El virus de la polio tipo 1, único que resta por eliminar, todavía ha provocado brotes en los últimos años en países como Pakistán, Afganistán, Nigeria o Filipinas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves, en coincidencia con el Día Internacional contra la Poliomielitis, que el poliovirus tipo 3, uno de los tres causantes de esta enfermedad, ha sido erradicado en todo el mundo.
“Tras la erradicación de la viruela y del poliovirus tipo 2 (en 2015) esta noticia supone un logro histórico para la humanidad”, señaló la organización con sede en Ginebra en un comunicado.
El virus de la polio tipo 1, único que resta por eliminar, todavía ha provocado brotes en los últimos años en países como Pakistán, Afganistán, Nigeria o Filipinas. “Lograr una total erradicación de la poliomielitis será un gran paso adelante en la salud mundial”, señaló hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien prometió redoblar los esfuerzos para lograr ese objetivo.
Los tres poliovirus presentan los mismos síntomas, y pueden causar parálisis o incluso la muerte a los pacientes, aunque presentan diferencias genéticas y virológicas.
El último caso de polio tipo 3 fue detectado en el norte de Nigeria en 2012, y desde entonces una red de trabajadores sanitarios y laboratorios ha trabajado para determinar y confirmar que el virus ya no existe en el mundo, exceptuando muestras controladas para su investigación.
China Huanqiu Contracting and Engineering Corp, conocida como HQC, filial de la principal empresa petrolera china, rescindió los contratos con sus proveedores en suelo venezolano. Esta medida fue tomada luego de que canceló el convenio que mantenía con Pdvsa, de acuerdo con la página web de Bloomberg.
HQC es la principal contratista de China en territorio venezolano, que hasta ahora formaba parte de varios proyectos petroleros. Pero, en septiembre, anunció su cese de contrato por falta de pagos de la petrolera venezolana.
Pago en yuanes
Con la suspensión de los compromisos, la compañía china y los proveedores locales se encuentran en tensión, puesto que no han logrado acordar los términos de finalización de contrato.
En ese sentido, se conoció que las negociaciones no han dado resultados satisfactorios para las partes. Por un lado, la filial china pretende hacer los pagos en yuanes, por lo cual solicitó a sus proveedores que abran cuentas en China.
Esta solicitud de HQC se debe a su preocupación de que si realiza las transacciones en Venezuela o en el sistema financiero occidental, podrían bloquearle las cuentas en Estados Unidos, debido a las sanciones contra Pdvsa.
Por su parte, las prestadoras de servicio venezolanas se niegan a recibir pagos en cuentas chinas. Alegan que al encontrase en el hemisferio occidental sería complicado recibir pagos en un país tan distanciado. Además, afirman que abrir cuentas en Pekín es muy engorroso.
Bloomberg indicó que varias de las compañías están ejerciendo presión en la embajada de China en Caracas, en pro de lograr una solución rápida.
Se conoció por medio de una fuente anónima que el monto de la deuda de HQC con los proveedores venezolanos asciende a 30 millones de dólares.
Pdvsa
El 3 de septiembre, HQC informó su decisión de cancelar un contrato con Pdvsa para aumentar la producción de Sinovensa, una empresa mixta con 51% de participación de la estatal venezolana y 49% de la China National Petroleum Corporation.
«Después de mucho tiempo esperando el pago pendiente, con una gran presión por falta de flujo de caja e intereses de capital, lamentablemente nos vemos obligados a emitir esta notificación para suspender el contrato», señaló entonces la compañía en un comunicado.
Bloomberg
Las nuevas sanciones de Estados Unidos, que impiden al gobierno de Cuba arrendar aviones para sus aerolíneas estatales, obligaron a Cubana de Aviación a suspender sus vuelos a México, Venezuela y parte del Caribe, anunció la compañía el miércoles.
«A consecuencia de las últimas medidas implementadas por Estados Unidos contra Cuba», Cubana de Aviación dejará de cubrir los destinos de Ciudad de México, Cancún, Santo Domingo, Caracas, Puerto Príncipe y los territorios franceses de ultramar de Martinica y Guadalupe, dijo el director adjunto de la compañía, Arsenio Arocha, citado por medios locales.
Cubana de Aviación destacó que las nuevas sanciones de Washington, que también afectarán los vuelos internos a las provincia orientales de Holguín y Santiago de Cuba, le provocarán pérdidas económicas hasta diciembre por unos 10 millones de dólares.
El directivo destacó, sin dar detalles, que la aerolínea cubana «fue notificada del cierre de dos contratos de arrendamiento de aeronaves por compañías de terceros países».
El Departamento de Comercio anunció las restricciones del alquiler de aeronaves el pasado viernes.
El arriendo es una práctica habitual de las aerolíneas cubanas ante la falta de aeronaves propias o la imposibilidad de adquirirlas debido al embargo que Washington aplica contra la isla desde 1962.
Las autoridades estadounidenses indicaron entonces que para generar ingresos, La Habana recurría a transportar turistas en aviones arrendados que «están sujetos a la jurisdicción de la Oficina de Industria y de Seguridad (BIS, por sus siglas en inglés)».
«Consecuentemente, el BIS va a revocar las licencias existentes para transportar turistas en aviones a las aerolíneas estatales cubanas», explicó el Departamento de Comercio.
Desde que llegó a la Casa Blanca en 2017, la administración de Donald Trump ha recrudecido el bloque con medidas que afectan al turismo, las inversiones, el envío de remesas y la importación de combustible.
Con todas estas sanciones, Washington busca un cambio en el sistema socialista de la isla, a la que responsabiliza de la «represión a su propio pueblo, además de su continuo apoyo» al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Cuba rechaza estas medidas, a las que considera extraterritoriales y atentatorias contra los derechos de sus ciudadanos.
La aerolínea estatal Cubana de Aviación anunció la cancelación de todos sus vuelos con destino a Santo Domingo, México, Cancún, Caracas, Puerto Príncipe, Fort de France y Point de Pitre, debido a que las empresas que les arrendaban aeronaves para cubrir… https://t.co/BLQxNvb24w
— Diario de Cuba (@diariodecuba) October 23, 2019
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este miércoles una resolución que vincula la variación del mercado cambiario con los créditos comerciales y sus respectivos intereses, un aspecto que era calculado hasta ahora solo con la moneda local, el bolívar.
La nueva norma establece que los créditos comerciales en bolívares que otorguen los bancos serán “expresados” bajo la Unidad de Valor de Crédito Comercial (UVCC), un número que estará atado a la cotización diaria del tipo de cambio que publica el ente emisor.
La medida llega a un país con una severa crisis económica y en donde un número importante de transacciones se realizan en dólares, aunque desde el año 2003 rige un control para la compra y venta de divisas que se ha flexibilizado en los últimos meses.
En lo que va de año, la banca ha presentado una importante contracción crediticia debido al incremento, en algunos casos del 100 %, del llamado “encaje legal”, el porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar.
El analista financiero Francisco Faraco explicó a Efe que si la intención del régimen, que controla al BCV, es estimular los financiamientos la solución “es bajar el encaje legal” pues la economía “no puede funcionar sin créditos”.
Según las cifras del emisor, durante el primer trimestre de 2019 el sector de las instituciones financieras y seguros, que se contrajo en un 55,6 %, fue una de las actividades más afectadas por la caída del producto interno bruto del país suramericano que acumulo el 26,8 % hasta marzo.
Tras las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra algunos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.
EFE
El 28 de octubre Pdvsa debe pagar 913 millones de dólares a los tenedores de bonos 2020. No hay señales de que la estatal tenga el dinero para honrar ese compromiso. Tampoco que la oficina del presidente interino, Juan Guaidó, pueda cumplir con esta obligación, como lo hizo en mayo con los 71 millones de intereses.
La oposición estudiaba pedir una prórroga a los bonistas con el objetivo de salvar la propiedad de 50,1% de las acciones de la refinadora Citgo, que consta en los papeles como garantía en caso de default. Nada se sabe del resultado de estas negociaciones o de si las hubo realmente.
Las horas van pasando y los venezolanos no saben si la presidencia interina está en capacidad de proteger el único activo que tiene.
Desde que Petróleos de Venezuela compró la refinadora Citgo en Estados Unidos, la empresa ha servido para penetrar uno de los mayores mercados de combustibles. El gobierno de Donald Trump ha tratado de respaldar a Guaidó, y el sistema de justicia estadounidense hizo posible que el presidente encargado maneje legalmente este activo.
Ya el experto petrolero venezolano Francisco Monaldi ha advertido que de perderse Citgo en manos de los bonistas, perderá Guaidó y ganará el régimen. Por eso sugirió que los bonos Pdvsa 2020 se incluyan en la Licencia General Número 5 que establece sanciones a los negocios que se hagan con la petrolera estatal venezolana.
La importancia de la refinadora es tal que muchos afirman que podría ayudar a un nuevo gobierno a salir del atolladero económico en el que se encuentra Venezuela. Por eso incluso en alguna oficina del Departamento del Tesoro se sigue conversando sobre una posible salida que pueda evitar que dentro de cuatro días Citgo sea ejecutada.
La injusticia es obvia. Los que inventaron los bonos lo hicieron sin el menor escrúpulo. Pusieron uno de los activos más importantes del país como garantía y con ello demostraron que poco les importa el futuro de Venezuela.
No fueron pocos los que advirtieron del peligro, pero, como siempre, el régimen no tiene oídos para los intereses de los venezolanos.
Ahora toca recoger los platos rotos. Y los venezolanos esperan que en este momento, cuando la hora llega, el respaldo internacional que ha recibido la presidencia interina de Juan Guaidó se materialice.
No es una petición que se hace desde el interés de unos cuantos, sino de un país entero que lucha por resurgir de las cenizas y que va a necesitar para ello todos los activos posibles.
Los venezolanos de bien han sido capaces de grandes empresas, y la reconstrucción del país es la más grande de todas. Necesitamos toda la ayuda posible.
Editorial de El Nacional