Archive for septiembre 17th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Científicos alertan que el cambio climático será más fuerte de lo previsto

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Un centenar de científicos, colaboradores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés, alertaron este martes de que el calentamiento global en el año 2100 será peor de lo que preveían estudios anteriores, con un aumento de la temperatura global de 6,5 a 7 grados centígrados para ese año.

 

 

 

 

 

 

El informe se basa en las simulaciones de varios escenarios socioeconómicos, desarrolladas por climatólogos, oceanógrafos, especialistas de la atmósfera y de cálculo, cuyas conclusiones contribuirán al sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), anunciado para 2021.

 

 

 

 

Los resultados de las investigaciones del equipo francés apuntan a un empeoramiento de la situación con respecto al último informe, presentado en 2012, que preveía un aumento de la temperatura de 4,8 grados centígrados en 2100 en el peor escenario simulado.

 

 

 

 

 

Los científicos lo achacan a una reacción más fuerte sobre el clima del aumento de gases invernaderos de lo que mostraba el estudio anterior.

 

 

 

 

 

«Según el escenario más pesimista (crecimiento económico rápido alimentado por energías fósiles), el aumento de la temperatura media global alcanzaría los 6 o 7 grados centígrados en 2100, y superaría en más de un grado a las estimaciones precedentes», establecen.

 

 

 

Tan solo uno de los escenarios socioeconómicos, el de un panorama de cooperación internacional que dé prioridad al desarrollo sostenible, lograría cumplir con los objetivos de que el calentamiento se limite a 2 grados para esa fecha.

 

 

 

 

Modelos de Investigación

 

 

 

Los modelos de simulación climática utilizados han sido aplicados en Europa y en el Océano Índico, donde los expertos han logrado representar de manera más realista fenómenos como olas de calor o ciclones.

 

 

 

Los datos se han obtenido también gracias a las mejoras técnicas, como una resolución espacial más precisa o el modelado de distintos sectores del sistema climático (el océano, la atmósfera, los glaciares, etc.).

 

 

 

Las simulaciones han permitido además estudiar con mayor fiabilidad las condiciones climáticas de Francia y Europa occidental en los últimos años, donde los científicos han constatado que las olas de calor son cada vez más frecuentes y que han aumentado de manera evidente en las últimas décadas.

 

 

 

 

Confirman además que, independientemente del escenario socioeconómico utilizado, las olas de calor continuarán en las décadas siguientes.

 

 

 

 

EFE

Las tecnologías influyen en los procesos de aprendizaje durante la infancia

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Especialistas señalan la necesidad de adoptar una nueva perspectiva para entender la educación y cómo influye la tecnología en los procesos de aprendizaje de los «nativos digitales», como se denomina a las generaciones que nacieron inmersas en un mundo tecnológico.

 

 

 

 

Según Alejandro Maiche, experto uruguayo especializado en psicología cognitiva, el «problema» de la tecnología en el aprendizaje es su «versatilidad»: la posibilidad de usar diferentes aplicaciones y dispositivos en simultáneo.

 

 

 

 

En este sentido, asegura en conversación con Efe que «no son los recursos, sino el nivel de distracción que exigen», lo que evita «la apropiación» de los conocimientos en el aula.

 

 

 

 

Sin embargo, Maiche considera que los dispositivos tecnológicos esconden un «gran potencial que no se ha sabido optimizar»: hacen posible la «personalización» de la enseñanza, es decir, la capacidad de atender a las necesidades específicas de cada estudiante.

 

 

 

 

El summum

 

 

 


«El summum ‘tengo un maestro para mí’ tiene varios problemas que requieren entender que hay una parte del aprendizaje, en esta relación entre niños y máquinas, que podemos lograr que sea más eficiente, pero hay otra parte del aprendizaje que nunca vamos a lograr sin interacción social», indica el psicólogo.

 

 

 

 

Actualmente Maiche participa en una investigación que busca descubrir «cuál es la combinación óptima entre la interacción con las máquinas y la interacción entre pares».

 

 

 

 

En la misma línea, el especialista español en cultura digital Antonio Rodríguez de las Heras comenta la necesidad de que los docentes creen nuevas «estrategias retóricas» para enseñar a los «nativos digitales».

 

 

 

 

El especialista, que visitó recientemente Uruguay con motivo de la charla «Los caminos de la lectura en un mundo digital», agrega que en el aula «fracasa» la comunicación entre estudiantes y docentes si solo se mira a una pantalla, ya que para transmitir las ideas se requiere «el cruce de miradas» y la «proximidad».

 

 

 

 

«Lo narrativo prende inmediatamente porque se trata de saber jugar con la dosis de incertidumbre», dice el catedrático, quien además agrega: «Transformar contenidos en narraciones es un trabajo pedagógico muy interesante (…) porque la respuesta emocional al sonido sigue instalada en nosotros».

 

 

 

 

Gurises Unidos

 

 

 


La ONG uruguaya Gurises Unidos, con el apoyo de la empresa Telefónica, trabaja hace varios años en proyectos educativos sobre robótica, programación y pensamiento computacional con niños y adolescentes del país, informa Emilio Bonetti, uno de sus coordinadores.

 

 

 

 

Bonetti observa que, durante los proyectos, pudo ver «cómo los niños y niñas pasan de ser usuarios a ser creadores de tecnologías».

 

 

 

 

 

«A veces se los ve (a los infantes) como apáticos y que no tienen motivación, pero nosotros vemos que las propuestas que incluyen tecnologías generan proactividad, motivación, ganas de reunirse con otros para resolver los desafíos que se plantean», explica.

 

 

 

 

 

En la misma línea, el uruguayo Martin Rebour, gerente de formación del Plan Ceibal, considera que el diseño y la ejecución de proyectos tecnológicos permiten «el desarrollo de competencias como la colaboración, el pensamiento crítico, la ciudadanía, la creatividad, el carácter y la comunicación» en los niños.

 

 

 

 

Plan Ceibal es un proyecto que desde 2007 brinda ‘laptops’ a todos los estudiantes de la educación pública uruguaya, que según Rebour logró «superar las brechas de acceso» a las tecnologías que tenía gran parte de los niños uruguayos, pero, dice, en la actualidad el proyecto se enfrenta a «brechas de uso».

 

 

 

 

«En los contextos más desfavorecidos muchas veces el uso (de los dispositivos) está fuertemente vinculado a los videojuegos, juegos en ciertas aplicaciones y redes sociales», mientras que «en los contextos más favorecidos» se observa un uso de «recursos educativos y cuestiones vinculadas a la comunicación», explica.

 

 

 

 

Rebour manifiesta que la educación «no está representando una institución convocante» para niños y adolescentes de Suramérica.

 

 

 

 

 

«Tenemos sistemas educativos con propuestas educativas muy tradicionales, los jóvenes no se sienten atraídos y la deserción en la educación media es para nosotros un problema y un desafío muy importante», describe.

 

 

 

EFE

Wifi públicas: Cuáles son los riesgos y cómo prevenirlos

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La llegada del Wi-Fi a los lugares públicos marcó un antes y un después en el día a día de los usuarios interconectados, dado que permite aprovechar el servicio de internet ya sea solicitando una contraseña o directamente mediante una red. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte puntos claves a los que hay que prestar atención cuando se trata de redes y la seguridad de las mismas.

 

 

 

 

“Si tan solo nos detuviéramos unos minutos para pensar en qué tan seguras son las conexiones públicas, rápidamente encontraríamos varios motivos para dar una respuesta negativa a su acceso. Si al visitar un lugar público no dejamos nuestras pertenencias en cualquier sitio, porque conocemos los riesgos de hacerlo, ¿por qué lo haríamos con la información almacenada en nuestros dispositivos?”, advierte Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

 

 

 

 

Algunos de los riesgos a los que se está expuesto al utilizar redes Wi-Fi públicas, son:

 

 

 


– Ser víctima de un ataque “Man in the Middle” (traducido sería “hombre en el medio”): Está relacionado con la presencia de un intermediario entre la víctima y el sitio que ésta visita, pudiendo el cibercriminal acceder a los datos mientras viajan.

 

 

 

 

– Robo de datos personales, informaciones confidenciales y/o credenciales: Si la red Wi-Fi no es lo suficientemente segura, los datos de la computadora o teléfono (archivos personales o contraseñas) pueden quedar expuestos y podría tener consecuencias más graves si se conecta a esta red desde un equipo de trabajo, donde probablemente haya información confidencial.

 

 

 

 

 

– Estar en riesgo al realizar una transacción en línea: Son muchos los usuarios que siguen realizando compras y transferencias online o ingresando a Homebanking conectados a la red Wi-Fi de algún café, hotel o aeropuerto. Sin importar desde qué dispositivos sea la conexión, el uso de una red pública siempre representa un riesgo para realizar cualquier acción que involucre algún dato privado, porque no se tiene conocimiento si alguien está interceptando el tráfico.

 

 

 

 

 

 

– Falsos puntos de acceso se presentan como redes sin clave: Si bien nunca es recomendable conectarse a redes sin clave, de hacerlo es aconsejable consultar cuál es el nombre de la red de ese lugar para comprobar que efectivamente sea el que se observa en el dispositivo y, por otro lado, es posible que la misma sea clonada y al conectarse todos los paquetes de conexión que entren y salgan pasarán por el equipo atacante, quien podrá ver y modificar todo a voluntad.

 

 

 

 

 

– Router vulnerado: Existen vulnerabilidades presentes en routers. Podría traer consecuencias como secuestro del ancho de banda, o incluso convertir a los dispositivos infectados en partes de una botnet. Sin una mínima protección básica, como la modificación de la contraseña predeterminada, el router puede convertirse en la puerta de entrada para que un atacante logre acceder a cualquier dispositivo que esté conectado a él.

 

 

 

 

De manera de evitar caer en engaños o ataques, desde el Laboratorio de ESET Latinoamérica se acercan cinco recomendaciones para conectarse a redes Wi-Fi públicas de manera segura:

 

 

 

 

1. Mantener la solución de seguridad y el sistema operativo actualizados:
Es primordial mantener siempre actualizado el Sistema Operativo y las aplicaciones del sistema, aplicando los parches de seguridad que lanzan los fabricantes y protegiendo así los equipos.

 

 

 

 

2. Cuidar las acciones que se realizan desde estas conexiones:
Al conectarte a una red Wi-Fi pública, es aconsejable usar Internet para visitar sitios que no requieran credenciales ni información personal, como portales o diarios.

 

 

 

 

3. Ingresar a sitios web que utilicen protocolo HTTPS:

 

 

 


El mismo garantiza que la información transmitida entre la computadora del usuario y el sitio web sea cifrada en la transmisión. Debido a que desde dispositivos móviles y/o tablets se ejecutan prácticamente las mismas acciones que desde cualquier equipo de escritorio o laptop, es importante conocer si al ingresar a un sitio web éste utiliza el protocolo seguro de navegación.

 

 

 

 

4. Configurar el dispositivo para que pregunte antes de conectarse:
Para evitar que la conexión sea automática y evitar posibles riesgos, se recomienda configurar los dispositivos para que se pregunte antes de conectarse a la red de algún sitio. De esta manera permite analizar si se trata de una red segura antes de realizar la conexión.

 

 

 

 

 

5. Utilizar Doble Factor de Autenticación:

 

 

 


Nunca está de más tener una capa extra de seguridad como la que aporta el doble factor de autenticación.

 

 

 

Informe21

Encuentran extraña medusa que cambia de forma como un fantasma (Video)

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El océano está lleno de extrañas criaturas, y la medusa Deepstaria enigmatica es una de ellas, cuando comenzaron a filmar, los científicos en el barco de exploración Nautilus apenas podían contenerse por lo que estaban presenciando a 750 metros de profundidad en el océano Pacífico, cuando el vehículo operado a distancia se encontró con una extraña criatura.

 

 

 

 

 

 

El video lanzado por la expedición Nautilus, nos da un vistazo a una de las criaturas más misteriosas de las profundidades del océano, y un vistazo al crustáceo rojo brillante dentro de él.

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe21

EE.UU. emite nuevas sanciones contra personas y empresas vinculadas a Maduro

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


El presidente en disputa, Nicolás Maduro, firmó un acuerdo con representantes de partidos de oposición minoritarios para entablar un diálogo.

 


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos apuntó a tres personas y a 16 grupos con nuevas sanciones relacionadas con el gobierno en disputa de Venezuela, el martes.

 

 

En un comunicado, el departamento indica que «las personas designadas hoy incluyen a los dos hermanos de Alex Saab, Amir Luis Saab Moran (Amir Saab) y Luis Alberto Saab Moran (Luis Saab), así como el hijo de Álvaro Pulido, David Enrique Rubio González (Rubio) y las 16 entidades designadas son propiedad o están controladas por estas personas.

 

 

«Esta acción aumenta la presión sobre Alex Saab y su red, que se han beneficiado del hambre del pueblo venezolano y facilitan la corrupción sistémica en Venezuela», dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. «El Tesoro continuará apuntando a aquellos que se benefician corruptamente a expensas del pueblo venezolano», agrega el documento.

 

 

 

El 25 de julio, EE.UU. impuso sanciones a Alex Saab y Alvaro Pulido por, dice la entidad, su participación en una red de corrupción a gran escala para obtener valiosos contratos comerciales con el gobierno de Venezuela.

 

 

«Alex Saab se involucró con miembros de la red de Maduro para dirigir una red de corrupción a gran escala que utilizaron cruelmente para explotar a la población hambrienta de Venezuela», dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en ese entonces.

 

 

Según el departamento, el más notable de estos contratos con el programa de subsidio de alimentos del Gobierno titulado Comités Locales de Abastecimiento y Producción, o Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, comúnmente conocido como CLAP.

 

 

 

«Alex Saab pudo obtener contratos relacionados con el CLAP, sin licitación y sobrevalorados de figuras políticas venezolanas de alto rango a través de una red global de compañías de fachada y fantasmas. En lugar de garantizar que la población vulnerable de Venezuela reciba la comida que necesita desesperadamente, el régimen utiliza el programa CLAP como un medio de control social para recompensar el apoyo político y castigar las críticas», puntualiza el texto.

 

 

Tras el anuncio, Julio Borges, comisionado del gobierno de presidente encargado Juan Guaidó para asuntos exteriores, dijo que la presión seguirá y que el paso que dio EE.UU. es «crucial».

 

 

 

 

 

 

Voz de América

El estudio PET/PSMA genera certezas en sus resultados

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

• Hace menos de un año llegó a Venezuela y ya son muchos los médicos y pacientes que prefieren esta opción ante otros exámenes convencionales, dado que con este estudio, desde el primer momento, se puede confirmar o descartar una lesión tumoral y la presencia o no de metástasis.

 

 

 


Los pacientes de cáncer de próstata viven en una constante incertidumbre. Primero, porque un importante grupo de ellos, teme al examen físico que realiza el urólogo. Segundo, porque imaginan que pueden perder su virilidad y tercero, porque este mal puede reaparecer luego que ha sido tratado y, “curado” de esa primera lesión.

 

 

 


Por ser uno de los tumores que más afecta a la población masculina, los científicos no cesan de investigar y de hacer pruebas para lograr un diagnostico precoz con una alta precisión del cáncer de próstata y sus metástasis.

 

 

 


Uno de los últimos hallazgos es el estudio PET/PSMA

 

 

 

(ProstateSpecificMembraneAntigen), un antígeno especifico de la membrana de la célula tumoral prostática llamada transmembrana. Es decir, que tiene una porción dentro de la célula y otra externa a la célula.
El Pet/PSMA es tan certero que desde el primer momento, puede confirmar o descartar una lesión tumoral y además, es la única herramienta que puede confirmar o destacar la presencia de metástasis.

 

 

 

 


Este estudio desde Alemania llegó a Venezuela y sus resultados son totalmente confiables y exitosos; según revelan los doctores Anaida Salazar, Gustavo Carrero y Juan Carlos Martinez. Salazar es médico cirujano, con postgrado en Radioterapia y Medicina Nuclear. Carrero es médico cirujano, radiólogo con maestría en Física Medica y especialización en Radiodiagnóstico y Martínez es médico cirujano, con postgrado en Cirugía general y Urología.

 

 

 


Estos profesionales han hecho estudios de caso muy significativos en el CDD Las Mercedes, el cual lidera en tecnología médica en Venezuela y América Latina, dirigido por Wilson Mourad, médico cirujano, especialista en vías digestivas. Los resultados obtenidos han sido ciento por ciento exitosos. Hasta ahora se practica en Chile, Venezuela y República Dominicana.

 

 

 

 


Una fructífera experiencia

 

 

 


Los doctores Salazar, Carrero y Martínez escogieron algunos pacientes sin diagnóstico de cáncer determinante, algunos ya tenían tiempo en tratamiento o ya habían sido tratados por un cáncer de próstata. De ese grupo, mencionaremos solo tres.

 

 

 


El primer caso corresponde a un paciente de 51 años de edad. Fue diagnosticado con un ADC de próstata, moderadamente diferenciado y un antígeno prostático normal. Esto significa, que el tejido canceroso tiene cambios celulares moderados con respecto a las células del tejido normal y el antígeno prostático, que es una prueba de sangre que se eleva frecuentemente con el cáncer de próstata, en este caso, aparece normal.

 

 

 

 


A este paciente se le hizo un PET/PSMA, que reveló: gran compromiso ganglionar (los ganglios se encuentran en todo el organismo) en lateral cervical, (que pertenece el cuello) hilio pulmonar, (entre los dos pulmones) área para aortica, (lado izquierdo de todo el trayecto de la arteria aorta) ganglios mesentéricos y vasos iliacos e inguinales (corresponden a los intestinos, arterias, venas iliacas y a la región inguinal).

 

 

 

 


Un segundo caso fue un paciente de 67 años de edad, quien tiene un antecedente de cirugía radical de próstata; es decir, que la próstata fue retirada junto a las vesículas seminales y; sin embargo, tuvo un incremento en su antígeno prostático, en el último mes. Al hacerle el estudio del PET/PSMA, se encontró una lesión retrovesical de 11 mm; es decir, un tumor detrás de la vejiga.

 

 

 

 


Otro caso analizado fue el de un paciente de 67 años, con un valor de PSA de 5.5 NG/ML; es decir un antígeno prostático alto, superior al normal que es 2,5 NG/ML. Su examen físico estaba dentro de los límites normales. Se le realizó una resonancia magnética multiparamétrica, que estableció un pirads 4. Esto quiere decir, que las imágenes en ese estudio indicaron una posibilidad elevada de un cáncer de próstata. Para ir más seguros, a la biopsia se le realizó un PET/PSMA, el cual estableció una lesión única en el lóbulo derecho, cuya biopsia fue positiva.

 

 

 

 

 


¿Qué significó para estos pacientes que les hicieran un PET/PSMA?
La técnica del PET/CT se basa en el detalle estructural de la tomografía más el aspecto funcional de la tomografía por emisión de positrones (Siglas del PET). Dependiendo de la célula que se quiera escoger como blanco, se usa una molécula y, en estos casos, a escala mundial, la que más se usa es la del nivel metabólico, que es un radiofármaco que se pega a la glucosa bajo el principio de que las células que más se multiplican, consumen más glucosa que las que no están multiplicándose. Eso permite saber si un tumor tiene o no una tasa metabólica elevada.

 

 

 


El PSMA es un antígeno específico de la membrana prostática. Se produce, exclusivamente, en el tejido prostático, lo que permite a las imágenes ser muy específicas. Es decir, solo van a captar el radiotrazador o el elemento radioactivo en aquellas células prostáticas en su interior.

 

 

 


Lo que ocurría con los estudios de próstata, no tan específicos como el PSMA, es que no se sabía si las lesiones que estaban fuera de la próstata eran producto de metástasis. El caso es que en la próstata, las células se reproducen muy lentamente. Se sabe que la tasa metabólica de próstata es diferente al resto de los tumores. Cuando se hacía el PET convencional no se sabía si lo que aparecía en imagen era positivo para una metástasis de próstata o no.

 

 

 

 


El PSMA es un estudio que permite identificar muy bien cuál es la extensión de la enfermedad, tanto localmente como metastásico o en sus probables ramificaciones a distancia de la próstata. El advenimiento del estudio lo que permite es tratar mejor al paciente.

 

 

 

 


“Se le puede dar un tratamiento mucho más específico, -dijo Anaida Salazar- El cáncer de próstata puede diagnosticarse, en principio, por un tacto rectal con una elevación del antígeno prostático. Eso es lo que en principio define un cáncer de próstata. Luego, de allí empiezan a hacerse otros estudios. Uno que ha sido muy eficiente es la resonancia multiparamétrica de próstata que define muy bien cómo está el lecho prostático, donde puede estar la lesión tumoral, e incluso, puede informar en relación a los ganglios cercanos a la próstata”.

 

 

 

 

 


La ventaja del PET/PSMA es que permite ver si hay una enfermedad a distancia y eso cambia absolutamente la terapéutica del paciente. “No es lo mismo tratar un cáncer de próstata, circunscrito a próstata, que tratar una enfermedad que ya es metastásica. Así da un criterio totalmente distinto”.
Para los urólogos, oncólogos y radioterapeutas era un dolor de cabeza que pacientes que estaban en tratamiento tuvieran lo que se llama una recaída bioquímica. Esto quiere decir, que al paciente no le conseguían ninguna lesión pero volvía a elevarse el antígeno prostático.

 

 

 

 

 

 


De una manera perspicaz e inteligente dieron la vuelta a la situación y la solución fue sencilla para determinar si lo que se veía en imágenes correspondía a una lesión de recaída prostática o una metástasis prostática. Se busco algo específico de la próstata, se pegó el radiofármaco PSMA a la glucosa y, si eso capta células prostáticas, hay lesión y si no las capta, es porque no hay metástasis y eso genera tranquilidad. Esa es la gran importancia del PET/PSMA. Más información: www.cddlasmercedes.com

 

 

 

 

 

NP

Cosas extrañas que pasan en tu cuerpo tras el sexo

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Después de haber mantenido relaciones sexuales, tu cuerpo puede sufrir ciertas cosas raras de las cuales no tenías ni idea. Así que si te suceden estas cosas ¡No te alarmes! Te explicamos las causas comunes, luego de un encuentro íntimo.

 

 

 

Tener sexo nos proporciona un sin número de emociones y experiencias que hacen que la conexión con nuestra pareja aumente.

 

 

 

 

Sangrado

 

 

 

 

Si no estás en tu periodo menstrual, un leve sangrado postcoital podría ser causado por la inflamación del cuello uterino durante el coito y la posterior irritación.

 

 

 

 

No obstante, si descubres algo más que gotitas de sangre, podría ser indicio de infecciones vaginales o pólipos (crecimientos adheridos a la pared interna del útero) en el cuello uterino; en cualquier caso, consulta a tu ginecólogo.

 

 

 

 

Dolores de cabeza por actividad sexual

 

 

 

 

Se trata de molestias que acompañan a algunas personas a lo largo de la actividad sexual, ya sea antes o durante el orgasmo. Suele tratarse de un dolor sordo en la cabeza y el cuello que se intensifica conforme crece la excitación.

 

 

 

 

Hinchazón:

 

 

 

 

Si notas que tu vagina está un poquito hinchada, es totalmente normal debido a que te pusiste hot y también por la penetración.

 

 

 

Depresión

 

 

 

 

Si después del sexo te sientes triste ¡no te preocupes!. Incluso puedes llegar a llorar, sentir ansiedad, depresión o agitación. Esto le sucede a muchas personas, así que si tú o tu pareja pasan por eso, no tienes nada que temer.

 

 

 

 

 

Sueño

 

 

 

 

Esto es completamente normal, sobre todo si tienes ganas de «repetir» la actividad íntima. Tu cuerpo necesita recuperar fuerzas. Todo esto pasa porque se empiezan a producir dos sustancias: Oxitocina y la seretonina, las hormonas que inducen al sueño.

 

 

 

 

Informe21

No le des a tus hijos de comer esto antes del 1er año

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los bebés y niños pequeños requieren cuidados específicos, en especial cuando se trata de su nutrición, pues ellos no procesan los alimentos de la misma manera que los adultos. Por ello, es importante que tengan una dieta balanceada y supervisada por su pediatra.

 

 

 

 

Leche de vaca

 

 

 

 

El hospital pediátrico Stanford Children’s Health recomienda no incluir la leche de vaca en la dieta de los niños menores de 1 año, ya que no les proporciona los nutrientes necesarios y puede ser muy pesada para su estómago.

 

 

 

Sal

 

 

 

 

La comida de los bebés menores de 1 año no debe estar preparada con sal. Sus riñones aún no han madurado por completo y pueden dañarse al consumir sodio en exceso.

 

 

 

 

Espinacas

 

 

 

 

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición sugiere no incluir las espinacas a la dieta de los niños menores de 1 año, debido a que contiene nitratos, sustancias que pueden llegar a ser tóxicas para los pequeños.

 

 

 

 

Frutos secos

 

 

 

 

 

Los frutos secos son muy saludables para chicos y grandes. Sin embargo, su tamaño y su dura consistencia puede hacer que al bebé se le dificulte tragar, lo que incrementa el riesgo de asfixia. Por ende, lo mejor es esperar a que crezca para que los consuma.

 

 

 

 

Miel

 

 

 


La miel puede parecer totalmente inofensiva, pero el Programa de Tratamiento y Prevención del Bolutismo Infantil explica que la miel puede provocar bolutismo en los niños. Este padecimiento es causado por una toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum y puede causar náuseas, vómito, visión borrosa y, en casos severos, parálisis.

 

 

 

 

Es hasta después de los 18 meses que los pequeños pueden consumir miel sin que represente un riesgo para su salud.

 

 

 

 

Salchichas

 

 

 

 

Las salchichas no aportan valor nutrimental al organismo de los niños y, como lo indica el hospital pediátrico Stanford Children’s Health, pueden causar ahogamiento.

 

 

 

 

Es conveniente esperar a que los pequeños cumplan 3 o 4 años para comer salchichas. Lo mismo pasa con otros alimentos como las uvas, caramelos y palomitas.

 

 

 

Azúcar

 

 

 

El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría esclarece que no debe añadirse azúcar a los alimentos de los pequeños. Además, no es bueno darles alimentos que contengan esta sustancia. Puede causar adicción y se le asocia directamente con la obesidad infantil.

 

 

 

 

IR / Informe21

Antibióticos naturales para contrarrestar enfermedades

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La tendencia a la automedicación es frecuente cuando tenemos alguna dolencia o enfermedad común. Existen productos vegetales o suplementos naturales, que estimulan las defensas orgánicas y a veces son más beneficiosas que el uso de antibióticos de forma indiscriminada.

 

 

 

 

 

La Asociación de Profesionales de Terapias Naturales advierte, que la interrupción inoportuna de los tratamientos o una prescripción incorrecta, han provocado que las bacterias se hagan resistentes y disminuya la capacidad antibiótica de diversas sustancias.

 

 

 

 

Cinco vegetales que pueden actuar contra una infección

 

 

 


Según la Asociación de profesionales de terapias naturales, los antibióticos naturales (AN) son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos.

 

 

 

 

Existen “cinco grandes” productos vegetales de la antibioterapia natural, según describe Roberto San Antonio, que preside APTN_Cofenat. Estos son esos milagros de la naturaleza:

 

 

 

 

La equinácea, que es rica en compuestos vegetales que elevan las defensas naturales del cuerpo. Esta planta es apropiada para parar una enfermedad leve o moderada de las vías respiratorias.

 

 

 

 

El ajo es un antibiótico natural, antimicrobiano, fungicida, detoxificador y antioxidante. Utilizado en superficie, el ajo es excelente para desinfectar y evitar la infección de heridas abiertas.

 

 

 

 

La cebolla, es un flavonoide que además de la vitamina C, contienen isotiocianatos, componentes antiinflamatorios que inhiben enzimas que causan condiciones inflamatorias, tales como el dolor y la hinchazón que provoca la artritis; es bueno para el asma, y también para la congestión respiratoria asociada al resfriado.

 

 

 

 

 

El propóleo, un producto que elaboran las abejas con resina vegetal, posee atributos antisépticos, antibacterianos, antiinflamatorios y anestésicos, y es eficaz contra el ‘staphylococcus aureus’, causante de infecciones respiratorias.

 

 

 

 

El romero es considerado el ‘ginseng’ ibérico. Esta planta contiene más de cuarenta sustancias antibacterianas y más de veinte antivirales.

 

 

 

 

¿Cómo puedes usarlos?:

 

 

 


En el caso de la equinácea no debe realizarse sin haber consultado previamente a un experto, que será quien nos indique las dosis y periodicidad con la que deberemos tomarla, todas las partes de la planta puedan emplearse para la elaboración de productos, esto hace que encontremos diferentes presentaciones como son: extracto seco y fluido, cápsulas, tintura e infusión. Incluso para uso tópico encontramos lociones, cremas y apósitos

 

 

 

 

En el caso El ajo, tema tratado en otras oportunidades, del que podemos resaltar sus beneficios para prevenir el Alzheimer y la demencia pues se ha demostrado que las dosis elevadas de suplementos de ajo aumentan las enzimas antioxidantes del ser humano, además de reducir considerablemente el estrés oxidativo en personas con hipertensión.

 

 

 

 

 

La cebolla dentro de sus múltiples usos se encuentra que sirve para aminorar los dolores articulares.

 

 

 


Haz zumo de cebolla y aplica paños calientes sobre las zonas afectadas. Este también sirve para tratar el dolor de cabeza y migraña.

 

 

 

 

El propóleo para ser eficaz y seguro debe adquirirse en una farmacia, donde se controla su conservación y propiedades, que se reflejan en un prospecto. La utilización de preparados farmacéuticos, en cápsulas o jarabe, no solo garantiza su calidad sino que permite una correcta administración.

 

 

 

 

 

El romero Es adecuado para la utilización de los dolores musculares y los calambres producidos por el esfuerzo físico, así como para desinflamar o relajar los pies, por lo que su uso es bastante frecuente entre los deportistas. Basta con la aplicación de baños de romero durante 15 o 20 minutos o aplicar sobre la zona del cuerpo afectada aceite de romero para notar sus efectos beneficiosos.

 

 

 

 

Los masajes sobre el cuero cabelludo con aceite de romero, enriquecido con aceite de almendra, ayuda de manera notable a mejorar la circulación de la zona y el nacimiento del cabello. Estas tres preparaciones con Romero serán de mucha utilidad.

 

 

 

 

Informe21

Truco casero fácil, rápido y efectivo para quitar el hipo

Posted on: septiembre 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El hipo es un movimiento involuntario del diafragma, que se contrae de forma súbita en medio de una respiración normal. Estos espasmos van seguidos de un cierre de las cuerdas vocales, que dan lugar a un sonido particular «hic».

 

 

 

Lo más común es que el hipo dure unos minutos, pero puede suceder que se alargue a días o semanas. Esto no suele ser muy frecuente.

 

 

 

 

Algunas de las causas pueden ser:

 

 

 

 

Comer demasiado deprisa.

Comer en exceso.

Estar nervioso.

Tener irritado el estómago o la garganta.

Agitación o estrés emocional.

Cambios bruscos de temperatura.

 

 

 

 

 

No te preocupes por ese incomodo «hic» aquí los tips de estos remedios caseros

 

 

 

Toma una cucharada de azúcar o un poco de miel y bebe inmediatamente un vaso de agua.

 

 

 

 

 

Contén la respiración y bebe 9 sorbos de agua.

 

 

 

 

Flexionar las rodillas sobre el tórax.

 

 

 

 

Informe21

« Anterior | Siguiente »