Archive for octubre 11th, 2019

« Anterior |

Tarek Willian Saab: Se evalúan casos de políticos presos para considerar posibles excarcelaciones

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó este jueves que se están evaluando todos los casos de presos políticos sin discriminar en el marco del diálogo entre el gobierno y la oposición.

 

 

Señaló que él no es el encargado de anunciar los nombres o incidentes que se evalúan.

 

 

Al ser consultado sobre la situación acerca de las personas imputadas. Saab respondió que desde el Ministerio Público (MP), se evalúan eventos que se han registrado desde la gestión anterior. “En su momento no hubo justicia y el MP tuvo que recomponer y reestructurar”.

 

 

“Se está avanzando en la evaluación de varios casos de excarcelación o liberación de políticos detenidos, (…) porque forma parte de ese trabajo que se nos ha recomendado (…) luego de ser evaluados se tomará la decisión dentro del sistema de justicia”, dijo durante una entrevista por Venezolana de Televisión (VTV).

 

 

Aprovechó la oportunidad y se pronunció sobre la situación de protesta que se han registrado en los últimos días en Ecuador, tras los anuncios económicos del presidente Lenín Moreno.

 

 

“Quieren poner una guerra para hambrear al pueblo de ecuador, acabar sus derechos sociales a cambio de entregarle todo su dinero y las riquezas de Ecuador al Fondo Monetario Internacional”, apuntó el Fiscal.

 

 

Noticia al Día 

Diputada María Beatriz Martínez: El pueblo de Araure sumergido en crisis y el alcalde invierte más 100 mil dólares para conciertos

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
La diputada a la Asamblea Nacional y miembro de la Dirección Nacional de Primero Justicia, Maria Beatriz Martínez denunció que el alcalde Primitivo Cedeño del municipio Araure invirtió más de 100 mil dólares que serán gastados  en conciertos y amanecer llanero por la Feria del Pilar que inician hoy y culminan el próximo 12 de octubre.

 

 


Martínez resaltó que la localidad enfrenta innumerables problemáticas que no han sido atacadas ni solventadas, supuestamente por falta de recursos «es insólito que mientras en Araure las familias mueren de hambre, no hay agua, no hay luz, no hay gas doméstico, al Alcalde le de por montar un circo de la decadencia, utilizando y burlándose además de la fe de los ciudadanos que creen en su patrona Nuestra Señora del Pilar de la Zaragoza, porque alegó que es en su honor la fiesta».

 

 


La parlamentaria informó que los artistas contratados para el evento cobran en dólares y que supuestamente el gasto no será asumido por la alcaldía, sino por empresarios «¿A que cuenta imputa el Alcalde ese favor, o son parte de los acuerdos de la corrupción? ¿Por qué no invertir los recursos en mejorar la calidad de vida de los habitantes de Araure en vez de bailar sobre la miseria en la que se encuentran?» 

 

 


En ese sentido detalló que «con ese dinero se puede invertir en materia de salud al comprar 4 mil 860 dosis de insulina para los pacientes que sufren de diabetes, 607 mil 500 inyectadoras, 28 mil 174 jelcos, 441 mil 818 esponjas de gasa que no llegan al hospital desde hace meses ó 486 tratamientos de quimioterapia para los enfermos de cáncer. Para alimentación se pudo haber comprado 32 mil 400 kilos de Carne, 97 mil 200 kilos de granos, 64 mil 800 de legumbres 32 mil cartones de huevo, 81 toneladas de harina de maíz o casi 49 toneladas de arroz para que los niños araureños puedan volver a la escuela».

 

 

Señaló que «en una coyuntura como la actual es muy oportuno que se investigue y de ser posible, se sancione  quienes se prestan y colaboran con estos desalmados en utilizar recursos para el circo cuando el pueblo no tiene  acceso ni a las migajas de pan, porque tanta inconsciencia debe tener consecuencias”. 

 

 


La parlamentaria aseguró que una vez más queda evidenciado cuál es la prioridad de los revolucionarios, «de los mismos creadores de la crisis en Venezuela, sale la Feria de Pilar para bailar sobre la miseria ocasionada por un proyecto fracasado, usurpador e inhumano».

 

 

 

Este viernes caerán lluvias con actividad eléctrica en algunos estados del país

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



Inameh reporta que continuarán las temperaturas vespertinas sobre los 35 grados centígrados / Foto: Inameh

 


Este viernes se mantiene la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical que originará nubosidad acompañada de precipitaciones, algunas con actividad eléctrica y ráfagas de viento, con más frecuencia en horas de la tarde y noche en la mayor parte del territorio nacional, según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

 

El pronóstico indica que las lluvias serán más intensas y frecuentes sobre Zulia, Andes, Noroccidente, Llanos y Sur.

 

 

Asimismo, Inameh reporta que continuarán las temperaturas vespertinas sobre los 35 grados centígrados, en promedio, en la mayor parte del país.

 

 

El clima máximo para Caracas en horas de la tarde sigue siendo estimada en 31 grados centígrados, de acuerdo con mediciones del instituto.

 

 

Con respecto al oleaje, el Inameh indica que se esperan marejadas de hasta 1,8 metros en el litoral Occidental; de hasta 1,5 metros en los litorales Oriental y Central y de hasta 2 metros en la Zona Insular.

 

 

Inamed

Confirmado.com

Siguenos en @Superconfirmado

 

La UCAB le entregará a Caracas su primer “techo verde” visitable

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


En el marco de la celebración de los 66 años de su fundación, la UCAB inaugurará, en las próximas semanas, en su campus de Montalbán, el primer «techo verde» que funcionará en una universidad venezolana y el primero en su tipo que estará abierto al público en Caracas.

 


Se trata de un jardín de 330 metros cuadrados, dotado de grama y varias especies de plantas ornamentales, ubicado en la azotea del edificio de postgrado, diseñado especialmente para contribuir a disminuir la temperatura ambiental de la edificación y apoyar el ahorro energético, además de ayudar a limpiar el aire, absorber carbono y emanar oxígeno con la fotosíntesis.

 

 

La construcción ecológica, que comenzó a instalarse en agosto y tiene 75% de avance, contará también con una estación meteorológica que arrojará datos confiables sobre temperatura, velocidad del viento y lluvia en el oeste de la ciudad.

 

 

Según informó el director de Sustentabilidad Ambiental de la universidad, Joaquín Benítez, actualmente en Caracas existen dos techos verdes, pero ninguno de ellos ofrece acceso al público. Comentó que, al formar parte de una universidad, el de la UCAB tendrá entre sus propósitos servir pedagógicamente de manera activa para promover -entre los alumnos ucabistas así como entre los estudiantes de escuelas y liceos de comunidades caraqueñas- los beneficios de esta tendencia ecológica, que gana terreno a nivel mundial por su eficiencia para refrescar espacios a un bajo costo.

 

 

“Este techo lo vamos a usar para la climatización del edificio, lo que nos permitirá bajar seis grados la temperatura en un área de aulas y ahorrar electricidad, al no requerirse aire acondicionado. Luego, este techo se convertirá en una suerte de laboratorio, de aula abierta para estudiar los fenómenos asociados al cambio climático y de las islas de calor urbanas. Esto es una muestra de cómo se puede hacer más sustentable el campus y la ciudad”.

 

 

Diseño y desarrollo 100% ucabista

 

 

El ingeniero detalló que este proyecto fue concebido como tesis de grado en 2013, por Rubén Acuña y Carlos Estévez, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil, quienes hicieron todos los estudios de factibilidad de un espacio que no fue diseñado con este propósito, ni para soportar ese peso.

 

 

Dijo que la unidad en instalación es del tipo conocido como «extensible», que es de poco peso, requiere sustratos menores a los 15 centímetros de espesor y emplea plantas pequeñas que consumen poca agua. Entre los beneficios previstos está que sirva como aislante acústico y aumente la vida útil del techo, al mejorar el drenaje de las aguas.

 

 

Indicó que la selección de las plantas se hizo mezclando el criterio estético y las características de resistencia a la luz y la humedad. “La grama, del tipo Esmeralda, se escogió para que resista pisadas y sea de bajo mantenimiento. Contamos con un arquitecto paisajista de mucha experiencia en estos proyectos, que es profesor a tiempo convencional de la escuela de Ingeniería Civil. El ingeniero residente es egresado de la UCAB”.

 

 

Además del césped japonés, otras ocho especies de tipo ornamental se sembrarán en la terraza: sansevieria enana, hoja de hígado, barquito, ajo de sociedad, zabileta, paja de las pampas, jasmín falcón y palo negro.

 

 

Con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo, el también director de la maestría de Ingeniería Ambiental de la UCAB indicó que el personal de jardinería que trabaja en la UCAB recibirá entrenamiento para el mantenimiento de la terraza, así como actualización técnica para mejorar el rendimiento en el cuidado de todas las áreas verdes, uno de los aspectos del campus de Montalbán más valorados por la comunidad ucabista.

 

 

Pequeña muestra, un gran compromiso

 

 

El techo verde de la UCAB no es un producto aislado. Según recalcó Joaquín Benítez, forma parte de los proyectos bandera que la universidad viene ejecutando desde 2014, como parte de su política de desarrollo sostenible y su plan estratégico. El profesor precisó que los recursos utilizados para construir este espacio provienen completamente de donaciones. “La inversión que la UCAB está haciendo en este techo verde es coherente con su compromiso con el desarrollo sostenible, con los lineamientos de la Ausjal (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) y la encíclica Laudato Si” del papa Francisco sobre la conservación del planeta.

 

 

En 2018, la UCAB fue incorporada como participante en el Green Metric World University Ranking on Sustainability, listado mundial de universidades sustentables elaborado desde hace 10 años por la Universidad de Indonesia. En su debut, esta casa de estudios calificó en el puesto 163 entre 179 universidades del mundo, en la categoría que evalúa el entorno e infraestructura del campus. Este ranking mide seis categorías y en el promedio total, la UCAB calificó en el puesto 555.

 

 

Benítez confía en que este esfuerzo mejore la posición de la universidad. “Sin el techo verde ya habíamos identificado áreas en las que podíamos subir peldaños en el ranking, pero con el techo verde podríamos subir 100 puestos. Ya estamos por entregar los recaudos para el Green Metric de este año. Esto debe influir en que mejoremos en algunos renglones, por ejemplo, en la inversión en sustentabilidad”.

 

 

El director de Sustentabilidad Ambiental dijo que se han identificado otros techos con potencial que pueden perfectamente aprovecharse para esta modalidad ecológica, pero primero deben aprender a manejarlo. «Cuando veamos que el techo verde de Postgrado funciona, que somos capaces de cuidarlo, de apreciarlo, entonces podemos decir: vamos para otros techos verdes”, apuntó. NP

Portadas de los diarios del viernes 11/10/2019

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

11 de Octubre se celebra el Día Internacional del Dulce de Leche

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



El Día Internacional del Dulce de Leche se celebra hoy, con los argentinos como primeros consumidores mundiales a razón de tres kilos anuales per cápita de este manjar que junto con el asado, las empanadas y mate integra el patrimonio cultural gastronómico nacional.

 

 

 
A la hora de elegir un postre o ante las ganas de comer algo dulce, caramelos, bombones, chocolates, arrolladitos, flanes, budín de pan, churros, facturas, cañoncitos, bombas, merengues, tortas, helados, panqueques y alfajores, como el pan y las tostadas del desayuno o la merienda, suelen estar acompañados de este exquisito producto en la mesas del país.

 

 

 

 
Elaborados con leches de vacas holando Argentino y Jersey, ovejas, cabras y búfalas, los hay de varios tipos: tradicional, familiar, repostero y alfajorero (y también algunas versiones gourmet), describió la Cámara Argentina de Productores de Dulce de Leche y Afines (Capdlya) en vísperas de la celebración .

 

Sobre el origen del dulce de leche, que se atribuyen varios países de Asia, Europa y América, el historiador Daniel Balmanceda, autor del libro “La comida en la historia argentina” (Buenos Aires, 2016, Sudamericana) señaló que “en general todo este tipo de información se encuentra en correspondencias, diarios íntimos y documentos de la época“.

 

 

 
Balmaceda explicó que “había pistas a lo largo de los años. Primero surgió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestro dulce, pero él le dijo que eso se llamaba Kajmak. ‘Es una comida de nuestra tierra’”, aseguró.

 

 

Pais.com.ar

 

Miguel Díaz-Canel seguirá al mando en Cuba como “presidente”

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. EFE/Abel Padrón Padilla
 

 

 El Parlamento de Cuba, tal y como se esperaba, designó este jueves presidente de la República al actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, en cumplimiento de la nueva Constitución de la isla, que modifica el organigrama de poder y recupera esa figura eliminada en 1976.

 

 

El mandatario de 59 años inicia de este modo su primer mandato de un lustro, más de un año después de asumir la dirección de la isla en relevo de Raúl Castro, y con ello asume unos poderes más amplios que hasta ahora ya que podría tomar decisiones sin depender de la aprobación del Consejo de Estado, al menos formalmente.

 

 

La Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) nominó y ratificó al presidente de la República durante una sesión extraordinaria en la que -igualmente sin sorpresas – también designó vicepresidente a Salvador Valdés Mesa, un veterano político y exdirigente sindical de 74 años que ya se desempeñaba como número dos del Ejecutivo. EFE

 

Confirmado.com.ve

Siguenos @Superconfirmado

El horror de un documental

Posted on: octubre 11th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 La academia fomenta el debate para generar conocimiento. El que no entienda esta premisa es porque no ha tenido un alma mater que le inculque lo importante y fundamental que es el pluralismo y la tolerancia. Hay personas que han pasado por una casa de estudios, pero nada les ha quedado. En este último grupo se ubican los que sin tapujos acaban con la democracia de un país y pisotean sus universidades.

 

 

Para esa gente, prohibir, cancelar, censurar es lo normal. Acabar con la autonomía de pensamiento E instaurar un solo discurso son prácticas cotidianas. Por eso, cuando la Universidad Simón Bolívar organizó la proyección del documental Chavismo: la peste del siglo XXI, tuvieron que buscar un juez que fuera capaz de firmar una orden para evitar que la comunidad universitaria lo viera.

 

 

El documental hecho por Gustavo Tovar-Arroyo cuenta el origen, desarrollo e instauración del chavismo en Venezuela y sus terribles consecuencias tanto para el país como para la región. Se trata de un esfuerzo de años de trabajo en el que se analiza el monstruo desde sus entrañas, desde su gestación, con voces tan autorizadas como Mario Vargas Llosa, Luis Almagro, Oscar Arias, pero también algunos que estuvieron al lado del propio Hugo Chávez y que se atrevieron a contar lo que vivieron.

 

 

Las imágenes son duras, porque dura y cruel ha sido esta etapa de la historia contemporánea venezolana. Es un audiovisual que retrata la rudeza con que este régimen ha sacudido a la sociedad venezolana, un trabajo hemerográfico importante que muestra una realidad que no puede ser disfrazada.

 

 

Eso es lo que la juez que firmó la prohibición no quiso que se viera. Pero es también lógico pensar que no firmó ese oficio por iniciativa propia, sino cumpliendo órdenes, como buen soldado. Con esta acción el régimen cree que se salva de que el mensaje de Tovar-Arroyo sea transmitido. Pero la censura es un bumerán y ya a estas alturas de dictadura deberían estar claros en eso.

 

 

La película, que está disponible en Internet, ha sido vista hasta ahora en 24 países, 71 ciudades y 22 universidades de todo el mundo. En mayo pasado, la misma USB la proyectó en su sede del Litoral. Entonces, ¿cuál es el miedo?

 

 

Por allí algún personero de esos que como borregos balan de acuerdo con lo que les manda el régimen afirmó que la película era muy fea y que no vale la pena verla. Los que la han visto podrían contestarle que en efecto es horrible, porque retrata con material periodístico la realidad de lo que diariamente se ha vivido en Venezuela en los últimos 20 años.

 

 

Y se puede ir más allá. Es tan terrible como ver a niños comiendo de la basura, a ancianos muriendo en los hospitales por no contar con el tratamiento, a cientos de manifestantes tragar bombas lacrimógenas, a opositores recibir golpes y balas en la cabeza. Y eso se ve todos los días desde hace dos décadas en este país.

 

 

Por más que lo escondan, Chavismo: la peste del siglo XXI aún se evidencia en cada esquina y en cada rincón de Venezuela. Pero cerca está el día en que solo lo veamos en un documental.

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |