Flores.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Quesos. Sylvia Cruchet Muñoz, profesor de gastroenterología y nutrición pediátrica en la Universidad de Chile, sugiere un consumo muy cuidadoso por el alto contenido de grasa animal, así como su gran aporte calórico. Las personas con problemas de colesterol es mejor eliminarlos de su menú nocturno.

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Café. Es catalogado como una de las bebidas estimulantes del sistema nervioso por la cafeína, la cual provoca insomnio porque bloquea la adenosina, un receptor que tiene un efecto sedante, generando un sentido de alerta y aumento de energía, como se explica en el artículo What Caffeine Actually Does to Your Brain.

 

 

 

 

 

 

 

Recuerda que a partir de las siete de la noche el cuerpo empieza a prepararse para descansar y en los temas de alimentación, la genética es clave en la asimilación y aprovechamiento de los nutrientes.

 

 

 

Culturizando

Conoce el origen de la palabra «bruja»

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Actualmente, es normal asociar el término «bruja» con una mujer de talentos oscuros asociados con el Diablo, y que además puede volar en una escoba. Sin embargo, esto no siempre fue así, anteriormente se le daba una connotación similar, pero era bien visto. ¡Conozcamos el origen de esta palabra!

 

 

 

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la palabra «bruja» es de origen desconocido, pero se cree que tiene  raíces prerromanas. Diferentes teorías han surgido con respecto al origen de esta palabra; sin embargo, ninguna ha sido aprobada por los miembros de la RAE.

 

 

 

 

Se dice que el término tiene origen celta, pues procede de la palabra «brouxa», la cual significa «ver ouxa» y que termina siendo traducida como «muy alta».

 

 

 

 

Grabado en madera ‘Brujas‘ (1508) – Imagen: Hans Baldung, pintor.-





En el pasado, las mujeres “brujas” eran muy respetadas en la cultura celta, debido a que tenían un gran conocimiento sobre la naturaleza: eran expertas en el estudio de árboles y plantas, y se encargaban de mantener un vínculo con todos los seres vivos.

 

 

Las brujas que volaban eran definidas como grandes seres que lograban despegarse de todas sus limitantes para trascender a niveles superiores. No obstante, todo esto cambió con la llegada del cristianismo, pues estas facultades las relacionaron con Satanás para ser señaladas como “amantes del Diablo”.

 

 

 

Motivado a lo descrito anteriormente, se cree que el término en inglés «witch» tiene orígenes germánicos y celtas, pues se le otorga una connotación diferente a la impuesta por el cristianismo: significa «wise woman» que en español sería «mujer sabia».

 

 

 

¿Cuál es su origen en español?

 

 

 

 

Como se mencionó al inicio, el origen de este término es desconocido. No obstante, parece que la etimología inicial de la palabra es «bruxa» (gallego-portugués) o en catalán «bruixa»…

 

 

 

El primer documento en el que aparece esta palabra data del siglo XIII. La mayoría de los eruditos tienden a pensar que puede tener un origen ibérico o celta.

 

 

 

 

A pesar de ello, otros expertos consideran que la palabra proviene del latín vulgar voluxa que significa «que vuela».

 

 

 

 

Finalmente, existe la teoría que la raíz de la palabra «bruja» proviene del protocelta «brixta», que significa «hechizo», y que además era una lengua común hablada por los celtas.

 

 

El origen del término «bruja» continúa siendo un misterio en el idioma español; sin embargo, es importante destacar que las mujeres descritas bajo esta definición inicialmente eran veneradas y respetadas por la población hasta que su labor fue malinterpretada por el cristianismo.

 

 

 

 

Culturizando

La invasión alienígena que causó pánico

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El 30 de octubre de 1938 un joven de 23 años llamado Orson Welles puso el mundo patas arriba al provocar el pánico entre miles de personas, convencidas de que Estados Unidos estaba siendo invadida por un ejército de alienígenas.

 

 

 

Cerca de las ocho de la noche, el Estudio Uno de la Columbia Broadcasting en Nueva York se convertía en el escenario donde Welles iba a interpretar, acompañado de la compañía teatral Mercury que el mismo dirigía, la novela del escritor británico H.G. Wells, «La guerra de los mundos».

 

 



Unos meses después de que la popular emisora CBS le ofreciera llevar a cabo un programa semanal basado en la dramatización de obras literarias, Welles lograba dejar los 59 minutos de radio más famosos de la historia. En un contexto político y económico marcado por la Gran Depresión, el locutor norteamericano pensó que tal adaptación contada en forma de noticiario de última hora se posicionaría en el seno de la audiencia.

 

 
 
 
 
 
 

 

 

 

A pesar de que «la Columbia Broadcasting System (C.B.S.) y sus estaciones asociadas» habían presentando al inicio del programa tanto a Orson Welles como al Mercury Theatre en la adaptación de «La guerra de los mundos» de H. G. Wells, muchos radioescuchas sintonizaron minutos después la emisión o, simplemente, no prestaron la suficiente atención a una común introducción de lo que parecía ser un programa cualquiera.

 

 

 



Entonces, en plena víspera de Halloween, tan solo tuvo que prender la mecha con un comienzo espeluznante:

 
 
 
 
 
«Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de último minuto procedente de la agencia Intercontinental Radio…»
 
 
 
 
 
 
«… El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se ha observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez… Continuaremos informando».
 
 
 
 
 
 
 
 

Luego del primer corte y para darle aún mayor realismo a la noticia, Welles retomaba la supuesta emisión de una orquesta desde el Hotel Meridian Plaza para volver a parar a medida que la falsa invasión extraterrestre se iba desarrollando:

 
 
 
 
 
«Damas y caballeros, tengo que anunciarles una grave noticia. Por increíble que parezca, tanto las observaciones científicas como la más palpable realidad nos obligan a creer que los extraños seres que han aterrizado esta noche…»
 
 
 
 
 
 
 
«… en una zona rural de Jersey son la vanguardia de un ejército invasor procedente del planeta Marte…»
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Al menos 12 millones de personas escucharon la transmisión. Las interrupciones eran cada vez más frecuentes y con un mayor tono de alarmismo, como prueba la secuencia del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, en el Estado de Nueva Jersey, donde supuestamente estaba ocurriendo el aterrizaje:

 
 
 
 
 
Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo…»
 
 
 
 
 
 
 
… puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea…»
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

Los datos de audiencia estiman que cerca de 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras cientas cayeron en pánico abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones o comisarías de policía. Los teléfonos de emergencia no pararon durante varias horas recibiendo multitud de mensajes de personas que decían haber visto a los extraterrestres e incluso hubo que registrar un número indeterminado de suicidios. 

 

 

 



El polémico acontecimiento, terminaba con la «muerte» del propio Orson Welles a causa de los gases que arrojaban los invasores.

 

 

 

 
 
 
 
 
 

 

 

Fuera cual fuera el alcance real del pánico, la verdad es que la emisión de La guerra de los mundos se convirtió en un trampolín no sólo para Orson Welles quien, convertido en la gran promesa del mundo del espectáculo.

 

 

 

Culturizando

La Nota Curiosa: ¿Quién inventó la ley antitabaco?

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Por increíble que parezca, la primera prohibición de fumar tiene casi un siglo y medio. Cuando el Parlamento Británico promulgó la Ley del Ferrocarril en 1868, ya obligó a las compañías a crear vagones sin humo, para evitar lesionar a quienes no fumaban.

 

 

 

 

 

 

 

Los peligros del tabaquismo pasivo ya los destacó en 1931 Federick L. Hoffmann. En un artículo en Annals of Surgery señalaba: «Debería decirse algo acerca de la gran cantidad de contaminación ambiental derivada de la costumbre casi universal de fumar, que en algunos casos puede afectar nocivamente a los no fumadores, que son víctimas de condiciones sobre las que no tienen control».

 

 

 

Las alertas médicas se multiplicaron a partir de los años 70. En 1971 el informe Surgeon General, responsable de la salud pública en los Estados Unidos, destaca los peligros de fumar durante el embarazo y propone una prohibición nacional de hacerlo en los lugares públicos.

 

 

 

 

 

 

A partir de este y otros estudios, empiezan a aparecer secciones de no fumadores en autobuses, trenes, aviones y en otros lugares públicos tanto en Estados Unidos como en Europa. Finlandia fue el primero que en 1977 restringió de forma significativa el consumo en transportes, en las escuelas y en la mayor parte de los establecimientos públicos. Irlanda fue el primero en prohibir su consumo en bares y restaurantes. Lo hizo por presión de los sindicatos que consideraron que este los empleados de este sector también debían estar protegidos frente a los efectos nocivos del humo del tabaco.

 

 

 

 

 

Culturizando

Este miércoles a la 1:00 p.m. el dólar se ubicó a Bs 24.154,33 tras inyección de euros del BCV

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 


De acuerdo con MonitorDolarVzla, la cotización a los 9 de la mañana se ubicó en 26.219,88 bolívares, una contracción de 2,85% en comparación con el último reporte del martes 29.



 
El BCV volvío a adjudicar este miércoles euros a la banca con el fin de contrarrestar la subida en los precios del dólar, luego de que el Banco Central de Venezuela inyectó este martes aproximadamente 20 millones de euros en efectivo, como parte del mecanismo de intervención cambiaria, al sistema, con el fin de incrementar la oferta de divisas y ponerle freno a un rally alcista que parecía incontenible.

 

 

De acuerdo con MonitorDolarVzla, la cotización a los 9 de la mañana se ubicó en 26.219,88 bolívares, una contracción de 2,85% en comparación con el último reporte del martes 29. A la 1 de la tarde el dólar había caído a 24.154,33, equivalente a -7,88%.

 

 


Mientras tanto, DolarTrue, que ofrece reportes constantes sobre la evolución del mercado paralelo y se ubica en la parte alta de la franja de precios, marcaba a las 10 de la mañana un valor de 26.946,43 bolívares, un fuerte aumento de 12,02% en comparación con su tipo de cambio de apertura, fijado en 24.055,26 bolívares. Pero a las 12:15 pm, ya el promedio lo registraban en 22.797,66, una caída de -5,23%.

 

 

DolarToday, que se coloca normalmente en la parte más baja de la franja de precios, a las 10:30 de la mañana registraba un precio de 26.388,02 bolívares,

 

 

Estimamos que el dia de hoy el BCV inyectó a la banca unos 8 millones de euros adicional a los 20 millones que ya había soltado. Conocedores del funcionamiento del mercado paralelo señalan que todavía se mantiene la expectativa de que el precio no oficial rompa la barrera de los 30.000 bolívares en la próxima semana, no así en el caso del dólar oficial que estará más contenido. Sin embargo, hay que ver como se comporta este nuevo ciclo de funcionamiento en la política monetaria.

 

 

Fue conocido que la inyección de liquidez en bolívares fue mucho mayor a la inicialmente estimada de 800 millardos de bolívares, y se ubicó sobre los 2 billones de bolívares, por lo que conjurar su efecto alcista sobre el valor de la divisa estadounidense requerirá un mayor esfuerzo de intervención por parte del Banco Central de Venezuela. Es decir, luego de fuertes inyecciones si van a seguir saliendo estas intervenciones del BCV con volúmenes extraordinarios.

 

 

Con información de Banca y Negocios

El hijo de El Chapo, tras su detención en Culiacán: “Ya paren todo, ya me entregué, no quiero más desmadre”

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El Gobierno de López Obrador detalla el minuto a minuto del frustrado operativo de captura de Ovidio Guzmán del 17 de octubre

 

 

Ovidio Guzmán, en el momento en que es capturado en Culiacán (México).

 


El Gobierno de México ha revelado este miércoles los detalles del operativo fracasado que buscó la captura de Ovidio Guzmán López, uno de los líderes del cartel de Sinaloa e hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. En un ejercicio de transparencia sin precedentes en los tiempos de la guerra contra el narcotráfico, el secretario de la Defensa, el general Crescencio Sandoval, relató el minuto a minuto que llevó al Estado mexicano a encajar una dolorosa derrota propinada por una de las bandas criminales más poderosas del país. El operativo fue calificado como un “tropiezo táctico” y una “acción precipitada” por Alfonso Durazo, el secretario de Seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Una de las revelaciones ha sido el vídeo del momento de la captura de Guzmán -que después fue liberado- en el que se le ve hablando por teléfono pidiendo que cesen los ataques contra las fuerzas armadas: «Ya paren todo, no quiero más desmadre».

 


En el largo informe, salieron a la luz detalles ocurridos en las cerca de siete horas de infierno. Nueve soldados y dos oficiales fueron secuestrados por los narcotraficantes en diferentes puntos de la ciudad para ser utilizados como moneda de cambio. Los sicarios entraron a cuatro departamentos habitados por familiares de los militares en Sinaloa. 20 civiles fueron afectados y recibieron atención psicológica. El cartel intentó sobornar con tres millones de dólares a uno de los comandantes responsables del operativo, quien se negó, y se hicieron amenazas de expandir la violencia a Estados como Sonora, Chihuahua y Durango.

 


El día en que Sinaloa vio despertar a la bestia

 


“Habría sido fácil un combate de exterminio. Habríamos ganado, pero ¿a qué costo?”, ha asegurado Durazo en la peculiar autocrítica de uno de los funcionarios más cuestionados tras el fracaso militar en Sinaloa. El general Sandoval, apoyado con mapas y vídeos tomados por soldados en medio de la refriega, detalló la reconstrucción de los hechos de ese jueves 17 de octubre. Las ruedas de la Justicia en Washington habían comenzado a moverse de tiempo atrás, desde abril de 2018, cuando el distrito de Columbia emitió la orden de captura de uno de los herederos de El Chapo por el tráfico a Estados Unidos de metanfetaminas y fentanilo, una droga que ha disparado la crisis de opiáceos en el país norteamericano. El Ejército mexicano recibió el 8 de octubre de 2019 una petición de colaboración de la Guardia Nacional, un cuerpo creado por la Administración de López Obrador, para capturar al delincuente de alta peligrosidad.

 

 

El operativo del día 17 de octubre comenzó a tomar forma a las 12.00 de Culiacán, una menos que en Ciudad de México. Elementos de la Guardia Nacional acudieron ante la Fiscalía en la capital mexicana a presentar un informe sobre la orden de cateo de un domicilio que registrarían en Culiacán, la casa de Ovidio Guzmán. A esa misma hora comenzaron los trabajos de operación en la ciudad y la vigilancia de la residencia. El operativo fue planeado por el Grupo de Análisis e Información del Narcotráfico (GAIN), quien ha sido responsable de la detención de 663 miembros de la delincuencia organizada desde su creación a mediados de los años noventa, 46 criminales han sido capturados por este grupo desde diciembre de 2018, el inicio de la Administración López Obrador.

 

 

A las 14.00, Ovidio Guzmán arribó a su casa ubicada en la calle José Muro Pico, del fraccionamiento Tres Ríos, una de las zonas más exclusivas de la ciudad. Allí, este heredero de El Chapo estaba acompañado solo por su familia. La residencia, de altas paredes blancas, fue rodeada 30 minutos más tarde por 38 soldados especializados en asalto y reforzados por 8 elementos de la Guardia Nacional. La intención era, tras la captura, trasladar al hijo del capo 12.5 kilómetros hasta el aeropuerto de Culiacán. El trayecto tardaría 25 minutos. Pero les esperaba algo muy distinto.  

 

 

Pocos minutos después, a las 14.50, las fuerzas armadas comienzan a reportar agresiones de armas de fuego. El cartel había comenzado a desplegar su fuerza por todo el Estado para frenar la captura de Ovidio. Sus hermanos mayores, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, fueron los operadores de la defensa. Los 145 soldados, repartidos en un grupo táctico apoyado por cuatro equipos que iban a reforzar el círculo de seguridad, comenzaron a enfrentarse con el poderoso fuego del cartel. «La seguridad externa no se logró», ha dicho Sandoval esta mañana.

 

 

El asedio al operativo se hizo por varios frentes durante más de cinco horas. Desde las 14.50 y hasta las 20.00. En muchas ocasiones, el número de hombres armados superó a las autoridades. Los cuatro equipos encargados del refuerzo perimetral de la operación y de apoyar la retaguardia de los elementos de la Guardia Nacional se toparon con numerosos sicarios. El Equipo A, con 24 soldados se encaró con 30 sicarios en 6 vehículos. Los equipos C y D, con 55 soldados, se enfrentaron minutos después de las tres de la tarde en el cruce de las calles Universitarios Oriente y el bulevar Sánchez Alonso con 40 hombres armados repartidos en 8 vehículos, dos de ellos blindados. Estos tiroteos dejaron un elemento de la Guardia Nacional muerto, 14 militares heridos, tres policías locales lesionados y otros 5 sicarios fallecidos. El grupo táctico quedó al desnudo tras la anulación de los refuerzos.

 

 

El momento determinante llegaría a las 15.15. Ovidio Guzmán, el hombre buscado para ser extraditado a Estados Unidos, sale al estacionamiento de su casa. La puerta se abre y sale una señora a pedir a los soldados que no disparen, que hay niños dentro. “No se preocupe, señora, no somos delincuentes”, responde un militar. En el instante, dos hombres más abandonan la casa. Son arrodillados y cacheados en busca de armas.

 

 

-“Ya dile a tu gente que pare todo”, dice un hombre con el rostro cubierto a Guzmán López. Un integrante del grupo táctico le da un móvil al narcotraficante. Son las 15.17.

 

 

-“Ya paren todo, oiga. Ya paren todo. Ya me entregué. Ya paren todo, por favor. Ya tranquilos, ya ni modo… Ya no quiero que haya desmadres”, dice Ovidio en el teléfono. El general Sandoval asegura que al otro lado de la línea se encontraba Iván Archivaldo Guzmán Salazar, quien se negó a callar las armas.

 

 

Las imágenes de esa breve negociación se filtraron a los medios de comunicación el mismo 17 de octubre. Ese momento se convertiría en el punto de inflexión de una tarde infernal. A pesar del llamado de Ovidio a su hermano, las agresiones no disminuyeron. Todo lo contrario. La presión sobre los elementos incrementó. “No va a cesar”, fue la respuesta de Iván Archivaldo según el secretario de la Defensa. Minutos después, comenzarían a registrarse en las calles los primeros heridos del bando militar. Sandoval mostró el vídeo de un soldado de tropa tendido sobre una camioneta, quien perdió la pierna izquierda por el impacto de una bala calibre 0.50 disparada por una ametralladora Barrett de alto poder. El encargado de Defensa informa al presidente López Obrador del tenso operativo en Culiacán. Son las 15.45.

 

 

A las 15.47 los soldados comienzan a verse superados en número por sicarios del cartel en “actitud hostil”. Tres minutos después, se informa que las bases militares de operaciones en las localidades de Costa Rica y El Fuerte, a las afueras de la ciudad, están siendo rodeados por civiles armados. La base militar en Culiacán fue atacada por 20 sicarios, que dejaron un soldado herido. El conjunto habitacional donde viven los familiares de los uniformados destacados en Sinaloa también fue agredido. Granadas de mano fueron lanzadas a las zonas comunes, que no explotaron, y los narcos irrumpieron en cuatro apartamentos en busca de gente para raptar. Sandoval dice que personal del Ejército saltó por las ventanas y se escondió en los clósets. Al final, los delincuentes se llevaron de allí a un sargento que minutos antes pudo poner a salvo a 20 niños.

 

 

Además de los enfrentamientos, los narcotraficantes montaron retenes en las carreteras de la región para impedir el refuerzo de militares. En una localidad al norte de Culiacán llamada Limón de los Ramos, 15 hombres armados retuvieron a dos soldados que estaban de día libre tras la revisión de un vehículo.

 

 

El despliegue más impresionante fue la llegada de 150 sicarios en 30 vehículos al peaje de la comunidad de Costa Rica, una zona de influencia de Ismael El Mayo Zambada, otro de los líderes históricos del cartel. Allí, los narcotraficantes toparon a las 16.20 con 24 soldados y dos oficiales que escoltaban tanques de combustible. Los delincuentes se llevaron a cuatro soldados y a uno de sus mandos para ser intercambiados por Ovidio. Algunos medios de comunicación dieron por hecho que la imagen filtrada de uno de estos soldados secuestrados se trataba en realidad del capo disfrazado con uniforme.

 

 

A las 17.04 se registra una fuga masiva del penal de Aguaruto. Medio centenar de prisioneros escaparon de la cárcel local para sumarse al caos en las calles. Muchos de los delincuentes son acusados de delitos federales como posesión de armas y narcotráfico, crímenes relacionados a la delincuencia organizada. Los sicarios queman vehículos arrebatados a la población civil.

 

 

Después de horas bajo fuero y la amenaza de expandir la violencia a los Estados de Sonora, Durango y Chihuahua, llegó el amargo momento de la capitulación. El reloj marcaba las 18.49. “Se determinó retirar a las fuerzas”, ha dicho Sandoval en lo que consideró una decisión colegiada del gabinete de seguridad. 31 minutos más tarde, el cartel de Sinaloa libera a los militares secuestrados de la caseta de Costa Rica. La violencia seguiría en algunos puntos de la región por una hora más.

 

 

El saldo de aquella jornada infernal se cerró con 8 muertos (un civil, un agente de la Guardia Nacional, un prisionero fugado del penal de Aguaruto y cinco sicarios) y 19 militares lesionados. La lista de fallecidos aumentaría en días posteriores a 14. La herida en la memoria de Sinaloa sigue marcada con fuego.

 

 

EL PAIS
LUIS PABLO BEAUREGARD

 

Guaidó designa a Carlos Paparoni como representante de Oficina contra el Lavado de Dinero y la Corrupción

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó anunció la designación del diputado Carlos Paparoni como representante de la Oficina de Cooperación Regional contra el Lavado de Dinero y la Corrupción.

 

 

Según explicó Guaidó a través de Twitter, esta oficina se encargará de “coordinar esfuerzos en identificar y llevar a la justicia a quienes financian violaciones de DDHH y roban a Venezuela en el exterior”.

 

 


A propósito de la designación, Paparoni escribió en Twitter que asumía  “con responsabilidad” la nueva tarea y agregó que “la dictadura está soportada por corrupción y terrorismo y estamos convencidos de que llevándolos a la justicia, le abriremos las puertas a la libertad”.

 

 

 

 

 

EI

Asamblea Nacional realizó consulta sobre justicia transicional en la UCAB

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
 
Estudiantes y profesores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desarrollaron un foro abierto sobre justicia transicional de la mano de la Comisión de Justicia y Paz junto con la Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

El evento se llevó a cabo este miércoles en el auditorio Hermano Lanz de la universidad, contó con la participación del diputado Luis Emilio Rondón, presidente de la Subcomisión y los profesores Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos de la UCAB; Cecilia Sosa, ex presidenta del Corte Suprema de Justicia y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Miguel Mónaco.

 

 

Los estudiantes, en su mayoría de la Cátedra de Derecho de la institución, manifestaron sus inquietudes y dudas acerca del sistema de justicia transicional y su implementación en el proceso de transición en Venezuela.

 

 

El diputado Rondón explicó los antecedentes que han llevado al país a la crisis institucional e informó sobre cómo desde la AN se está trabajando para que se retome la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. “En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”, agregó.

 

 

Por su parte, Sosa y Trujillo, quienes forman parte del Bloque Constitucional, entregaron a la Subcomisión un archivo en el cual enumeran los abusos y violaciones que consideran que deben ser sometidos al conocimiento de la justicia transicional.

 

 

La ex magistrada de la Corte Suprema profundizó los aspectos importantes sobre el Estatuto aprobado por la AN para llevar a cabo la transición y restablecer la vigencia de la Constitución de 1999. Indicó que el documento persigue el rescate de la dignidad humana y la justicia así cómo la protección y reparación integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

 

 

“La viabilidad de la estabilidad de la implementación de la justicia transicional en el país pasa por la incorporación de la sociedad civil en el proceso”, indicó Trujillo. De igual manera, precisó que es importante que el proceso tenga la anuencia de organismos internacionales de protección.

 

 

Al finalizar el debate, Mónaco habló sobre la estructuración y funcionamiento de la Comisión de la Verdad. Consideró que esta debe ser un instituto autónomo e independiente de naturaleza fundacional.

 

 

En nombre del Instituto que dirige, consignó a la Subcomisión un documento que narra las experiencias históricas de mejores prácticas de comisiones de verdad en el mundo.


Asamblea Nacional realizó consulta sobre justicia transicional en la UCAB

 

 

Estudiantes y profesores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desarrollaron un foro abierto sobre justicia transicional de la mano de la Comisión de Justicia y Paz junto con la Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro de la Asamblea Nacional (AN).

 

 

El evento se llevó a cabo este miércoles en el auditorio Hermano Lanz de la universidad, contó con la participación del diputado Luis Emilio Rondón, presidente de la Subcomisión y los profesores Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos de la UCAB; Cecilia Sosa, ex presidenta del Corte Suprema de Justicia y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Miguel Mónaco.

 

 

Los estudiantes, en su mayoría de la Cátedra de Derecho de la institución, manifestaron sus inquietudes y dudas acerca del sistema de justicia transicional y su implementación en el proceso de transición en Venezuela.

 

 

El diputado Rondón explicó los antecedentes que han llevado al país a la crisis institucional e informó sobre cómo desde la AN se está trabajando para que se retome la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. “En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”, agregó.

 

 

Por su parte, Sosa y Trujillo, quienes forman parte del Bloque Constitucional, entregaron a la Subcomisión un archivo en el cual enumeran los abusos y violaciones que consideran que deben ser sometidos al conocimiento de la justicia transicional.

 

 

La ex magistrada de la Corte Suprema profundizó los aspectos importantes sobre el Estatuto aprobado por la AN para llevar a cabo la transición y restablecer la vigencia de la Constitución de 1999. Indicó que el documento persigue el rescate de la dignidad humana y la justicia así cómo la protección y reparación integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

 

 

“La viabilidad de la estabilidad de la implementación de la justicia transicional en el país pasa por la incorporación de la sociedad civil en el proceso”, indicó Trujillo. De igual manera, precisó que es importante que el proceso tenga la anuencia de organismos internacionales de protección.

 

 

Al finalizar el debate, Mónaco habló sobre la estructuración y funcionamiento de la Comisión de la Verdad. Consideró que esta debe ser un instituto autónomo e independiente de naturaleza fundacional.

 

 

En nombre del Instituto que dirige, consignó a la Subcomisión un documento que narra las experiencias históricas de mejores prácticas de comisiones de verdad en el mundo.

 

 

 

Guaidó: El futuro no va a ser un regalo, sino una conquista y la tenemos que bregar (Video)

Posted on: octubre 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Un llamado a sumarse activamente a la lucha por Venezuela, a las protestas de los maestros, enfermeras, profesores universitarios, entre otros sectores, hizo el Presidente (e) del país, Juan Guaidó, a los ciudadanos, pues a su parecer, “en la unión está la fuerza y la conquista de los objetivos”.

 

 

Esta solicitud la hizo desde la presentación del Plan País Educación, realizado este martes en la ciudad de Caracas y al que acudieron varios maestros de la nación para apoyar la iniciativa, pero además, para ratificar que continuarán en las calles protestando por las condiciones para impartir una enseñanza de calidad, y por sus reivindicaciones salariales.

 

 

“El fin a la tragedia depende de todos. Tenemos que seguir adelante porque la lucha de uno, es la lucha de todos. El futuro no va ser un regalo, hoy va ser una conquista y la tenemos que bregar; estamos atravesando una dictadura y una Emergencia Humanitaria Compleja sin precedentes”.

 

 

Dijo que el Plan País Educación “no es un sueño”, sino un plan estructurado, con tiempos de ejecución, presupuestos, estrategias, y que está listo para ser puesto en marcha desde el día uno tras el cese de la usurpación.

 

 

En su intervención, Guaidó insistió en la permanencia en las calles y en el acompañamiento a las protestas justas y consagradas en la Constitución de cara al 16 de noviembre. Ratificó su respaldo a las enfermeras venezolanas que este 30 de octubre iniciaron un paro de 24 horas para exigir mejores condiciones en el sector salud; y salarios justos.

 

 

No fue sorpresa

 

 

Juan Guaidó, quien también es Presidente de la Asamblea Nacional, dijo que que “no fue una sorpresa” que la bancada oficialista no se presentara a la sesión de hoy (miércoles) en el Parlamento para designar el Comité de Postulaciones para la escogencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), tal como lo establece la Carta Magna.

 

 

“No fue una sorpresa que no se presentara la bancada del Psuv hoy en la AN. Siguen bloqueando la solución a la Emergencia Humanitaria Compleja; de Barbados salieron corriendo y hoy uno fueron a la sesión. Nosotros estamos listos para avanzar, para poner fin a esta tragedia”.

 

 

Cabe recordar que en la sesión ordinaria del martes 29 de octubre, por unanimidad fue declarado el Parlamento en sesión permanente para seguir el proceso de designación del Comité de Postulaciones para el nombramiento del Poder electoral.

 

 

Comentó que por ejemplo, hoy en España y en el Reino Unido no han formado Gobierno porque no se pusieron de acuerdo en el Parlamento, pero a ningún Tribunal se le ocurrió declarar al Parlamento en “desacato”.

 

 

Finalmente dijo que “sí hay futuro” y que las oportunidades de recuperar a Venezuela son más grandes que las dudas que algunos puedan tener.

 

 

Créditos: Dariana Bracho.
Fotos: Leo Álvarez.

 

« Anterior | Siguiente »