Archive for septiembre 16th, 2019

Trump asegura que Estados Unidos está preparado para responder al ataque en Arabia Saudita

Posted on: septiembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su país está listo para responder al ataque sobre infraestructuras petroleras en Arabia Saudita, agresión que Washington atribuye a Irán.

 

 

“El suministro de petróleo de Arabia Saudita fue atacado. Hay razón para creer que conocemos al culpable”, escribió Trump en su cuenta de Twitter.

 

 

El presidente agregó que Estados Unidos está listo para atacar “dependiendo de la verificación” y que esperan conocer la versión de Arabia Saudita para determinar cómo proceder.

 

 

El ataque se registró durante la jornada del sábado, cuando drones de rebeldes yemeníes provocaron incendios en dos instalaciones de Aramco, en el este Arabia Saudita. Esta es la tercera acción en cinco meses contra la empresa.

 

 

Los rebeldes yemeníes hutíes, apoyados por Irán, reivindicaron estos ataques, que a su vez apoya militarmente a las fuerzas progubernamentales de Yemen en su lucha contra los insurgentes.

 

 

Durante este domingo Irak negó cualquier tipo de relación con el ataque contra las instalaciones, después de que algunos medios dijeran que los proyectiles podrían haber sido lanzados desde el país.

 

 

En Irak actúan varias milicias y facciones paramilitares cercanas a Irán aunque el ataque fue reivindicado por los rebeldes de Yemen.

 

 

AFP

Petróleo se dispara más de 10% tras ataques contra plantas en Arabia Saudita

Posted on: septiembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 El precio del petróleo se disparó más de 10% este lunes en los mercados asiáticos, tras los ataques contra dos plantas petroleras de Arabia Saudita, que obligaron a reducir la producción del reino a la mitad.

 

 

Hacia las 02:10 GMT, el precio del barril de “light sweet crude” (WTI) para entrega en octubre ganaba 5,38 dólares, un 9,81%, hasta situarse en 60,23 dólares en los intercambios electrónicos en Asia.

 

 

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en noviembre avanzaba por su parte un 11,04% (6,65 dólares), hasta 66,87 dólares.

 

 

Los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán y que enfrentan desde hace cinco años una coalición militar liderada por Riad, reivindicaron estos ataques contra instalaciones del gigante estatal Aramco, que provocaron una reducción de la producción de 5,7 millones de barriles diarios, aproximadamente el 6% del suministro mundial.

 

 

El barril de Brent llegó a ganar este lunes casi 20%, en tanto que el WTI se situó momentáneamente en un alza del 15%.

 

 

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que estaba dispuesto a responder al ataque con drones.

 

 

Trump anunció también que autorizó el uso de las reservas estratégicas estadounidenses de petróleo si fuera necesario, para compensar la caída de producción de Arabia Saudita.

 

 

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, aseguró el sábado que no hay pruebas de que el ataque procediera de Yemen, señalando directamente a Irán, y añadió que Washington “trabajará” con sus socios para garantizar el suministro del mercado.

 

 

Teherán calificó estas acusaciones de “insensatas” e “incomprensibles”, según palabras del portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Abas Musavi, quien consideró que solo buscan justificar “futuras acciones” contra Irán.

 

 

“Las tensiones en Oriente Medio aumentan con rapidez, lo que significa que este caso seguirá dando que hablar durante la semana, más allá del momento de pánico de esta mañana en los mercados petroleros”, comentó Jeffrey Halley, analista de Oanda.

 

 

AFP

El País: Rodrigo Londoño, Timochenko

Posted on: septiembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


“Son un puñado de ilusos. La lucha armada está desfasada en el tiempo”
El líder del partido heredero de las FARC condena la deriva de Márquez y Santrich y defiende el proceso de paz: «Es irreversible»




Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como ‘Timochenko’, habla durante una entrevista. En vídeo: perfil de Timochenko. FOTO: REUTERS I VIDEO: EP
MÁS INFORMACIÓN

 



Colombia busca la verdad de la guerra en Arauca

 



Un optimista de la paz

 


Ingresó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a los 17 años y acabó siendo el último líder de la guerrilla más antigua de América. Tras cuatro décadas en guerra contra el Estado, suscribió los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado. Rodrigo Londoño Echeverri (Quindío, 1959), alias Timochenko, es hoy el máximo dirigente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, la formación política heredera de la organización insurgente. Atendió a EL PAÍS por teléfono el pasado viernes, dos semanas después de que un pequeño grupo liderado por Iván Márquez, que fue su mano derecha, y Jesús Santrich anunciaran su regreso a las armas. El antiguo jefe guerrillero condena esa deriva, que atribuye a un intento de tapar sus propios errores, y defiende el proceso iniciado en La Habana, que califica de “irreversible” a pesar de los obstáculos en la aplicación. Londoño reconoce las “barbaridades” cometidas por las FARC y admite que el partido corre el riesgo de desaparecer del tablero político si no acierta en sus decisiones. Responde al teléfono al filo de las siete de la mañana. Bromea con que su hijo, de apenas dos meses, por la noche “duerme con toda la disciplina del caso”.

 

 


Pregunta. Acaba de ser padre. ¿Logra imaginar un futuro para su hijo en Colombia?

 

 

Respuesta. Tengo mucho optimismo, porque cada vez hay más y más gente acompañándonos en este propósito de acabar con el conflicto que estaba llevando a matarnos entre colombianos. Lo que estamos buscando es una sociedad que tenga diferencias ideológicas, políticas, culturales y que eso no devenga en formas de violencia. Eso no cambia de un día para otro, sino que hay que trabajarlo con mucha paciencia. Realizamos con el presidente de la República un pacto [por la no violencia] para trabajar en la próxima campaña electoral. Estamos insistiendo en que se cumpla lo acordado en La Habana, que es un pacto político que debe liderar el Estado para que nos comprometamos a sacar la violencia del ejercicio de la política.

 

 

P. Pero ha habido graves pasos atrás. ¿Usted sospechó en algún momento que Márquez y Santrich volvieran a las armas? Hasta hace poco les defendía a los dos. 

 

 

R. Con toda sinceridad, nunca pensé que fueran a tomar esa decisión tan errática. Ellos habían expresado sus temores, sus dificultades. Habían alegado temas de seguridad y yo trataba de entenderlo, porque además, aquí estamos en un ambiente en que la inseguridad se siente, está a flor de piel. Hay toda una campaña de estigmatización. Pero estábamos avanzando. Nunca creí que iban a tomar esa decisión. Yo los conozco, especialmente a Iván, con él hemos estado en distintas circunstancias, en distintos momentos y, tengo que reconocerlo, él jugó un papel importante como jefe de la delegación en La Habana. Siempre expresó sus inquietudes, sus temores, sus miedos, pero nunca planteó salidas distintas. Fueron varios años en ese proceso y en distintos momentos en la mesa se habló del tema si reiniciábamos la lucha armada. Él siempre dijo ‘no, vamos a buscar una salida por más difícil que sea el problema que se ha presentado’. Y en el desarrollo de la mesa fueron muchos momentos bastantes difíciles y complejos. En ningún momento dijimos ‘vamos a retomar la lucha armada’. El acuerdo no es un punto de llegada, es un punto de partida donde toca trabajar muy fuerte con la sociedad colombiana, acompañados de la comunidad internacional. Entonces yo no esperaba esa salida y mucho más en ese momento, en estas circunstancias, porque eso se ha convertido en alimento para un pequeño sector de la extrema derecha que quiere hacernos fracasar este camino de reconciliación que hemos empezado.

 

 

P. Entonces, ¿qué pasó?

 

 

R. No puedo ponerme a decir con certeza si es esto o es lo otro. Es un puñado de compañeros ilusos que con una proclama de lucha armada desfasada en el tiempo y en el espacio, digo yo, quieren ocultar sus propias equivocaciones. Más allá del motivo, la historia lo irá dilucidando en su debido momento.

 

 

P. ¿Y usted está en condiciones de afirmar que se mantendrá fiel al compromiso de la paz, pese a los obstáculos que hay o que surjan?

 

 

R. Sí, mire, primero estamos con el respaldo de más del 95% de quienes nos acogimos al acuerdo, de quienes en una conferencia, en un evento democrático interno levantamos la mano y dijimos ‘sí’, ese es el camino y nos comprometemos a pesar de los obstáculos que se nos presenten. Aquí el llamado a la comunidad internacional y a toda la gente es que no podemos dejar que los clarines que llaman a la guerra no nos dejen escuchar los cánticos de paz, a los cuales se suman más y más voces. Además, el poder ahora con calma a balancear lo que fue la guerra, poder ir a las comunidades a hablar con la gente, con las víctimas, escuchar las angustias, eso lo ratifica a uno que el camino que escogimos es el acertado. No podíamos seguir siendo un elemento protagónico en el desastre de nuestro país.

 

 

P. ¿Le preocupa la repercusión de ese anuncio en las bases del partido?

 

 

R. Las reacciones en general en la gran mayoría de la gente, son positivas, de rechazo a esos llamamientos, pero uno no puede descartar que puedan incidir especialmente en los compañeros que todavía sienten angustia, porque no se han desarrollado fundamentalmente los proyectos productivos como fue acordado. Esa situación puede incidir en algunos, yo no digo en colectivos. Como decía, es un puñado de compañeros ilusos que salen a tratar de ocultar o de tapar sus propias equivocaciones. No se trata de una estructura, de una compañía, un frente, un bloque que se fue del proceso. No se fue todo un grupo, una estructura partidaria, por decirlo en el lenguaje civil. No, es un puñado [de disidentes].

 

 

P. ¿Cuál es su balance de la aplicación de los acuerdos? 

 

 

R. Está yendo con dificultades. Fundamentalmente, esas dificultades preocupan más porque no hay una expresión clara de compromiso del Gobierno. Ya el presidente asume y sabe que tiene que gobernar con una Constitución en la mano y los acuerdos son parte de la norma constitucional. Lo que pasa es que se centran en el tema de la reincorporación. Perfecto, es necesario. Pero los acuerdos son integrales. Hay que ir también trabajando y encaminando en función de lo tramitado frente al tema agrario, el tema de las tierras está en el trasfondo del conflicto que ha vivido nuestra patria y sigue siendo el trasfondo de los problemas de violencia que se presentan. Entonces incluso en el Congreso por parte del partido de Gobierno se mandan señales negativas. Eso genera angustias, pero de todas maneras seguimos trabajando. Nos toca trabajar en la lucha política civilizada.

 

 

P. ¿A eso se refiere con la denuncia contra el canciller, Carlos Holmes Trujillo, que han anunciado por vincularlos a Venezuela y a unas reuniones clandestinas?

 

 

R. Tratan de buscar un ambiente de estigmatización bastante dañino y peligroso, porque esa estigmatización en las regiones se traduce en muertos, en heridos y en desplazados. Nos parece sumamente irresponsable salir con las acusaciones con las que salieron, y nos tienen sumamente preocupados. Creemos que la salida es esa, es decir, ese es el espacio legal en el que nos toca dar la pelea para demostrarle a la gente que todo lo que se dice son mentiras lanzadas al aire para generar ese clima. 

 

 

P. ¿Fue un error mantener, en el nombre del partido, las siglas de las FARC?

 

 

R. Sí, señor. Además, yo fui el que en el congreso fundacional planteé desde el principio que cambiáramos el nombre. Inicialmente yo también pensaba que había que mantener el nombre FARC, por toda la connotación histórica, sentimental, pero los argumentos de la gente me convencieron de que no debíamos hacerlo y lo planteé en el congreso. Desafortunadamente se impuso el nombre que ya sabemos, pero creo que ante el próximo congreso que estamos a punto de realizar en los primeros días del próximo año la gente tiene conciencia de que ese es un elemento que tenemos que reconsiderar

 

 

 

Seguir leyendo en EL PAÍS

 

EL PAÍS

Por : FRANCESCO MANETTO

 

Margot Benacerraf

Posted on: septiembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Nuestra directora de cine Margot Benacerraf ha sido galardonada por el gobierno francés con la Orden Nacional del Mérito. No solo estamos ante el reconocimiento a unas obras de arte deslumbrantes, sino también a extraordinarios servicios a la sociedad.

 

 

Margot Benacerraf es una creadora de filmografías que superan las barreras nacionales para formar parte de un elenco de proyección universal; pero, a la vez, es una extraordinaria servidora de la sociedad venezolana y una ciudadana ejemplar. El gobierno de Francia distingue, en una sola decisión, cualidades artísticas y virtudes cívicas.

 

 

Como se sabe, Margot Benacerraf alcanza celebridad en 1952 cuando filma Reverón, un trabajo minucioso y colmado de afecto sobre el gran pintor venezolano y sobre sus circunstancias; y se convierte en encarnación de lo más elevado del séptimo arte cuando gana el Premio de la Crítica del Festival de Cannes por su obra maestra, Araya, exhibida en 1959. Nadie la conoce en Francia cuando llega con los rollos de su filmación, no tiene relaciones personales ni padrinos influyentes. Solo Araya va en su equipaje, y gracias a ella deslumbra a un jurado sorprendido y a un público conmovido. Desde entonces es, para propios y extraños, una referencia imprescindible de la creación artística.

 


Margot Benacerraf no dirigió otras películas, pese a que tenía la posibilidad de obtener recursos para grandes producciones y el fervor de los espectadores. ¿Por qué? Se dedicó a ayudar a los cineastas que estaban empezando, quienes, ya maduros y con obra, la reconocen como su maestra. Y algo más trascendente, sin duda:  fundó la Cinemateca Nacional. La creación de un lugar para la memoria y la crítica del cine, que no existía y era una inexcusable omisión del mundo de la cultura, se debe a su empeño. También otras iniciativas culturales que no caben en la estrechez de nuestras líneas. Realizó muchas de ellas a través de nuestras páginas con la entrañable compañía de María Teresa Castillo, quien fue figura esencial de esta casa y presidente del Ateneo de Caracas.

 

 

Una sala del Ateneo de Caracas llevó el nombre de Margot Benacerraf y hoy lo lleva la sala  de cine de la Cinemateca Nacional, su creación. El espacio de proyecciones de la Escuela de Artes de la UCV también la honra, en medio del júbilo de los estudiantes que  se alegran  cuando visita sus predios, pese a que la dama que se les acerca se caracteriza  por el empeño en pasar inadvertida. Su modestia la ha alejado de las cámaras y de las presentaciones públicas, pero nadie puede olvidar sus contribuciones a la sociedad. El Nacional no disimula su regocijo por el galardón que le ha concedido Francia y porque todavía sigue luchando por un sobrio civismo del cual es  paradigma.

 

Editorial de El Nacional

16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Posted on: septiembre 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Por decisión de las Naciones Unidas, y gracias a la iniciativa del venezolano Erick Quiroga, cada 16 de septiembre se celebra en todo el Mundo el Día para la Preservación de la Capa de Ozono, delgada capa de este gas ubicada entre los 19 y los 23 kilómetros sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, que protege a La Tierra de los rayos del sol.

Desde 1974, los científicos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de su progresiva destrucción, causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs). Le tomó al mundo demasiado tiempo entender estas advertencias tempranas.

En 1985, las naciones acordaron en Viena adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono. Así nació el Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, seguido de varios acuerdos internacionales como el protocolo de Montreal en 1987 y las enmiendas de Londres, 1990; Copenhague, 1992; Viena, 1995 y Montreal, 1997.

Si bien no se sabe a ciencia cierta si la capa de ozono se ha recuperado, muchos científicos coinciden en que la tendencia es hacia su recuperación, gracias a las medidas que han sido tomadas por los gobiernos a nivel mundial, incluyendo un recorte sustancial en la producción de los famosos CFCs (clorofluorocarbonados), principales responsables de la destrucción del ozono.

No es un hueco, sino un adelgazamiento.

Es importante precisar que la Capa de Ozono no tiene un hueco. Lo que realmente tiene es un adelgazamiento que facilita la penetración de la radiación solar a nuestro planeta.

Entre los principales efectos de la destrucción de la capa de ozono, VITALIS destaca:

Aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, perjudicial para los seres humanos, animales y plantas.

Riesgos a la salud de los humanos como el cáncer de piel, la reducción de la efectividad del sistema inmunológico y daños en la vista.

Incremento del cambio climático.

Alteración de la atmósfera e intensificación de las tormentas tropicales y los huracanes.

Daños a los bienes y las personas.

Además de las consecuencias en los ecosistemas, VITALIS teme por la disminución de la productividad de lagos, ríos y mares, con la consecuente disminución de la producción de alimentos, por efectos en la sostenibilidad de las cosechas y la ganadería.

Consejos para conservar la Capa de Ozono

No uses aerosoles que contengan gases que dañan la Capa de Ozono. Por lo regular, poseen una señalización que indica su carácter benigno para esta capa troposférica.

Evita el uso de extintores que contengan halones, sustancia muy agresiva para la Capa de Ozono.

Controla que el material aislante que compras no contenga gases Cloro Fluoro carbonados (CFC).
Evita el uso de materiales aislantes que utilicen estas sustancias.

Realiza un buen mantenimiento de los aires acondicionados, ya que su mal funcionamiento provoca la fuga de gases agotadores de la Capa de Ozono.

Llama a un técnico si notas que el congelador de la casa o el aire acondicionado no funciona. Es posible que tenga alguna fuga de gases.

Limita el uso del automóvil y de otros aparatos como compresores, maquinas de césped a explosión, entre otros.
Usa el aire acondicionado con racionalidad. Así también estarás ahorrando energía eléctrica.

Vitalis

María L. Espinoza