Archive for octubre 15th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Duque: «Salud Chacao ha realizado 71 mamografías para prevenir el Cáncer de Mama» 

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 
En el marco de la conmemoración del mes de la prevención del Cáncer de Mama, la Alcaldía junto al Concejo Municipal de Chacao realizarán diversas actividades para fomentar el autoexamen e incentivar la prevención de esta enfermedad. 

 

 

Desde el Teatro de Chacao, el alcalde Gustavo Duque señaló «En Chacao, la salud es uno de nuestros  pilares fundamentales de la gestión y uno de los logros para la prevención del Cáncer de Mama fue la puesta en funcionamiento, el pasado mes de septiembre, el servicio de mamografía de Salud Chacao con una inversión de 10 millones de bolívares».

 

 

El Alcalde Duque enfatizó que «Todos debemos hacer lo que sea necesario para la prevención del Cáncer de Mama y quienes necesiten realizarse una mamografía deben acudir a nuestros ambulatorios de Salud Chacao para solicitar la cita con nuestros especialistas y realizarse el examen. Hasta el momento, en Salud Chacao hemos realizado 71 mamografías para la prevención del Cáncer de Mama a vecinas y servidoras públicas de Chacao». 

 

 

Durante la presentación del monólogo  Esa costilla de Adán estaba piche, con la reconocida actriz Tania Sarabia y  alianza con SenosAyuda iniciaron las actividades preventivas de esta enfermedad en la localidad. 

 

 

Entretanto, el presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, concejal Hilmer Escalona señaló «Esta es una actividad formativa y preventiva del Cáncer de Mama y la llevaremos a todas las asociaciones de vecinos y consejos comunales que lo soliciten. Nuestra investigación señala que más de 2.600 personas mayores de 55 años padecen de esta enfermedad, por ello realizamos este tipo de actividades para la Juventud Prolongada de Chacao». 

 

 

Por su parte, la presidenta de SenosAyuda Bolivia de Bocaranda señaló «En lo que va de año hemos atendido a más de 4 mil mujeres y hemos donado 1.600 medicamentos a mujeres con Cáncer de Mama. Hace 20 años fui diagnosticada con esa enfermedad y me dediqué a trabajar y a sacarla del closet. Agradecemos al Concejo Municipal y a la Alcaldía de Chacao por está invitación y estar hoy aquí, trabajando y educando para la prevención del Cancer de Mama». 

 

 

Durante está semana, en Chacao realizaremos varias actividades para contribuir con al prevención de esta enfermedad. El alcalde de Chacao, Gustavo Duque indicó «Nuestra Juventud Prolongada y servidoras públicas también se unirán a la lucha y prevención del Cáncer de Mama, el próximo jueves 17 de octubre cuando realicen el lazo humano vestidas de rosado en la plaza Los Palos Grandes». 

 

 

También, Salud Chacao en alianza con Rotary Club Chacao realizará la III Jornada de Pesquisa de Cáncer de Mama en el Ambulatorio Salud Chacao de Altamira, el próximo sábado 19 de octubre, desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la tarde.  

 

 

Las actividades de prevención del Cáncer de Mama en Chacao culminarán con el evento denominado ¡Luz por más vida! con el Encendido del Obelisco de Rosado en alianza con SenoSalud, el sábado 19 de octubre, desde las 3 de la tarde hasta las 7 de la noche, en la plaza Francia de Altamira.

 

 

Invitamos a todos los caraqueños y chacaoenses a participar en estas actividades en el mes rosa por la prevención y lucha del Cáncer de Mama.

 

 

Carlos Valero: Hermanos venezolanos en el mundo desde hoy van a contar con una herramienta legal para una vida digna

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 
 Ante la cámara de la Asamblea Nacional (AN), el diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior, solicitó a los países de la región reconocer la crisis migratoria causada por el régimen de Nicolás Maduro y otorgarle el estatus de refugiado a todos los venezolanos que se encuentran en el exterior.

 

 

“Hermanos venezolanos que están en el mundo: desde hoy van a contar con una herramienta legal para que sus vidas sean más dignas. Estamos solicitando que se les otorgue el estatus de refugiado a todos los migrantes venezolanos, de acuerdo a la declaración de Cartagena, mientras logramos que haya en Venezuela un cambio político para que retornen a nuestra nación con todas las garantías”, expresó.

 

 

La solicitud, que fue aprobada por la mayoría parlamentaria durante la sesión de martes, está respaldada en en la “Declaración de Cartagena sobre los Refugiados” que contempla que dicho estatus se le otorga a personas que huyen de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público; todo ello con la intención de poder garantizarles sus Derechos Humanos.

 

 

El parlamentario indicó que el proyecto de acuerdo será acogido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por los países que conforman el Grupo de Lima. Así mismo

 


hizo un llamado a los países de la región a garantizar los derechos humanos y las condiciones de vida optimas a los venezolanos en el exterior e instó a trabajar con la Organización Internacional de Migración (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) para erradicar los índices de acoso y de ataques que viven los migrantes venezolanos.

 

 

“Nuestros hermanos deben recibir cartas de trabajo, tener una calidad de vida digna en los países donde se encuentran, aquì los persiguen y afuera, en las oficinas consulares, no los atienden, no tienen pasaportes por culpa de la persecución ideológica de los funcionarios del régimen”, denunció.

 

 

Valero, informó que actualmente hay 1.6 millones de venezolanos en Colombia, 900.000 en Perú, 422.000 en Estados Unidos, 400.000 en Chile, 350.000 en Ecuador, 325.000 en España, 170.000 en Brasil, 150.000 en Argentina,100.000 en Panamá y 70.000 en México.

 

 

“Tenemos una situación realmente dramática: nuestros hermanos en el mundo están huyendo de una dictadura violadora de los Derechos Humanos, son de 4.6 a 5 millones de venezolanos que han huido. La crisis migratoria va a ser temporal, la inmensa mayoría de nuestros hermanos va ta regresar, eso lo demuestran las encuestas”, manifestó.

 

 

El diputado criticó que la bancada del PSUV se negara a votar el acuerdo, dándole la espalda a la diáspora venezolana. Calificó la actitud de los parlamentarios del régimen como una muestra del rencor y el desprecio que desde el régimen tienen al pueblo venezolano.

 

 

Valero acusó a Maduro de ser el responsable de los ataques xenofóbicos que viven los venezolanos en el mundo. Anunció el inicio de la campaña #OrgulloVenezolano que tiene como objetivo promover la imagen positiva de los venezolanos en el exterior y cesar los ataques xenofóbicos que estos sufren a diario. 

 

 

 

Presidente Moreno anunció cambios en la cúpula militar de Ecuador

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 

Según un boletín de prensa emitido por el Ministerio de Defensa de Ecuador, el presidente Lenín Moreno firmó un decreto mediante el cual hace el cambio oficial de su cúpula militar.

 

 

El presidente Moreno ha hecho efectivo el Decreto 895 del 15 de octubre de 2019 mediante el cual «ha designado al señor general de división Luis Lara Jaramillo como jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., y mediante el decreto ejecutivo n° 896 al señor general de brigada Luis Altamirano Junqueira como comandante general de Ejército».

 

 

Entre tanto, la economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su apoyo a las autoridades de Ecuador, después de que el Gobierno llegó a un acuerdo con el movimiento indígena para suspender la eliminación de los subsidios a la gasolina, pactada con la entidad a cambio de un crédito.

 

 

«Apoyamos a las autoridades, estos son tiempos difíciles y nos gustaría que las reformas se lleven a cabo y que sean exitosas», dijo en una rueda de prensa la economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath.

 

 

El domingo, el gobierno de Lenín Moreno llegó a un acuerdo con el movimiento indígena tras casi dos semanas de violentas protestas para revertir los recortes pactados con el FMI, con quien el país acordó una línea de crédito por 4.200 millones de dólares.

 

 

Gopinath dijo que celebra que se haya intentado «reunir a todas las partes interesadas y que se tomen las decisiones sobre las reformas macroeconómicas, teniendo en cuenta a las comunidades que van a ser afectadas».

 

 

Según las previsiones del FMI difundidas este martes, Ecuador registrará una contracción de su economía de 0,5% este año encaminándose al crecimiento en 2020, para cuando se espera una expansión de 0,5%.

 

AFP

 

Conindustria: El  nuevo aumento salarial alimentará más la hiperinflación

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó que el reciente ajuste salarial anunciado por el Ejecutivo “alimentará la hiperinflación y golpeará a los más vulnerables quienes verán disminuir su poder adquisitivo”.

 

 

Así lo dio expresó durante una entrevista con el periodista Román Lozinski. “En el sector industrial el impacto del aumento es mínimo porque los salarios están por encima del monto fijado este lunes”, pero cuestionó una vez más las políticas en esta materia aplicadas por el gobierno nacional y sugirió acudir a una economía moderna.

 


“No en una economía pensada en controles, anárquica, lo que tenemos que hacer es cambiar eso, tener una economía seria (…) Los mecanismos para ajustar salarios están vinculados a las comisiones tripartitas entre gobierno, empleados y empleadores”.

 

Con información de Unión Radio

 

“Podemos perder a Citgo si no aprobamos” en la AN un acuerdo, dijo Juan Guaidó

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, señaló este martes que “podemos perder a Citgo si no aprobamos hoy un acuerdo“.

 

 

Asimismo, indicó a las afueras del Palacio Federal Legislativo que “el régimen endeudó al país mientras que nosotros estamos protegiendo los activos de la nación“.

 

 

“Hemos tratado de administrar una deuda que este régimen creó, los casos de Pdvsa, Citgo, Crystallex cada venezolano debe cinco mil dólares, el endeudamiento es ilegal, estamos haciendo lo posible por proteger los activos de ultramar“, destacó.

 

 

Sostuvo que “el régimen se olvida del pueblo, la hiperinflación la estamos viviendo desde hace dos años, nadie puede vivir de su sueldo como consecuencia de la situación que ellos crearon”.

 

Sumarium

 

 

“Maléfica: Dueña del mal” libera sus alas en Cinex

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este viernes 18 de octubre se devela toda la maldad que esconde “Maléfica: Dueña del Mal”, la secuela de la película de 2014, protagonizada por Angelina Jolie y dirigida por Joachim Ronning. Esta historia se desarrolla años después de los acontecimientos ocurridos en la primera entrega, donde se descubren los motivos que llevaron a una noble hada de buen corazón, en convertirse en la despiadada villana del clásico de Disney, “La Bella Durmiente”.

 

 

Los años han pasado y la mágica historia continúa, con el paso del tiempo el cariño entre Maléfica (Angelina Jolie) y Aurora (Elle Fanning), se ha fortalecido. Sin embargo la inminente boda de la princesa con el príncipe Phillip (Harris Dicknson), hace que todo cambie inesperadamente.

 

 

Una gran guerra se avecina, y solo desde los asientos multisensoriales de la sala 4DX de Cinex el público podrá vivir y sentir, como si fuera parte de esta ficción, este increíble combate que pondrá a prueba el amor y sus lealtades.  

 

 

El cine venezolano llega a la cartelera con “Infieles”, un largometraje con guión y dirección de Edgar Rocca. Con un reparto conformado por Vanessa Maradona y Gonzalo Herrero, el primer actor William Goite y el debut en el cine de Dairo Piñeres y Anaís Maucó.

 

 

Es un drama que narra la relación extramarital de María Luisa y Sebastián, quienes engañan a sus parejas oficiales; Ximena y Guillermo. Estos infieles despreocupados siguen viviendo su romance sin límites y sin ningún tipo de pudor, sin sospechar que su vida cambiará para siempre luego de una noche de diversión en el after party de un teatro, cuando inesperadamente María Luisa desaparece sin dejar ningún rastro. Con un final sorpresivo que dejará sin aliento a más de uno.

 

 

¡Ven a Cinex y no te quedes fuera del mundo de diversión y sorpresas que tenemos para ti! Consulta nuestra cartelera a través de www.cinex.com.ve, síguenos en las redes sociales como @CinexVe. 

 

 

 

www.evenpro.com / www.cinex.com.ve

Ecuador vuelve a la calma con precios de combustible y tarifas del transporte previos a las protestas

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




Desde el martes 15 de octubre de 2019 en Ecuador regirán las mismas tarifas anteriores a las protestas de las últimas semanas, debido a un polémico decreto que fue derogado.

 

 

Desde el martes 15 de octubre los combustibles en Ecuador volverán al precio que tenían antes que el presidente Lenín Moreno firmara el decreto que ordenó abolir años de subsidios.

 

 

Tras el diálogo con los indígenas, auspiciado por la ONU y la Iglesia Católica y que terminó en el anuncio de la derogación del polémico decreto de la eliminación de los subsidios al diésel y la gasolina extra, Moreno ratificó que está dando los pasos para concretar la firma del nuevo decreto donde los indígenas participan activamente para perfeccionarlo.

 

 

A su vez volvió a fijar los precios que regían antes de que adoptara la medida, con lo que puso fin a la protesta de casi dos semanas.

 

 

«He firmado la derogatoria el decreto 883 y estamos listos para continuar el debate sobre uno nuevo mejorado, tal como nos comprometimos», dijo Moreno.

 

 

 
 
 
 
 

 

El presidente enfatizó en que la paz está regresando al país de a poco hasta volver a la normalidad. Leonidas Iza, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, dijo que otro punto de lucha es el extractivismo.

 

 

«Necesitamos salir de este modelo económico extractivista, el tema petrolero, el tema minero está acabando con nuestros territorios. Esa es la siguiente batalla que tenemos que enfrentar hermanos y hermanas», señaló.

 

 

Por el momento se espera la firma del nuevo decreto para conocer sobre la focalización de los subsidios.

 

 

Moreno ha acusado al expresidente Rafael Correa y al presidente en disputa de Venezuela, Nicolás Maduro, de estar detrás de las protestas violentas que paralizaron el país durante 11 días. Correa por su lado ha dicho que Moreno es un «corrupto».

 

 

La prefecta de Pichincha, Paola Pavón, catalogada como seguidora del expresidente Correa, está acusada de instigar a las manifestaciones y fue llevada a la cárcel, mientras que el exasambleísta Virgilio Hernández es buscado por la policía.

 

 

Otras seis personas solicitaron asilo en la embajada de México en Quito, uniéndose a la expresidenta de la Asamblea Nacional Gabriela Rivadeneira que ingresó días atrás en dicha sede diplomática.

 

El reclamo de los indígenas

 


El movimiento indígena de Ecuador quiere que el gobierno se aleje del Fondo Monetario Internacional y busque recursos propios para salir de la crisis fiscal, dijo el lunes el líder Jaime Vargas.

 

 

Se espera que el nuevo decreto que harán el gobierno y los indígenas de conjunto, permita una política de subsidios de combustibles con criterios de «racionalización, focalización y sectorialización» de los ingresos.

 

 

«Esta comisión debería comenzar a construir un proyecto importante para el país, sabemos que está viviendo una crisis demasiado complicada y tenemos que trabajar para poder buscar alternativas de financiamiento», explicó Vargas en una entrevista con Reuters.

 

 

El Fondo Monetario «tiene que retirarse del Ecuador, tiene que dejar al pueblo ecuatoriano libre y el Ecuador tiene que tomar sus decisiones. No podemos tomar decisiones escuchando sus intereses», agregó el líder del pueblo Achuar de 40 años.

 

 

Ecuador alcanzó en febrero un acuerdo por 4.200 millones de dólares con el FMI, con un programa económico de tres años que incluye reformas estructurales para reducir un abultado déficit fiscal y una creciente deuda externa.

 

 

Las autoridades han señalado que las medidas de austeridad fiscal adoptadas por Moreno a inicios de mes permitirían sostener la dolarización en la nación petrolera y bajar el déficit fiscal a unos 1.000 millones de dólares en 2020.

 

 

«Hay que buscar estrategias para no perjudicar al pueblo ecuatoriano, porque no queremos que mañana nos digan ‘por la crisis cayó la dolarización, los culpables son esos indios del páramo, de la selva'», dijo Vargas, quien reconoció haber perdido peso durante las manifestaciones.

 

Voz de América

Giselle Jacome – Quito, Ecuador

 

Reino Unido y UE hablan de un «posible» acuerdo sobre el Brexit antes del 31 de octubre

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


    

La Unión Europea (UE) y Reino Unido consideraron este martes que es “posible” llegar a un acuerdo sobre el Brexit esta semana que aleje el temido divorcio sin acuerdo el próximo 31 de octubre, aunque todavía quedan puntos por cerrar.

 

 

“Las conversaciones no han parado durante el fin de semana y lunes y aunque parezca cada vez más difícil es posible lograr un acuerdo esta semana”, dijo el negociador europeo Michel Barnier a su llegada a una reunión con ministros de la UE para informarles sobre la situación.

 

 

Desde Luxemburgo también, el ministro británico para el Brexit, Steve Barclay, que no estaba invitado a la reunión de los ministros de Asuntos Europeos, también consideró “muy posible todavía” un acuerdo, precisando que las “discusiones siguen en curso”.

 

 

Barnier debe reunirse así en el Gran Ducado con Barclay, su contraparte en las negociaciones, para intentar avanzar de cara a la cumbre de mandatarios europeos de jueves y viernes, que se anuncia clave a unas dos semanas del Brexit, previsto el 31 de octubre.

 

 

El primer ministro británico, Boris Johnson, tiene como “prioridad” sacar a su país de la UE ese día, tres años después del referéndum en el que los británicos votaron a favor de abandonar el bloque, confirmó la reina Isabel II la víspera, al presentar el programa gubernamental.

 

 

Johnson heredó de su predecesora Theresa May, que no logró que el Parlamento británico aprobara su acuerdo cerrado en noviembre con sus 27 socios europeos, el principal escollo: cómo evitar una frontera para bienes entre Irlanda, país de la UE, y la británica Irlanda del Norte.

 

 

Los dos puntos de desacuerdo son la manera de evitar la aplicación de controles aduaneros y el derecho de control dado a las autoridades de Irlanda del Norte sobre el acuerdo de divorcio, que debe salvaguardar el mercado único europeo y los acuerdos de paz de Viernes Santo de 1998.

 

 

“Los británicos quieren un acuerdo y se han movido sobre la cuestión de las aduanas y sobre el derecho de control otorgado a las autoridades locales de Irlanda del Norte. Hay que ver si es suficiente para ser convertido en un texto legal”, explicó a la AFP un diplomático.

 

 

Pese al optimismo, la prudencia se instala. Según el canciller holandés, Stef Blok, “Reino Unido tomó algunas medidas, pero no las suficientes para garantizar la integridad del mercado común”, advirtiendo contra un escenario de “competencia desleal” a través de la frontera irlandesa.

 

 

El viernes, ambas partes decidieron intensificar las negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo esta semana, que pueda ser ratificado tanto por Westminster como por la Eurocámara antes del 31 de octubre, unos plazos difíciles de respetar, según fuentes diplomáticas.

 

 

Johnson tiene como límite el 19 de octubre para lograr un acuerdo, según la ley aprobada por su parlamento contra su opinión que le obliga a pedir entonces una nueva prórroga del Brexit, la tercera desde marzo de 2019 y algo a lo que se muestra reticente.

 

 

Según el primer ministro finlandés, Antti Rinne, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la UE, las negociaciones podrían continuar tras la cumbre europea de mediados de octubre. “Necesitamos más tiempo y negociar después de la reunión”, agregó.

 

 

Fuentes diplomáticas confirman la posibilidad de celebrar una cumbre europea extraordinaria antes del 31 de octubre.

 

 

FMI: Se ahondará el colapso económico de Venezuela

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recortar sus previsiones para América Latina este martes 15-O, por la desaceleración en Brasil y México,la profundización de la crisis en Argentina y el ahondamiento del colapso de Venezuela.

 

 

Con una «considerable» revisión a la baja, el FMI proyecta un crecimiento de 0,2% en la región en 2019 lo cual significa un recorte de 0,4 puntos porcentuales (pp) desde sus últimas previsiones hechas en julio. 

 

 

Para 2020, las perspectivas fueron recortadas 0,5 pp a un nivel de 1,8%, lo que sitúa las previsiones de la región por debajo del promedio de la economía mundial, que según el FMI crecerá 3% en 2019 y 3,4% en 2020. 

 

 

«En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al principio del año en las grandes economías, debido principalmente a factores idiosincráticos», dijo el FMI en su informe. 

 

 

Ya en abril la entidad había rebajado en 1,2 pp el crecimiento regional esperado.

 

 

«La considerable revisión a la baja para 2019 refleja un recorte para Brasil, donde el suministro minero lastró la actividad, y para México, donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado», dijo FMI en su informe.

 

 

Implosión económica en Venezuela

 

 

Para Venezuela, la entidad proyecta que la crisis siga, con una contracción de la economía de 35% en 2019 y de 10% en 2020. 

 

 

«La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela sigue teniendo un impacto devastador, con un pronóstico de la economía se contraiga un tercio en 2019», dijo. 

 

 

El FMI pronosticó un alza de los precios de 200.000% en 2019 y de 500.000% en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1.000.000% para este año.

 

 

La entidad señaló en el informe que realizar proyecciones sobre Venezuela, incluyendo evaluaciones de la situación actual, es complicado por la «falta de diálogo con las autoridades». 

 

 

«En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019», dijo el FMI. 

 

 

Incertidumbre en México

 

 

En el caso de México, el FMI citó «la incertidumbre sobre las políticas, un debilitamiento de la confianza y un alza de los costos de los préstamos». 

 

 

Para Brasil, el FMI recomendó que se mantenga una política monetaria para acompañar al crecimiento y destacó que la «reforma de las pensiones es esencial».

 

 

«Va a ser necesaria una mayor consolidación fiscal para cumplir con el límite de gasto establecido por la Constitución en los próximos años», dijo la entidad. 

 

 


En el caso de México, el FMI dijo que es «esencial» que el gobierno adhiera a un plan de consolidación fiscal a medio plazo, «para preservar la confianza del mercado y estabilizar la deuda pública». 

 

 

El FMI proyecta que el crecimiento en América Latina aumente desde 1,8% proyectado para 2020, pero que siga en un nivel por debajo de la barrera del 3% en el medio plazo por «rigideces estructurales, las lábiles condiciones del comercio y los desequilibrios fiscales». 

 

 

– Persistente inflación en Argentina –

 

 

Para Argentina, el FMI proyectó un panorama sombrío, con una profundización de la crisis después de la contracción de 2,5% en 2018, con una reducción del PIB de 3,1% en 2019 y una recesión que se prolongará hasta 2020 con una retracción de 1,3%. 

 

 

«Se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas», dijo la entidad.

 

 

El gobierno del presidente Mauricio Macri llegó un acuerdo con el FMI en 2018 para un crédito a tres años por unos 57.000 millones de dólares, de los cuales el organismo ya entregó más de 44.000 millones.

 

 

El ajuste aceleró la subida de los precios y la pérdida de empleo, en un contexto de creciente pobreza. 

 

 

Del lado de la inflación, el FMI tampoco proyecta una mejoría, con un alza de los precios proyectada en 54,4% este año y en 51% el próximo. 

 

 

AFP

Padre Virtuoso: el “principal error” de la oposición “es el manejo de las expectativas”

Posted on: octubre 15th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), señaló este martes que “la defensa de la autonomía universitaria se enmarcó en la defensa de la educación de Venezuela“.

 

 

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que Venezuela “no puede salir adelante con un sistema educativo que está en el suelo. Hay que rescatarlo”.

 

“Quitarle la autonomía a la universidad es seguir en el foso, quebrando el sistema educativo. La escuela se ha querido convertir en una suerte de reproducción ideológica a distintos niveles“, sumó.

 

 

Destacó que “el tsunami de la emergencia social ya entró en las escuelas. El mensaje que hay que rescatar es que no tenemos posibilidad como país si no rescatamos la educación”.

 

 

Sobre el aumento del salario, Virtuoso comentó que “lamentablemente estamos en una trampa terrible. Un salario que efectivamente no permite cubrir las necesidades básicas, sin embargo va a tener un impacto inflacionario”.

 

 

“Creo que estamos regresando a la situación que teníamos a finales del 2018, sin esperanza. Estamos en un estancamiento y este ha generado un profunda desesperanza“, recalcó.

 

 

Puntualizó que “hay que decir que el Gobierno ha sido muy eficiente para destruir la esperanza. La negociación es un camino necesario y útil. Es la hora de la sociedad civil, de los venezolanos, tenemos que presionar por ese cambio. El cambio no nos lo va a regalar nadie, lo tenemos que exigir pidiendo elecciones libres”.

 

 

“El pecado mortal en este momento es la inactividad, la desesperanza, el pesimismo, porque da chance a que sigamos profundizando esta terrible tragedia“, enfatizó.

 

 

Aseveró que quizás el “principal error fue el manejo de las expectativas. Si algo tiene que aprender nuestra dirigencia es que aunque no traiga popularidad, la mejor solución es hablar claro”.

 

 

“Aprender a decir que esto no es tan fácil, que va a requerir esfuerzo y participación de todos. Si esto no cambia seguimos caminando hacia el precipicio. Creo que lo más terrible es que nos podemos estar destruyendo a nosotros mismos“, expresó.

 

 

Manifestó que “no es una crisis donde solo perdemos bienes materiales, perdemos valores que nos hacen ser sociedad. Lo que esta crisis está provocando es nuestra destrucción como sociedad“.

 

 

“Las universidades nacionales están planteándose su hoja de ruta. Estamos viendo qué hacer en estas circunstancias“, agregó.

 

Unión Radio

« Anterior | Siguiente »