Archive for julio 18th, 2019

« Anterior |

Capturan a ocho miembros de la banda «El Tren de Aragua» en Cúcuta (+Video)

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 

La peligrosa banda conocida como “El tren de Aragua”, se dedica al asesinato, extorsión y venta de drogas. En Colombia se encontraban ocho integrantes, los cuales fueron detenidos por la policía Metropolitana de Cúcuta.  

 

 

Los detenidos fueron identificados: José Francisco Elvia, conocido como «José», líder de la organización criminal; Kevin Alexander Guillén, «Kevin», fungía como expendedor de droga; Miguel Nieves Espinosa, «Bumba», expendedor; Johender Stevez Cardona, «Niche», expendedor; José Colina, «Watson», expendedor y sicario; José Martínez, «Viejo Alfonso», sicario; Leonard Michel, «Oso» , quien comandaba las extorsiones y además era expendedor; y José Gregorio Gómez, «Elefante», extorsionista y expendedor.

 

 

Después de haber realizado ocho allanamientos en distintos sectores de La Parada, Villa del Rosario, fueron Apresados ocho integrantes de la peligrosa banda. Según el coronel José Luis Palomino López, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), la Brigada Interinstitucional de Homicidios (Brinho), tras realizar las investigaciones arrojaron a homicidios en La Parada con características similares a las fechorías de la banda.

 

 

“Este modus operandi se traduce en los sitios del disparo que tienen las víctima, en el calibre del arma utilizada y en el mensaje de terror que estaban dejando para sus enemigos y quienes no obedecieran sus órdenes”.

 

 

 

2001.com.ve 

 

Hurtaron tres cables de alta tensión del Museo de los Niños

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


El pasado domingo hurtaron tres cables de alta tensión que suministraban energía eléctrica a las exhibiciones del Museo de los Niños.

 


La información la dio a conocer la institución a través de su cuenta de Twitter, en la cual señalaron que las actividades se han limitado al edificio La Conquista del Espacio, debido al cierre del inmueble principal.

 

 

El museo fue inaugurado en Caracas en marzo de 1974, por Doña Alicia Pietri de Caldera, esposa del expresidente, Rafael Caldera.

 

 

 

 

 

 

UR

Pompeo se centrará en inmigración y crisis en Venezuela durante gira latinoamericana

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
Pompeo se centrará en inmigración y crisis en Venezuela durante gira latinoamericana



El secretario de Estado Mike Pompeo se dirige a América Latina para reunirse cara a cara con los líderes de la región del 19 al 21 de julio de 2019.

 



​El secretario de Estado Mike Pompeo se dirige a América Latina para reunirse cara a cara con los líderes de la región, en medio de difíciles negociaciones con México y los países centroamericanos sobre la mejor manera de frenar el flujo de migrantes hacia la frontera sur de Estados Unidos.

 

La gira de Pompeo está prevista del 19 al 21 de julio.

 

 

La portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, dio una visión general de la agenda completa para el viaje que comienza al final de la semana.

 

 

«Del 19 al 21 de julio, el secretario visitará Buenos Aires, Argentina; Ecuador, Ciudad de México, San Salvador, donde ampliará la cooperación en temas de seguridad; reforzará el compromiso de Estados Unidos con los derechos humanos y la democracia, especialmente el apoyo al pueblo de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y su lucha por la libertad; y para mejorar las alianzas económicas y ampliar las oportunidades económicas para nuestros ciudadanos «, dijo en la sesión informativa diaria.

 

 

Durante su estadía en Argentina, Pompeo participará en una conferencia contra el terrorismo con aliados regionales, programada para conmemorar el 25 aniversario del ataque con explosivos a un centro judío en Buenos Aires que mató a 85 personas y ha sido vinculado a Hezbollah e Irán por fiscales argentinos.

 

 

Nadie ha sido responsabilizado por el peor ataque terrorista en la historia argentina.

 

 

Es probable que la migración sea un problema importante en sus otras escalas. Algunos expertos dicen que EE.UU. debe abordar las causas fundamentales o «factores de empuje» que obligan a las personas a huir de sus hogares.

 

 

«Hay que tener en cuenta la falta de oportunidades, la actividad de pandillas, las instituciones débiles en esta región, en América Central, si alguna vez se va a impedir que la gente haga un viaje difícil y peligroso a Estados Unidos. Estas personas no se van tomando la decisión a la ligera», dijo Benjamin Gedan, del Wilson Center.

 

 

Dijo que existe un amplio consenso entre la mayoría de los legisladores de Estados Unidos de que el presidente Donald Trump no debería haber cortado la ayuda externa a Guatemala, Honduras y El Salvador, mientras que al mismo tiempo les pide que reduzcan el flujo de migrantes.

 

 

Otros expertos rechazan las críticas a Trump por recortar la ayuda a los llamados países del Triángulo del Norte.

 

 

«Así que creo que la crítica de solo, Oh, el presidente solo está empeorando las cosas». Bueno, sinceramente, ¿En serio? ¿Por qué peor pueden ponerse las cosas? preguntó James Carafano de la Fundación Heritage. «La gente está inundando el norte. Es obvio que el dinero no está logrando nada.

 

 

«Entonces, si vamos a darles dinero, creo que tenemos que crear programas que realmente tengan impacto», agregó.

 

 

La crisis actual en Venezuela, donde millones han huido a los países vecinos, es probable que sea un tema importante para Pompeo en cada escala de su viaje.

 

 

EE.UU. y más de otros 50 países apoyan al líder opositor Juan Guaidó como líder del país.

 

 

Guaidó sostiene que la reelección del presidente Nicolás Maduro el año pasado no fue válida y quiere elecciones presidenciales anticipadas. Maduro acusa a la oposición de fomentar la violencia.

 

 

Pompeo también visitará Guayaquil, Ecuador y San Salvador, El Salvador, para profundizar la relación de Estados Unidos con esos países, según el Departamento de Estado.

 

 

La OMS declara epidemia de ébola «emergencia de salud pública de interés mundial»

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles la epidemia de ébola “emergencia de salud pública de interés internacional”, tres días después de la aparición de un primer caso en una ciudad fronteriza del este de la República Democrática del Congo (RDC).

 

 

“Es hora de que el mundo tome nota”, dijo en un comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien aceptó el consejo de su junta asesora de invocar las disposiciones de emergencia sólo utilizadas por el organismo de salud de la ONU en cuatro ocasiones anteriormente.

 

 

Los anteriores fueron la gripe H1N1, o gripe porcina, en 2009; la propagación del virus de la polio en 2014; la anterior epidemia de ébola que afectó a gran parte de África occidental (Liberia, Guinea y Sierra Leona, en particular) entre 2014 y 2016; así como el gran empuje del virus Zika, también en 2016.

 

 


Tedros pidió a la comunidad internacional “redoblar los esfuerzos”:

 

“Necesitamos trabajar juntos con la RDC para poner término a esta epidemia y construir un mejor sistema de salud”.

 

 

El ministro congoleño de Salud, Oly Ilunga, muy crítico con los motivos de algunas ONGs para recaudar fondos para esta crisis, recibió la decisión con tibieza.

 

 

El ministro “espera que esta decisión no sea resultado de las numerosas presiones de diferentes grupos (…) que quieren utilizar esta declaración como una oportunidad para recaudar fondos para los actores humanitarios”, escribió en un comunicado.

 

 

La epidemia del ébola se ha cobrado la vida de 1.668 personas en zonas remotas del Norte del Kivu desde que se declaró en el país hace casi un año.

 

 

Este procedimiento significa que la situación es “grave, repentina, inusual o inesperada”, con consecuencias sanitarias “más allá de las fronteras nacionales del Estado afectado”, lo que “puede exigir una acción internacional inmediata”, según los criterios del Reglamento Sanitario Internacional.

 

 

El detonante, el caso de Goma

 


La aparición de un caso en la capital de Kivu del Norte, Goma, que limita con Ruanda, que se saldó con la muerte del paciente, aumentó la gravedad de la crisis.

 

 

Goma es una ciudad fronteriza de aproximadamente un millón de habitantes situada en la orilla norte del lago Kivu, junto a la ciudad ruandesa de Gisenyi. Tiene un puerto que enlaza con Bukavu y la provincia de Kivu del Sur y un aeropuerto con vuelos a Kinshasa, la capital de Uganda, Entebbe, y Adís Abeba, la capital de Etiopía.

 

 

El paciente de Goma fue descrito como un predicador evangélico que había viajado desde la ciudad hasta Butembo, uno de los pueblos más afectados por el ébola. Según se informó, había tocado a varios pacientes del ébola y ocultado su identidad para eludir los controles sanitarios mientras se dirigía a Goma.

 

 

“El riesgo de diseminación del ébola en la región sigue siendo elevado, pero es bajo (en la propagación) fuera”, advirtió Tedros.

 

 

La OMS se había planteado declarar la emergencia sanitaria en junio, cuando la epidemia alcanzó a la vecina Uganda, donde murieron dos enfermos.

 

 

El miércoles por la noche, las autoridades de Uganda buscaban a personas que hubieran estado en contacto con un caso confirmado de ébola originario de la RDC.

 

 

“Cambiar de método”

 


La OMS precisó sin embargo que la declaración de emergencia sanitaria mundial no debía utilizarse “como excusa para imponer restricciones comerciales y de traslados que podrían tener un impacto negativo sobre la respuesta (sanitaria), y sobre la vida de la población en la región”, subrayó el profesor Robert Steffen, jefe del Comité de Urgencia de la OMS.

 

 

“Tenemos que cambiar de método” en la lucha contra el ébola, reaccionó Médicos Sin Fronteras (MSF) en un comunicado.

 

 

“En un contexto donde la búsqueda de los casos de contactos (con el portador del virus) no es totalmente eficaz y donde todas las personas afectadas no son detectadas, un planteamiento de mayor envergadura es indispensable para la prevención de la epidemia”, alertó la organización.

 

 

Por su parte, la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FIRC) afirmó que “acogía con gran satisfacción” esta declaración de emergencia.

 

 

“Si bien esto no cambia la realidad sobre el terreno para las personas afectadas (…) esperamos que atraiga la atención internacional que merece esta crisis”, señaló la FIRC en un comunicado.

 

 

Los expertos del Comité de Urgencia de la OMS expresaron por otro lado su “decepción por los retrasos en la ayuda” económica.

 

 

El Comité reconoció que había escasez de vacunas, consideradas eficaces para frenar la epidemia, y aconsejó a la OMS pedir apoyo a los Estados y a los laboratorios.

 

 

Trump desviará fondos de ayuda a Centroamérica para apoyar a Guaidó

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional destinará 7,5 millones de dólares para respaldar a medios independientes con la finalidad de que entreguen a los venezolanos fuentes de noticias y de información imparciales y sin filtros
 
  
 
 Donald Trump, presidente de Estados Unidos, desviará cerca de 42 millones de dólares de ayuda para el desarrollo en Guatemala y Honduras con el fin de apoyar a Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, en sus gastos, incluido el pago de salarios.

 
 
Un documento obtenido por la AFP señala que la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, Usaid, se refirió a la crisis política en Venezuela como un evento significativo para el interés nacional de Washington, que requiere que esa partida de 41,9 millones de dólares sea redistribuida.

 

 

Trump anunció que cortaría la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador, culpando a los países de no haber frenado el flujo de migrantes que llegan a Estados Unidos. La Usaid señaló además que 19,4 millones de dólares iban a ser destinados a apoyar la buena gobernanza en Venezuela.

 

 

Esos fondos van a cubrir los salarios y estipendios del gobierno interino, los viajes laborales y otros costos necesarios para asegurar el desarrollo pleno de un sistema de gestión financiera transparente y otras actividades necesarias para una transición democrática.

 

 

Los fondos también van a ser destinados a organizaciones no gubernamentales con el fin de crear contenidos para los medios y tiempo en antena para llegar a los ciudadanos venezolanos, según el documento.

 

 

Otros 2 millones de dólares serán destinados a apoyar los esfuerzos diplomáticos del equipo de Guaidó en las negociaciones con Maduro, estipula el documento. Ambas partes sostienen un diálogo en Barbados bajo la mediación de Noruega, pero esas conversaciones han tenido un progreso magro.

 

 

La Usaid también destinará 7,5 millones de dólares para apoyar a medios independientes con la finalidad de que entreguen a los venezolanos fuentes de noticias y de información imparciales y sin filtros, según el memorándum.

 

 

El Departamento de Estado no emitió un comentario sobre el desvío de los fondos, que fue reportado inicialmente por el diario Los Angeles Times. En el año fiscal 2018, Estados Unidos destinó cerca de 149 millones de dólares para Guatemala y 112 millones para Honduras con el fin de aliviar las condiciones que ocasionan la migración.

 

EFE

 

Día Internacional de Nelson Mandela

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En honor a su nacimiento

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, que se observará todos los años a partir de 2010.

El 10 de noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/13 decide designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, “en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

Reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo”.

El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día.

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

Nelson Rolihlahla Mandela  (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999.

Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social.

Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.

Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal.

Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.

Mandela se mantuvo prisionero por 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos para unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución.

También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los Derechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A nivel internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.

Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controversial en gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

EFE

Mercosur exige elecciones libres en Venezuela

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Mercosur reconoció que es necesario responder a la crisis del país. Las naciones miembro aseguraron que la situación afecta a los de la región

 


 
  Los países miembros del Mercosur expresaron su preocupación por la crisis venezolana, la cual consideran “afecta seriamente la situación humanitaria y de derechos humanos”, indica un comunicado difundido este miércoles.

 
 
Las naciones firmantes reconocieron un “severo deterioro de las condiciones de vida del pueblo venezolano y la necesidad de continuar coordinando esfuerzos, con el fin de dar respuestas integrales para atender la crisis migratoria, humanitaria y social”, indica el comunicado.

 

 


Mercosur instó a la comunidad internacional a contribuir al retorno a la democracia en Venezuela por medios pacíficos, que incluyan la realización de elecciones presidenciales libres y justas.

 

 

El documento fue suscrito por las Presidencias de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Suriname.

 

Leer Comunicado

Europa en la candela

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 Una de las grandes sorpresas de esta operación tenaza que se está desarrollando en estos días en la isla de Barbados es que fue lentamente  madurada (sin alusiones personales) por la diplomacia de la Unión Europea, sin alborotar demasiado las aguas ni empantanarlas.

 

 
 
Una pista que sostiene  esta afirmación saltó a la luz pública cuando en las páginas del diario El País, de Madrid, el ex presidente del gobierno español Felipe González publicó un artículo en el cual dejaba constancia de su “última conversación con Alfredo”, ocurrida el 29 de abril. Desde luego, se refería a Alfredo Pérez Rubalcaba, quien moriría poco después a consecuencia de una larga enfermedad que no le dio respiro ni tregua.

 

 

Entre los temas de la última conversación de estos dos líderes históricos del PSOE, artífices entre otros de la recuperación democrática de España tras la muerte del dictador Francisco Franco, surgió el tema de lo que estaba ocurriendo en Venezuela.

 

 

No era de extrañar porque Pérez Rubalcaba se disponía a viajar a República Dominicana a dictar un par de conferencias y González salía hacia Buenos Aires en los mismos o parecidos menesteres. Al primero le inquietaba un “posible encuentro con los amigos noruegos que estaban preparando su mediación en la crisis de Venezuela” y le interesaba “el contexto político para situarse”, como le gustaba decir.  

 

 

Luego de tres horas de conversación sobre la situación política española y los resultados electorales, Pérez Rubalcaba le preguntó sobre si quería reunirse con los noruegos. “Le dije que sí”, recuerda Felipe González, y el tema quedó pendiente. Pero hilando fino se puede decir que desde esos finales días de abril los usurpadores ya habían decidido dejar colgado de la brocha al mentecato de Rodríguez Zapatero, inútil como un trapo sucio.

 

 

En esos días de abril la ofensiva en la batalla por la salida del usurpador la conducían los presidentes de América Latina, los mandatarios de Canadá y Estados Unidos, y el incansable secretario general de la OEA. Mientras tanto, Europa se manejaba con mayor discreción pero a la espera de la llegada de su momento estelar.

 

 

Hoy se han movido de lugar los personajes y abren espacio a otros jugadores que estaban en la reserva. Desde luego, hoy los matices van perfilando otras figuras que antes actuaban entre las sombras. Esto no quiere decir que la partida se ha inclinado hacia un lado en especial, pero sí indica que el escenario se le complica a los usurpadores y también a quienes sueñan con invasiones y puñetazos irresponsables dados en la mesa.

 

 

En un despacho de la agencia AFP redactado el pasado martes se nota una radicalización en el lenguaje de la Unión Europea y un endurecimiento en las exigencias al gobierno de Maduro. Revela la nota que “la Unión Europea amenazó con imponer nuevas sanciones a Venezuela si no se registran resultados concretos en las discusiones entre gobierno y oposición en Barbados, auspiciadas por Noruega, para buscar salidas a la grave crisis política”.

 

 

No es de ninguna manera una brisa fresca en la tarde sino centellas en la noche: “En caso de que no se obtengan resultados concretos en las negociaciones en curso, la UE ampliará aún más sus medidas restrictivas, indicó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en una declaración en nombre de los países europeos”. La verdad verdadera es que en el Circo de Jorgito están creciendo los enanos por todas partes.

 

 

Editorial de El Nacional

 

 

« Anterior |