Archive for agosto 27th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Bolsonaro aceptará ayuda del G7 para Amazonía si Macron se retracta

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó este martes 27 de agosto del 2019 que Brasil aceptará la ayuda de 20 millones de dólares ofrecida por el G7 para combatir los incendios forestales en la Amazonía sólo si el mandatario francés, Emmanuel Macron, se retracta por haberlo tratado de mentiroso.

 

Bolsonaro, en declaraciones a la prensa, negó que Brasil haya rechazado la ayuda económica ofrecida por los países más industrializados del mundo, pero la condicionó a que Macron se retracte no sólo por haberlo llamado mentiroso sino también por poner en entredicho la soberanía de Brasil sobre la Amazonía.

 

 

«En primer lugar, el señor Macron tiene que retirar los insultos que hizo contra mí. Primero me llamó mentiroso y, después, por las informaciones que obtuve, dijo que nuestra soberanía en la Amazonía era un asunto abierto», afirmó el líder ultraderechista. «Para conversar y aceptar cualquier cosa de Francia, que sea con las mejores intenciones posibles, él tendrá que retirar esas palabras y entonces podremos conversar», agregó.

 

 

El presidente galo afirmó el viernes 23 de agosto que Francia no respaldará el acuerdo de libre comercio anunciado hace dos meses por la Unión Europea y el Mercosur debido a que Bolsonaro supuestamente le mintió cuando dijo que Brasil cumpliría todos sus compromisos ambientales, lo que, en su opinión, fue puesto en duda por la multiplicación de los incendios en la Amazonía.

 

 

El lunes 26 de agosto, en la entrevista que concedió tras la cumbre del G7 en Biarritz, Macron dijo que en algún momento habrá que discutir la posibilidad de darle un «estatus internacional» a la Amazonía para impedir su destrucción o que un gobernante de algún país amazónico adopte medidas contrarias al bienestar mundial.

 

La declaración fue interpretada en Brasil como una amenaza a la soberanía de los países amazónicos sobre la mayor selva tropical del mundo. Bolsonaro no descartó que Brasil pueda recibir parte de los recursos prometidos por el G7 para ayudar a los países amazónicos a combatir los incendios y que se destinarán a financiar el envío de aviones equipados para combatir focos de fuego y programas de reforestación de la Amazonía. «¿Yo dije eso? ¿Lo dije? ¿Jair Bolsonaro lo dijo?», exclamó al ser preguntado sobre las versiones de prensa según las cuales Brasil había decidido rechazar la ayuda del G7.

 

 

Después de que Macron se refiriera al posible «estatus internacional» de la Amazonía, el canciller brasileño, Ernesto Araújo, subrayó el carácter incuestionable de la soberanía de Brasil sobre la mayor parte de la región y acusó a los países del G7, principalmente a Francia, de no haber cumplido los compromisos que asumieron en el Acuerdo de París sobre cambio climático.

 

 

Según Araújo, en el Acuerdo de París ya están previstos varios mecanismos y fondos que permiten a los países ricos ayudar a los menos desarrollados a luchar contra la deforestación y a compensar sus esfuerzos por reducir los gases contaminantes, que hasta ahora no han sido activados.

 

 

 

«Nadie necesita de una ‘nueva iniciativa para la Amazonía’, como sugiere el presidente Macron, cuando ya existen en el ámbito de la Convención del Clima de Naciones Unidas varios mecanismos para combatir la deforestación», escribió Araújo en sus redes sociales. «Brasil no aceptará ninguna iniciativa que implique relativizar la soberanía sobre su territorio, cualquiera que sea el pretexto y cualquiera que sea el ropaje», agregó el canciller.

 

El Gobierno brasileño también ha garantizado que los incendios en la Amazonía están bajo control y que son comunes en esta época del año, pero que algunos países están aprovechando la situación para justificar sus restricciones comerciales a Brasil.

 

 

Según el Gobierno brasileño, los incendios forestales ocurren todo los años y en agosto y septiembre son «críticos» por la sequía que afecta a la Amazonía en esos meses, pero los de 2019 tan sólo son los de mayor número en los últimos siete años y están lejos de récords registrados en la década de 2000. (I)

 

EFE

 

Trump elogia trabajo de Bolsonaro para combatir incendios en la Amazonía: «Tiene el apoyo de EEUU»

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió el martes los esfuerzos de su homólogo de Brasil, Jair Bolsonaro, para combatir los incendios en la Amazonía, pocas horas después del rechazo de este último de la ayuda de emergencia propuesta por los países del G7.

 

 

“He llegado a conocer al presidente Jair Bolsonaro bien por nuestra relación con Brasil. Está trabajando muy duro en los incendios en la Amazonía y en todos los aspectos está haciendo un gran trabajo por la gente de Brasil. No es fácil”, escribió Trump en Twitter.

 

 

“¡Él y su país tienen el apoyo total y completo de Estados Unidos!”,añadió.

 

 

Al destacar el manejo de Bolsonaro de esta emergencia en una región vital para el medio ambiente mundial, Trump se opone al presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha deplorado abiertamente la actitud del presidente brasileño ante la crisis.

 

 

En la reciente cumbre del G7 en Biarritz, Francia, Macron planteó la conveniencia de darle a la selva amazónica un estatus internacional, en caso de que los gobernantes de esa región tomen decisiones perjudiciales para el planeta.

 

 

La cuestión de la soberanía de la Amazonía es particularmente delicada en Brasil, que alberga casi el 60% de los bosques tropicales más grandes del mundo.

 

 

Brasil es una economía emergente que no integra el Grupo de los Siete (G7), que reúne a países industrializados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

 

 

El presidente brasileño, a veces apodado “el Trump del Trópico”, ha mostrado desde su llegada al poder en enero pasado un marcado acercamiento con Estados Unidos, rompiendo con la tradición de la diplomacia brasileña de mantenerse equidistante de las grandes potencias.

 

AFP

 

José Guerra: Agresiva depreciación del bolívar tiene nervioso al régimen

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El economista y diputado de la AN por Caracas, José Guerra, aseguró este martes que la depreciación del bolívar con respecto al dólar tiene “nervioso” a la administración de Nicolás Maduro.

 

 

Así lo expresó vía Twitter, agregando además que se podría volver al trueque o intercambio de productos, o detener a quienes vendan o compren dólares en la calle como lo expresó el Secretario de Gobierno del estado Zulia más temprano.

 

 

“La agresiva depreciación del pobre bolívar contra el dólar de más de 10% en dos días tiene nervioso al régimen. Unos hablan del absurdo de volver al trueque y otros de meter preso a quienes vendan o compren $ en la calle, después que dijeron que eliminaron el control de cambio”, escribió Guerra.

 

 

Vale destacar que el dólar paralelo sobrepasó la barrera de los 20 mil bolívares este martes en horas de la tarde, mientras que el oficial, según el Banco Central de Venezuela, está en 16.516,01 bolívares; un incremento de 632 bolívares con respecto al viernes pasado.

 

ND

Publican providencia del Seniat para el pago de impuestos a grandes patrimonios

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
 Los requisitos para declaración y pago de impuestos a los grandes patrimonios ya tienen carácter legal. Este martes fue publicada la providencia del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), en la Gaceta Oficial N° 41.697.

 

 

Este impuesto tiene que ser declarado y pagado en el período comprendido entre el 1° de octubre y el 30 de noviembre de cada año, según lo establecido en este instrumento redactado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

 

 

“Los sujetos pasivos regidos por esta Providencia Administrativa, deben mantener a disposición del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, los documentos, registros, valor de mercado, valor catastral actualizado a la fecha de la declaración, emitido por la autoridad competente y demás documentos que soporten la determinación del valor atribuible a los bienes y derechos reflejados en la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios”, reza el artículo 5 del texto.

 

 

A continuación la Providencia

 

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA RELATIVA A LAS NORMAS DE ACTUALIZACIÓN DEL VALO DE BIENES Y DERECHOS, ASÍ COMO LOS REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO A LOS GRANDES PATRIMONIOS

 

 

Artículo 1°. Esta Providencia Administrativa tiene por objeto establecer las normas de actualización del valor de bienes, así como las condiciones y formalidades para la declaración y pago del impuesto, por parte de los sujetos pasivos calificados como especiales por este Servicio, establecidos en el artículo 1 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios.

 

Artículo 2°. Las normas de valoración a que hace referencia el artículo 16 numeral 3, el artículo 20 y el artículo 22 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios, serán las que a tal efecto publique este Servido en su Portal Fiscal.

 

Artículo 3°. A los efectos de la determinación del tributo establecido en la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios, las autoridades administrativas del Poder Público Municipal deben mantener actualizado, de oficio o a instancia de parte, el valor de catastro de los inmueblesubicados en su jurisdicción.

 

Artículo 4°. Los sujetos pasivos calificados como especiales conforme a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios, deben declarar el impuesto atendiendo a las disposiciones que a tal efecto establezca este Servicio en su Portal Fiscal.

 

La declaración y pago de este impuesto, debe realizarse en el período comprendido entre el 1° de octubre y el 30 de noviembre de cada año.

 

Artículo 5°. Los sujetos pasivos regidos por esta Providencia Administrativa, deben mantener a disposición del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, los documentos, registros, valor de mercado, valor catastral actualizado a la fecha de la declaración, emitido por la autoridad competente y demás documentos que soporten la determinación del valor atribuible a los bienes y derechos reflejados en la declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios.

 

Artículo 6°. Los sujetos pasivos que incumplan las obligaciones establecidas en esta Providencia Administrativa, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario.

 

Artículo 7°. A los efectos de esta Providencia Administrativa, se entiende por Portal Fiscal la página Web http://www.seniat.gob.ve o cualquier otra que sea creada para sustituirla por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.

 

 

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

 

SEGUNDA. Los sujetos pasivos calificados como especiales conforme a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley Constitucional que crea el Impuesto a los Grandes Patrimonios, deberán presentar la declaración y pago correspondiente al primer periodo de imposición de este impuesto, en el período comprendido entre el 1° de octubre y el 30 de noviembre de 2019.

 

 

DISPOSICIONES FINALES

 

 

PRIMERA. Se deroga la Providencia Administrativa SNAT/2017/0002, de fecha 16 de enero de 2017, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.075, de la misma fecha.

 

 

SEGUNDA. Esta Providencia Administrativa entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

 

 

 

Odebrecht se declara en bancarrota también en EE.UU

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El grupo de construcción presentó la solicitud de protección por bancarrota en Nueva York. Foto: Archivo La constructora brasileña Odebrecht solicitó acogerse al capítulo 15 de la ley de bancarrotas en Estados Unidos, tras declararse en quiebra en Brasil en junio del 2019, según EFE Dow Jones.

 

 

El grupo de construcción presentó la solicitud de protección por bancarrota en Nueva York, en la que sería la mayor bancarrota de una compañía en Latinoamérica. La empresa debe reestructurar alrededor de 22.490 millones de euros de deuda (25.000 millones de dólares).

 

 

Si el procedimiento brasileño es reconocido en el tribunal de Nueva York, Odebrecht podría disfrutar de los beneficios de las leyes de bancarrota de Estados Unidos, como la protección contra la incautación de activos en el país. En junio del 2019 el grupo se declaró en bancarrota en Brasil después de verse implicado en una investigación por corrupción en la que la compañía admitió haber pagado alrededor de 719 millones de euros (800 millones de dólares) en sobornos para conseguir contratos durante 2016.

 

 

En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht había pagado 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales en doce países: Argentina, Brasil, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, Venezuela y Angola. (I)

 

EFE

www.eltelegrafo.com.ec

 

Policía colombiana toma frontera con Ecuador tras bloqueo a venezolanos

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Fuerzas policiales colombianas montan guardia para impedir el paso de migrantes venezolanos, este martes en el Puente Internacional de Rumichaca, frontera entre Colombia y Ecuador. EFE/ Elías L. Benaroch
 

 

 Efectivos de la Policía colombiana se encontraban este martes desplegados en la frontera de Ecuador y Colombia, para impedir que se produjeran sucesos como en la víspera cuando cientos de venezolanos bloquearon el paso en protesta por el requisito de visa para entrar en suelo ecuatoriano.

 

 
Las fuerzas de seguridad de Colombia tuvieron que emplear de forma limitada la fuerza la noche del lunes para empujar a los cientos de migrantes del país caribeño y poder reabrir la principal vía de acceso al país desde Ecuador, que estuvo interrumpida durante unas ocho horas.

 

 Fuentes policiales indicaron que unos 200 manifestantes venezolanos fueron trasladados a seis albergues en la ciudad colombiana de Ipiales, mientras que otros permanecieron en la terminal internacional y esta mañana de tanto en tanto algunas madres con sus hijos trataban denodadamente de ingresar en Ecuador, donde ya no existe esa posibilidad sin la visa excepcional de carácter humanitario.

 

 

El comandante de la Policía colombiana del fronterizo departamento (provincia) de Nariño, coronel Álvaro López, explicó a Efe en el cruce que, pese a los intentos de mediación, la medida adoptada por Ecuador en la medianoche del domingo al lunes de momento rige sin excepciones.

 

 

“Tratamos de mediar en esa dificultad que tienen nuestros hermanos venezolanos para que les permitan, por lo menos, ingresar a las familias que tienen menores de edad. Desafortunadamente son políticas del Gobierno ecuatoriano que tenemos que respetar”, señaló el alto mando.

 

 

 Y precisó que la labor de las fuerzas de seguridad en el Puente de Rumichaca, el límite territorial entre los dos países es la de “ayudar para que no tengan dificultad los venezolanos en la frontera”.

 

 

Algunos de los migrantes que lunes no pudieron entrar en Ecuador han decidido retornar a Bogotá y otros a Venezuela, a fin de poder sacar su visa e intentar regresar.

 

 

“Hemos tratado de articular con autoridades en Cúcuta (frontera de Colombia con Venezuela) para informarles de que lleguen primero a Bogotá para sacar su visa y luego a Ipiales, a fin de que sea menos traumático” que intentar cruzar sin éxito al territorio ecuatoriano.

 

 
Esta mañana también se veían a grupos de venezolanos por las carreteras próximas a Tulcán, capital de la provincia de Carchi y fronteriza con Colombia, que aparentemente habrían entrado a Ecuador por pasos irregulares.

 

Al respecto, López manifestó que la labor de sus fuerzas es la de “acompañar a los emigrantes por esos sitios no autorizados para que no tengan dificultad. Les insistimos en que no hagan eso porque es un riesgo para ellos y sus hijos”.

 

 

Una desplazada venezolana que este martes trataba de ingresar en Ecuador, Odalis Mago, de la ciudad de Barcelona, estado de Anzoátegui (noroeste de Venezuela), creyó que aún tenía opción de cruzar desde Colombia.

 

 

“Sabíamos de la visa pero nos habían avisado de que había una prórroga de una semana para que pudiéramos pasar a Ecuador o a Perú”, explicó.

 

 

Mago llegó el lunes con su marido, dos hijos y un nieto tras un trayecto de cinco días y se queja de que la nueva medida para la gran mayoría de los venezolanos es de difícil cumplimiento.

 

 

“En nuestro país es imposible, si es imposible sacar una cédula, cuánto más sacar una visa, para sacar una cédula tardamos dos años, es por eso que muchas personas que están en este lugar estamos como emigrantes, muchos estamos indocumentados”, lamentó.

 

 

Esta mañana, la Cruz Roja Internacional y otras agencias humanitarias y varias ONG desmontaban las carpas y habitáculos de asistencia en previsión de que el número de venezolanos decaiga considerablemente tras la entrada en vigor del nuevo visado.

 

 

Fuentes migratorias sobre el puente internacional de Rumichaca dijeron a Efe que ningún venezolano había cruzado en las últimas oras con visado.

Sí lo han hecho algunos por accesos irregulares a lo largo del río Carchi, a los que se podía ver caminando por las carreteras próximas.

 

 

Ecuador se sumó este lunes a Perú, Chile y algunos países de Centroamérica que han impuesto restricciones a los venezolanos para ingresar a sus territorios, con el fin de regular este flujo migratorio que según la ONU supera los 4 millones y se ha convertido en el mayor éxodo en la historia reciente de Latinoamérica. EFE

Siete abatidos de la banda de «El Duende» por la FAES en Caracas

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Siete presuntos delincuentes resultaron abatidos este martes, al enfrentarse a una comisión de la Fuerza de Acciones Especiales, FAES, quienes serían integrantes de la banda criminal de «El Duende», que opera en la zona de la Panamericana, en Caracas.

 

 

Durante la mañana de este martes a través de las redes reportan que desde la 9:00 de la mañana se inició un careo con funcionarios adscritos a la Dirección de Investigaciones Estratégicas (DIE) de la FAES y miembros de la peligrosa banda de«El Duende», en la que se presume habría caído el líder negativo de esta organización criminal.

 

 

Otro de los ultimados sería el sujeto apodado como «El Peluca» según reporta el periodista de sucesos Román Camacho a través de su cuenta en Twitter.

 

 


 

Cámara de Comercio: 99% de las empresas en Zulia atraviesan una situación crítica

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Este lunes,  la Cámara de Comerciode Maracaibo publicó su acostumbrada encuesta aplicada a las empresas afiliadas que se encuentran identificadas en su directorio empresarial.

 

 

69% de los encuestados aseguró que trabaja con dificultades, 24% dijo estar en vía de cierre, 5% cerró y solo 1% dijo que funcionan normalmente.

 

 

El informe resalta que entre las áreas más afectadas está el flujo de caja y la capacidad de producción. Los empresarios han debido afrontar mayores endeudamientos, renegociaciones con proveedores, tomar nuevas estrategias de ventas y cambiar las políticas de cobranza.

 

 

 

NAD

Once países americanos acuerdan tarjeta única de vacunación para migrantes venezolanos

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 
Ministros y autoridades de Salud de once países americanos acordaron este lunes en Colombia crear una tarjeta única de vacunación para los miles de migrantes venezolanos que huyen de la profunda crisis de su país.

 

 

Las delegaciones aprobaron «por unanimidad una tarjeta única de vacunación regional que va a acompañar a los migrantes desde mediados de octubre», dijo a periodistas el ministro colombiano de Salud, Juan Pablo Uribe, en la ciudad de Cúcuta (noreste), principal punto de entrada de los venezolanos a Colombia.

 

 

Uribe aseguró que la impresión y la difusión del documento tendrá el apoyo de agencias internacionales, y que es adicional a las medidas migratorias que cada nación exige en sus puestos fronterizos cuando va a ingresar un ciudadano.

 

 

«Se ha acordado entre todos los países cuáles son los biológicos a usar, en qué edad se deben aplicar, en qué presentación se aplican y cómo registrarlos para garantizar que si faltan se pongan, y para garantizar que si ya se pusieron, no se repitan», agregó.

 

 

La determinación fue tomada en el marco de la III Conferencia Regional de Ministros de Salud, a la que asistieron autoridades y delegados de Colombia, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Canadá, Argentina, Ecuador, Haití, Perú, Paraguay y Santa Lucía.

 

 

Según Uribe, en la reunión también se acordaron otras cuatro medidas para atender a las personas que huyen de Venezuela, sumida en la peor crisis de su historia moderna, que incluye desabastecimiento de medicinas.

 

 

Entre ellas, reducir la morbilidad y mortalidad de la malaria, que había sido erradicada hace años de Venezuela pero volvió con la crisis; y prevenir y acompañar a los migrantes con VIH/SIDA y enfermedades crónicas no transmitibles, como cáncer, diabetes o hipertensión.

 

 

Además, capacitar a las autoridades en atención en salud mental y su integración a las comunidades, para lo cual cuentan con el respaldo de Estados Unidos.

 

 

«Los países del hemisferio occidental estamos comprometidos en ayudar a los venezolanos y a los refugiados para atender sus problemas de salud», afirmó Alex Azar, secretario de Salud de Estados Unidos.

 

 

Un cuarto de la población de Venezuela, de 30 millones, está necesitada de asistencia sanitaria, según la ONU.

 

 

Desde 2015, cuatro millones de venezolanos han dejado el país, de acuerdo con la organización. Solamente a Colombia han llegado 1,4 millones.

 

 

Aparte de la crisis socioeconómica, el país petrolero encara una pugna política entre el mandatario Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó.

 

 

Irán a EE.UU.: Primero levanten las sanciones y luego hablemos

Posted on: agosto 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 






El presidente de Irán, Hasán Ruhani, descartó el martes 27 de agosto de 2019, sentarse a conversar con EE.UU. a menos que levante las sanciones económicas que pesan en su contra.

 


Irán no hablará con Estados Unidos hasta que se levanten todas las sanciones impuestas a Teherán, dijo el martes el presidente Hasán Ruhani, un día después de que el presidente Donald Trump aludiera a reunirse con su homólogo iraní para tratar de poner fin a un enfrentamiento nuclear.

 

 

Trump dijo el lunes que la reunión podría darse en las circunstancias adecuadas. Su gobierno se retiró del acuerdo nuclear de Teherán de 2015 con seis potencias y volvió a imponer sanciones al país. Trump también dijo que estaban en conversaciones para ver cómo los países podían abrir líneas de crédito para mantener a flote la economía de Irán.

 

 

Pero Ruhani señaló un encuentro entre los dos sería solo una sesión de fotos y «eso no es posible».

 

 

«Pero primero Estados Unidos debería actuar levantando todas las sanciones ilegales, injustas, impuestas a Irán», dijo el mandatario iraní en un discurso transmitido en vivo por la televisión estatal.

 

 

«Washington tiene la clave para un cambio positivo … Así que dé el primer paso … Sin este paso, este bloqueo no se desbloqueará», dijo Rohani.

 

 

Previamente, Ruhani se había mostrado dispuesto a negociar una salida a la crisis.

 

 

(Con información de Reuters y AP)

« Anterior | Siguiente »