Archive for octubre 22nd, 2019

« Anterior |

Opositores llaman a paro indefinido si ratifican cuestionados resultados que dan reelección a Evo

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 Un colectivo de organizaciones civiles de los nueve departamentos de Bolivia llamó este martes a paralizar indefinidamente las actividades en protesta por el resultado provisional de los comicios, que anticipan la reelección del presidente Evo Morales.

 

 

“Vamos al paro hasta que ustedes digan”, anunció Luis Fernando Camacho, líder del Comité Cívico Pro-Santa Cruz, ante varios militantes de la oposición en un acto transmitido por medios locales, tras acordar la medida con sus pares del resto del país.

 

 

La medida entrará en vigor el miércoles y desde entonces “no se tiene que mover un sepe (hormiga) en Santa Cruz”, la rica región del oriente boliviano, graficó Camacho.

 

 

Los dirigentes civiles acordaron ir con la medida “hasta que se respete la democracia y lo expresado por el ciudadano en las urnas”.

 

 

Los primeros reportes apuntaban a una segunda vuelta entre Morales y el opositor Carlos Mesa, pero tras una prolongada suspensión del conteo, los resultados encaminaron al mandatario a una victoria en primera vuelta.

 

 

El sistema de conteo rápido TRE es un cómputo provisional. Los datos oficiales definitivos del tribunal electoral comenzaron a fluir este martes, con resultados todavía preliminares.

 

 

El líder del Comité Cívico de Potosí (suroeste), Juan Carlos Pumari, que habló en la misma rueda de prensa, dijo que los grupos civiles deben constituir “un solo corazón en función de sacar de palacio de gobierno a ese dictador” (Morales).

 

 

“Ese resultado manipulado va a ser volteado gracias a la lucha del pueblo boliviano (para) hacer cambios estructurales, y esos cambios se llama federalismo”, afirmó. Bolivia es un estado plurinacional que reconoce 36 nacionalidades indígenas.

 

 

El paro general indefinido sigue a una ola de disturbios la noche del lunes en varias regiones del país, que provocaron daños de diversa magnitud a sedes regionales del tribunal electoral.

 

 

Tras responsabilizar a los seguidores de Mesa de la violencia, el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, manifestó la noche del lunes que “habrá una responsabilidad política de quienes pretenden llevarnos a un escenario de confrontación”.

 

 

Los resultados preliminares del conteo rápido han sido cuestionados por los veedores enviados por la OEA, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia, y la Unión Europea exigió “respetar la voluntad del pueblo boliviano”.

 

AFP

La tensión crece en Bolivia ante sorpresiva ventaja que daría la reelección de Evo Morales

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

Los resultados electorales parciales en Bolivia están a punto de confirmar este martes la victoria del presidente Evo Morales en la primera vuelta de las elecciones, pero la oposición denuncia un fraude y protesta en las calles, mientras los observadores internacionales cuestionan esta ventaja repentina del jefe del Estado.

 

 

Después de una jornada violenta el lunes, en la que manifestantes quemaron urnas y sedes electorales, la oposición, sindicatos, organizaciones empresariales y ciudadanos preparaban nuevas protestas para el martes.

 

 

Las movilizaciones en las calles comenzaron cuando las autoridades electorales, sin explicación alguna, reanudaron el lunes por la noche el recuento de votos interrumpido el día anterior.

 

 

Y el recuento rápido de actas (TREP) dio sorpresivamente a Morales un 46,87% de los votos y a su rival, Carlos Mesa, el 36,73%, una vez escrutado el 95,30% de los sufragios.

 

 

Morales, en el poder desde 2006, está a punto de evitar una segunda vuelta y ser reelegido.

 

 

Según la Constitución boliviana, el ganador en primera vuelta debe obtener el 50% más uno de los votos válidos o al menos 40% de los sufragios, con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo.

 

 

Las protestas no se hicieron esperar. En Sucre (sureste) y en Potosí (suroeste), enardecidas muchedumbres incendiaron los tribunales electorales departamentales. En La Paz se registraron choques con la policía, mientras la oficina del partido gobernante, el Movimiento Al Socialismo (MAS) era destruida en Oruro (sur).

 

 

Los incidentes también alcanzaron a las ciudades de Tarija (sur), Cochabamba (centro) y Cobija (norte), donde la policía dispersó a los manifestantes. En Riberalta, departamento Beni (noreste), los manifestantes destruyeron una estatua del fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez, aliado de Morales.

 

 

Bloquear el país

 


Y para el martes, la movilización se prevé mayor y más organizada. El sindicato de médicos, que mantuvo una huelga de más de un mes por reivindicaciones laborales, anunció movilizaciones en todo el país. “Hoy se juega la democracia”, dijo su líder, Luis Larrea.

 

 

Fernando Camacho, presidente del poderoso Comité Pro-Santa Cruz (rica región del este del país), un colectivo de derechas que agrupa desde empresarios hasta asociaciones de vecinos, llamó a “bloquear el país”.

 

 

La influyente plataforma civil Conade, que agrupa a comités cívicos de todo el país, anunció también una “resistencia civil” ante la posible victoria de Morales.

 

 

Su líder, Waldo Albarracín, que recibió un golpe en la cabeza en una trifulca callejera con miembros del oficialismo, denunció que “se consuma un fraude monumental” y convocó “al pueblo a estar alerta”.

 

 

Ante el clima de violencia, la Iglesia católica llamó a “la paz y serenidad” y urgió al tribunal electoral (TSE) “a cumplir con su deber de árbitro imparcial”.

 

 

La ventaja de Morales fue cuestionada por la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que llegó a Bolivia para observar las elecciones presidenciales y legislativas del domingo.

 

 

“La Misión de la OEA manifiesta su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas” el domingo, y que estaban orientados hacia una segunda vuelta entre Morales y Mesa, dijo en un comunicado.

 

 

El OEP paralizó la difusión del escrutinio el domingo, tras un primer y único informe de conteo rápido del 84% de las actas que daba un 45,28% a Morales y un 38,16% a Mesa, datos que anticipaban un balotaje el 15 de diciembre.

 

 


Mesa pide movilización ciudadana

 


Mesa, que fue presidente de Bolivia de 2003 a 2005, denunció un “fraude” y anunció que no reconocería los últimos resultados provisionales.

 

 

“No vamos a reconocer esos resultados que son parte de un fraude consumado de manera vergonzosa y que está colocando a la sociedad boliviana en una situación de tensión innecesaria”, declaró Mesa el lunes en la noche.

 

 

Mesa, historiador y periodista de 66 años, llamó a una “movilización ciudadana” hasta que se difunda el resultado definitivo.

 

 

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, responsabilizó a Mesa por los disturbios. “No corresponde convocar a la violencia y la confrontación, esa no es una actitud democrática”, señaló.

 

 

Estados Unidos expresó su preocupación y llamó a restablecer la “credibilidad y la transparencia” del proceso electoral en Bolivia, una línea a la que se sumaron los gobiernos de Argentina, Brasil y Colombia.

 

 

Morales, que cumplirá 60 años el sábado, dijo que confiaba en la votación de las zonas rurales para evitar la segunda vuelta.

 

 

Su decisión de volver a postularse es mal vista por un segmento de la población y fuertemente criticada por la oposición, que creen que su victoria conducirá Bolivia hacia una autocracia.

 

 

AFP

 

Bolivia Suárez: Solo un mediocre se le ocurre que las gallinas pueden sustituir los libros para que progrese un país

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments



En una “aberración una burla e irresponsabilidad” que el régimen pretenda solventar la crisis educativa y alimentaria del país sustituyendo los libros por criaderos de gallinas en los centros educativos, por esta razón y por la falta de políticas sociales y económicas es que la comunidad educativa padres y representantes van hacia a la huelga general el próximo 16 de noviembre, en el que se unirán todos los sectores que hacen vida en el país.

 

 

Así lo manifestó la presidenta de la Sub Comisión de Educación de la Comisión Permanente de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, diputada por el estado Lara, Bolivia Suárez, en rueda de prensa desde el Palacio Federal Legislativo, quien agregó que el parlamento venezolano apoya plenamente a los educadores en su justa protesta por sus reivindicaciones salariales y por una educación de calidad y rechaza las pretensiones “nefastas” de este régimen de crear criaderos de gallinas en los colegios.

 

 

Indicó la diputada larense que el Programa de Alimentación Escolar en las 22 mil unidades educativas oficiales del país no funciona y el régimen se le ocurre anunciar la creación de criaderos de gallinas en los colegios para solventar la situación de crisis alimentaria, propuesta que calificó de una burla a los profesores, maestros estudiantes, trabajadores de la educación y al pueblo de Venezuela.

 

 

“El régimen usurpador considera que criando gallinas van a solventar el problema de la crisis educativa, de alimentación esto es una burla y más aun cuando afirma que criar gallinas educa más que mil libros, esto es una verdadera aberración contra la sabiduría y el conocimiento”.

 

 

Agregó que un libro es donde están resumidos los conocimientos del mundo, avances de la ciencia, la tecnología, la literatura, es una herramienta fundamental para la educación, el desarrollo de un individuo y de un país.

 

 

“Maduro le tiene miedo a los libros, no los lee, cuando ve uno sale corriendo, por eso compara un libro con criaderos de gallinas. Lo que busca este régimen es seguir destruyendo el sistema educativo venezolano. Sabemos que la gallina es parte importante para la alimentación, pero jamás puede ser sustituto para desarrollo cognitivo, la sabiduría de los individuos”, insistió.

 

 

En ese sentido manifestó que el sector educativo del país se encuentra en paro nacional por 48 horas, desde preescolar hasta universitaria y para el 16 de noviembre se va a la huelga general indefinida, en contra de la políticas erradas de este régimen que se burla de los educadores, estudiantes, padres, representantes y del pueblo venezolano en general, que solicitan salarios dignos, educación, seguridad y servicios públicos de calidad.

 

 

“Además del sector educativo se han sumado a este paro nacional de 48 horas empleados públicos, por ejemplo en el Estado Lara se sumaron los empleados de la gobernación, los del sector salud, abogados, porque el problema educativo es de todos los venezolanos, porque la destrucción de la educación significa la destrucción del futuro del país”.

 

 

Finalmente señaló que la Sub comisión que preside y la Asamblea Nacional se suma a la protesta del sector educativo y a la gran manifestación por el mal funcionamiento de los servicios públicos el próximo 24 de octubre, donde también se sumaron los educadores, porque este es un problema que afecta a todo el país.

 

 

“El problema del caos de los servicios públicos afecta a todos los estados y sectores del país. Todos tenemos que permanecer en la calle en protesta por las malas políticas del régimen que quiere llevar a los venezolanos al caos total. Nos estamos preparando para la huelga general que se celebrará el próximo 16 de noviembre donde participarán todos los sectores del país, no solamente el educativo”.

 

NP

Japón proclama a Naruhito como nuevo emperador

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
    

El emperador Naruhito de Japón proclamó este martes su entronización durante una suntuosa ceremonia en el palacio imperial del Tokio en presencia de 2.000 invitados, entre ellos jefes de Estado y dignatarios de unos 180 países.

 

 

“Tras haber heredado precedentemente el trono en virtud de la Constitución y de la ley de la Casa Imperial (…), al país y al mundo, proclamo mi entronización”, declaró Naruhito, junto a la emperatriz Masako, vestidos ambos con atuendos tradicionales reservados a este ritual.

 

 

 

Naruhito se convirtió en el 126º soberano de Japón el pasado 1 de mayo, un día después de que su padre Akihito abdicara tras 30 años en el trono del Crisantemo.

 

 

“Prometo aquí que rezaré siempre para la felicidad del pueblo japonés y la paz mundial”, añadió. También se comprometió a permanecer “al lado de la población para cumplir (sus) obligaciones de símbolo de la nación y de la unidad del pueblo de Japón”.

 

 

A ritmo de gongs y de tambores, la ceremonia se llevó a cabo en la “sala de los Pinos” del palacio imperial, en presencia de la familia imperial.

 

 

Poco antes de este ritual, se celebró una primera ceremonia a puerta cerrada regida por los ritos sintoístas. En ella Naruhito, ataviado con una túnica blanca de mangas holgadas y tocado con un gorro negro coronado por una cresta, “informó” a sus antepasados imperiales de su entronización.

 

 

AFP

Ledezma: Cuba es base de operaciones que busca imponer proyecto geopolítico en América Latina

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

Para el alcalde metropolitano de Caracas en el exilio, Antonio Ledezma, “en Cuba funciona el centro de operaciones que busca imponer su proyecto geopolítico en América Latina”. Así lo expuso hoy el líder de la resistencia venezolana en un foro organizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

 

Ledezma aseguró que “con un descaro y desparpajo desde La Habana se controlan los hilos para activar acciones de guerrillas como las que aún funcionan en Colombia y se exportaron a Bolivia, Nicaragua, el Salvador y Venezuela. O el método del foquismo como se desarrolla ahora mismo en Chile o el del subterfugio de elecciones amañadas como las que se montan en Bolivia o las que urde Maduro en Venezuela”.

 


Ledezma emplaza a la comunidad internacional a tomar decisiones sobre la marcha que detengan esta escalada que persigue controlar varios centros de poder en nuestro continente”, al mismo tiempo que califica de cinismo las poses castristas para quejarse de invasiones del imperialismo cuando desde Cuba salen fuerzas invasoras que ocupan, por ejemplo, territorio venezolano”. Recordó que “fue Rómulo Betancourt el primer estadista en captar el tufo dictatorial de Fidel Castro, advirtiendo la amenaza que representaba para nuestro continente y por eso propuso crear un cerco sanitario contra esas dictaduras”, por eso Ledezma instó a la comunidad internacional a aplicar la resolución 1373 de la ONU que contempla un plan global contra el terrorismo y la Convención de Palermo que encaja perfectamente para la narcotiranía de Maduro y la de Cuba”.

 

 

Además de Antonio Ledezma, en el evento también participaron Elena Larrinaga directora de la Red Femenina de Cuba, la medico cubana Daily Coro, quien relato su experiencia como médico comunitario en Venezuela, la activista por los Derechos Humanos Yanelis Núnez, así como los líderes sociales Ernesto Ortiz, Alejandro González, Yaxis Cires y Michel Suarez.

 

 

 
Nota de prensa

Diputado Ismael García: Movimientos desestabilizadores en la región son financiados por la narcodictadura de Maduro

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 El diputado a la Asamblea Nacional, Ismael García, denunció que es hora de actuar de manera mancomunada frente a los hechos de violencia e inestabilidad que se vienen suscitando de manera paulatina en países de América Latina.

 

 

Recalcó el diputado en el exilio que en varias oportunidades Diosdado Cabello, ha señalado de manera cínica y amenazante que vienen desarrollando la agenda de “trabajo” que aprobaron el la reunión del Foro de Sao Paulo realizada en Caracas, al tiempo que insistió que cuando él se refiere a una brisa “revolucionaria” que se puede convertir en huracán, simplemente admite que están llevando a cabo un plan macabro para lograr la inestabilidad en países de América Latina, que adversan y enfrentan la narcodictadura venezolana.

 

 

Si bien es cierto que ellos no tienen capacidad de movilizar masas en el mundo, tienen dinero y cuentan con los grupos terroristas, criminales y perturbadores que hay en América Latina para financiarlos. No obstante, esos movimientos desestabilizadores que se vienen desarrollando con fuerza en la región, están siendo financiados por la Narcodictadura de Nicolás Maduro, advirtió.

 


 

En este mismo orden de ideas el líder político enfatizó que Venezuela no sólo es el santuario de terroristas y de la narcoguerrilla colombiana, sino el centro de operaciones de todos estos movimientos.

 

 

“Yo me pregunto, qué es lo que se espera para que haya una actuación global mucho más fuerte y contundente de la que se ha llevado a cabo hasta ahora. Sin embargo, es hora de actuar con contundencia porque estamos frente a un régimen de operaciones criminales que está apoyado por la guerrilla, el narcotráfico y el terrorismo”, recalcó.

 

 

Dijo además que los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Brasil tienen la última palabra para actuar. “Hay una decisión que se tomó en la Asamblea Nacional, como lo es la aprobación de la ejecución del TIAR, por lo tanto llegó la hora de actuar y tomar medidas antes de que sea muy tarde”, acotó.

 

 

Puntualizó que detrás de las protestas en países como Colombia, Ecuador y Chile por ejemplo, no obedecen sólo a un reclamo social, sino que infiltrados actúan con alevosía, resentimiento y una alta dosis de violencia para generar un caos y la inestabilidad en cada una de esas regiones.

 

 

Lo que ha ocurrido en Chile en las últimas horas no obedece solo al reclamo por un aumento de pasaje en el sistema de transporte público, porque aun a pesar de haber derogado este decreto, la situación ha empeorado y la destrucción total del transporte, la quema de edificios, saqueos y los hechos de violencia que están en pleno desarrollo en ese país, comprueban que hay un plan orquestado para lograr el caos, manifestó.

 

 

 
Nota de prensa

La UE preocupada por el recuento de votos en Bolivia

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, afirmó este martes que “la interrupción inesperada” del recuento de votos tras la primera vuelta de las elecciones generales en Bolivia generó “serias preocupaciones”.

 

 

Mogherini declaró, a través de un comunicado de su portavoz, que se debe abordar de manera “completa y rápida” la preocupación que genera esa situación, además de solicitar que se garanticen la transparencia en los procedimientos de recuento y el resultado de las elecciones.

 

 

 
“Esto es vital para garantizar la credibilidad del proceso electoral, asegurar la confianza de los votantes y respetar la voluntad del pueblo boliviano”, indicó dicho portavoz.

 


 

El domingo 20 de octubre tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones generales en Bolivia, cuyo recuento de votos continúa este martes en una jornada en calma tras los incidentes que se sucedieron durante la noche del lunes por las sospechas de un intento de fraude a favor del presidente, Evo Morales.

 

 

También se declara en este comunicado que los “incidentes recientes deben ser investigados” y se pide a todas las partes que “se abstengan de la violencia”.

 

 

EFE

Los planes de la izquierda

Posted on: octubre 22nd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 Si Nicolás lo dice a los cuatro vientos, ¿por qué dudarlo? Cierto es que no está en posesión de una chequera ilimitada como su fallecido antecesor, pero no hay que perder de vista que se trata de una práctica muy común de la izquierda internacional.

 

 

Aunque el vicepresidente de la Asamblea Nacional insista en que el jefe del régimen no tiene capacidad financiera para organizar revueltas, eso no quiere decir que los izquierdistas no respondan al llamado, por ejemplo, de La Habana para crear caos y distraer la atención de problemas realmente graves, como la crisis venezolana.

 

 

Por subestimar a este régimen es que a veces la oposición recibe sorpresas. No cuesta nada. El regreso al poder de la izquierda en aquellos países que han logrado salir de esos gobiernos siempre está latente en la mente de los que  creen a ciegas sus preceptos.

 

Suele ser gente fanática que es capaz de seguir directrices sin pedir nada a cambio. Es un veneno inoculado en el cerebro de unos cuantos para el que no hay cura 100% efectiva todavía.

 
 

Lo curioso es que cuando la tortilla se voltea, como por ejemplo en Hong Kong, la vara es más corta para medir. A principios de septiembre el jefe del régimen venezolano emitió un comunicado en el que expresaba su apoyo a la República Popular China ante las protestas en esa ciudad.

 

 

“Nicolás Maduro se solidariza con el pueblo chino y sus instituciones. Respaldamos los esfuerzos que las autoridades nacionales y locales realizan para mantener la tranquilidad pública y la paz”, decía la carta. Faltaba que dijera: “Contra el comunismo, nada; a favor del comunismo, todo”, esas simplificaciones que forman parte de su oratoria.

 

 

Al final, lo que importa es mantener vivo el sistema de gobierno que ha tenido más fracasos en el mundo.

 

 

Cuentan los venezolanos que viven ahora en Chile que durante las manifestaciones reparten panfletos en los que se lee: “La revolución comunista es imparable”. Ese es el fantasma que recorre América Latina. Ni siquiera es el de Chávez.

 
 

Con lo que no cuentan los izquierdistas es que los gobiernos como el de Ecuador y el de Chile son democráticos y están dispuestos a escuchar a la gente.

 

 

Alguno pensará que es señal de debilidad retroceder y evaluar las medidas que causaron tanto malestar. Pero de lo que se trata es de entender que nadie es el dueño de la verdad y que si los gobernantes están dispuestos a hablar con los gobernados, el beneficio será para todos.

 

 

 

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |