Archive for julio 18th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Vaticano aclara posición sobre restos de Francisco Franco y critica dichos del nuncio saliente

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

Con una declaración oficial el Vaticano aclaró su posición sobre la exhumación de los restos del dictador español, Francisco Franco, y desaprobó la posición del nuncio saliente, Renzo Fratini, quien consideraba que con esa operación se terminaba por “resucitar” al dictador español.

 

 

“Con motivo de la salida definitiva de España de monseñor Renzo Fratini, tras la conclusión de su mandato, subrayamos que sus recientes declaraciones sobre el tema de la exhumación de los restos mortales de Francisco Franco han sido expresadas a título personal”, recalcó este jueves en un comunicado el portavoz interino de la Santa Sede, Alessandro Gisotti.

 


“Recordamos además que el ex nuncio apostólico en España ya ha desmentido, a través de la prensa, toda intención de emitir un juicio sobre cuestiones políticas internas”, precisó.

 

 

Con esa declaración, el Vaticano respondió a las quejas oficialespresentadas por el gobierno socialista español a inicios de julio.

 

 

Los dichos del nuncio a la prensa española, en los que acusaba al ejecutivo de Pedro Sánchez de querer exhumar al dictador de su monumental mausoleo por “motivos sobre todo políticos”, fueron considerados “una injerencia” en los asuntos internos españoles.

 

 

“Volvemos a reiterar que la posición de la Santa Sede sobre el tema de la exhumación de Franco es clara y ha sido ya expresada oficialmente en la carta que el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, ha enviado el pasado mes de febrero a la vicepresidenta del gobierno español, Carmen Calvo, y ulteriormente reafirmada por el secretario general de la Conferencia Episcopal Española”, subrayó la nota de la institución.

 

 

“Esta posición se basa en el pleno respeto de la soberanía del Estado español y de su sistema legal”, concluye la nota de Gisotti.

 

 

Las tensiones surgieron tras las polémicas declaraciones de Fratini pocos días antes de terminar su mandato en una entrevista a la agencia Europa Press.

 

 

“Sinceramente, hay tantos problemas en el mundo y en España. ¿Por qué resucitarlo? Yo digo que han resucitado a Franco. Dejarlo en paz era mejor, la mayoría de la gente, de los políticos, tiene esta idea porque han pasado 40 años de la muerte, ha hecho lo que ha hecho, Dios juzgará. No ayuda a vivir mejor recordar algo que ha provocado una guerra civil”, afirmó el entonces embajador del papa.

 

 

Desde hace un año, el gobierno socialista hispano intenta sin éxito retirar los restos del dictador de la monumental basílica del Valle de los Caídos, en las afueras de Madrid, y que el mismo Franco pidió construir, para enterrarlo en un lugar más discreto.

 

AFP

 

 

Piden al FBI que investigue FaceApp

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
La popular aplicación FaceApp, creada en Rusia y que permite a los usuarios estimar cómo se verán a medida que envejecen, es objeto de controversia en Estados Unidos, donde un senador pidió al FBI investigar sus potenciales riesgos para la “seguridad nacional y la privacidad”.

 

 

Muy popular entre los famosos, la aplicación emplea inteligencia artificial para modificar fotos de los usuarios, añadiendo arrugas o eliminando años de sus rostros.

 

 

El cantante Drake, la rapera Cardi B o el campeón de la NBA Stephen Curry la han usado y han compartido imágenes pasadas por su filtro de envejecimiento.

 

 

Pero el senador Chuck Schumer, jefe de la minoría demócrata en el Senado, pidió el miércoles al FBI y a la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés), el organismo de protección del consumidor en Estados Unidos; que “investigue los riesgos para la seguridad nacional y la privacidad” de las personas, en relación con FaceApp.

 

 

Además de famosos, ha sido usada por millones de personas comunes y es actualmente la aplicación gratuita más descargada en Google Play, con más de 100 millones de usuarios.

 

 

“La ubicación de FaceApp en Rusia plantea interrogantes sobre cómo y cuándo la compañía puede proveer datos de ciudadanos estadounidenses a terceras partes, incluyendo potencialmente a gobiernos extranjeros”, indicó el senador de Nueva York en su carta al FBI.

 

 

“Sería profundamente preocupante si información personal sensible de ciudadanos estadounidenses fuera entregada a algún poder extranjero activamente involucrado en ciberhostilidades contra Estados Unidos”, añadió.

 

 

FaceApp fue lanzada hace dos años, pero se hizo viral recientemente luego de que las fotos de famosos retocadas con su filtro de envejecimiento inundaran las redes sociales.

 

 

Su empresa desarrolladora, Wireless Lab, fue fundada en San Petersburgo y actualmente está instalada en el “hub” tecnológico de Skolkovo, cerca de Moscú, lo que ha generado preocupación también entre otros miembros del Partido Demócrata en Estados Unidos.

 

 

El diario The Washington Post reportó que el Comité Nacional Demócrata llamó a los candidatos en campaña para las primarias presidenciales previas a la elección de 2020 a “borrar la aplicación inmediatamente”.

 

 

El partido es especialmente sensible a cualquier posibilidad de vigilancia o espionaje relacionado con Moscú después de que algunos demócratas fueran objeto de ataques de hackers rusos durante la campaña presidencial de 2016.

 

 

Los miedos al ciberespionaje han florecido en los últimos años entre los temores de las autoridades a que gobiernos extranjeros tengan acceso y puedan potencialmente usar de manera inapropiada información personal de millones de estadounidenses.

 

 

En mayo, una compañía de juegos móviles china que compró la popular aplicación de citas gay Grindr dijo que la vendería en junio de 2020 tras presiones de autoridades estadounidenses.

 

 

Según reportes, las autoridades temían que estadounidenses pudieran ser víctimas de chantajes si el gobierno de China demandaba los datos de sus usuarios a la empresa Kunlun Tech, con sede en Pekín.

 

 

Controversial

 


Los responsables de la aplicación no han respondido a la carta de Schumer, pero el director ejecutivo de la empresa rusa, Yaroslav Goncharov, aseguró a The Washington Post que las autoridades de ese país no tienen acceso a los datos de sus usuarios.

 

 

También afirmó que las fotos no son usadas con ninguna otra finalidad y que la mayoría de ellas son borradas de sus servidores 48 horas después de haber sido subidas por los usuarios.

 

 

Ni Goncharov ni Wireless Lab pudieron ser inmediatamente contactados por la Agence France-Presse (AFP) para comentarios.

 

 

Esta no es la primera controversia para FaceApp. Poco después de su lanzamiento, un filtro “hot” (sexy) que automáticamente aclaraba el rostro de los usuarios desató acusaciones de racismo.

 

 

Además, los desarrolladores de la aplicación debieron remover ese mismo año una herramienta que permitía a los usuarios cambiar su origen racial.

 

 

La semana pasada, Goncharov comentó sobre el éxito viral de su aplicación en una inusual publicación en Facebook: “¿Conquistar Instagram y WhatsApp una vez más? Una pequeña cosa, pero se siente bien”, escribió.

 

 

AFP

Sudán da un paso «crucial» hacia la democracia luego de 30 años

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 
 El acuerdo se trata de un Consejo Soberano compuesto de cinco militares y seis civiles, los militares presidirán la instancia los primeros 21 meses de transición y los civiles los 18 meses siguientes


 
 
 Jartum.- Los generales en el poder y los líderes del movimiento de protesta en Sudán firmaron un «acuerdo histórico» para compartir el poder, tras tras la destitución del presidente Omar al Bashir y meses de manifestaciones reprimidas brutalmente.

 

 

El miércoles, tras negociaciones que duraron toda la noche, ambas partes firmaron una «declaración política», primer paso hacia un gobierno civil, principal reivindicación de los opositores, ilustró AFP.

 

 

Aún deben celebrarse discusiones en los próximos días sobre otros puntos, especialmente sobre la cuestión de la «inmunidad absoluta» que reclaman los militares en el poder, y rechazada por el movimiento de protesta.

 

 


Se trata de un Consejo Soberano compuesto de cinco militares y seis civiles, presidido por turnos por un militar y un civil, que se encargará de la transición durante poco más de tres años.

 

 


Los militares presidirán esta instancia los primeros 21 meses de transición y los civiles los 18 meses siguientes.

 

 


El Consejo Militar llegó al poder tras derrocar el 11 de abril al presidente Omar al Bashir, tras casi 30 años al frente del país.

 

 

«Nueva era»

 

 

Tras el encuentro en un hotel de lujo de Jartum, el número dos del Consejo Militar, Mohamed Hamdan Daglo, llamado «Hemeidti», comandante de las temidas Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), festejó lo que definió como un momento «histórico».

 

 


Después de estampar sus iniciales en el documento, declaró que se abría «una nueva era prometedora de colaboración entre las fuerzas armadas, las RSF y los dirigentes de la gloriosa revolución sudanesa».

 

 


«Hoy firmamos la declaración política», indicó por su parte Ibrhaim al Amin, un líder de las protestas. «El viernes retomamos las negociaciones sobre el documento constitucional», agregó.

 

 


Las conversaciones entre ambas partes fueron aplazadas varias veces estos últimos días.

 

 


El Consejo Militar y la Alianza por la Libertad y el Cambio (ALC), que lidera el movimiento contestatario, «concluyeron un acuerdo muy importante que constituye una etapa crucial hacia una reconciliación global», declaró el mediador de la Unión Africana (UA), Mohamed El Hacen Lebatt, después de firmar el texto.

 

 


Por la tarde decenas de estudiantes coreaban «¡Revolución!» y «¡Gobierno civil!» ante la universidad de Jartum.

 

 


La Embajada de Estados Unidos en Jartum felicitó al «pueblo sudanés» y animó a ambas partes a continuar negociando.

 

 


«Estamos impacientes por acoger a los nuevos dirigentes civiles y trabajar con nuevas instituciones que respondan a los desafíos apremiantes que enfrenta Sudán», tuiteó el secretario de Estado adjunto norteamericano, Tibor Nagy.

 


Desde el anuncio de un acuerdo sobre un borrador el 5 de julio, gracias a la mediación de la UA y Etiopía, todas las miradas estaban puestas en el Consejo Militar para ver si respetaría el principio del reparto del poder.

 

 


A último minuto, los generales reclamaron una «inmunidad absoluta» para aquellos susceptibles de ser juzgados por la represión de las manifestaciones, que sacuden al país desde diciembre.

 

 


El 3 de junio, hombres armados dispersaron violentamente la sentada que mantenían miles de manifestantes delante del cuartel general del ejército en Jartum. Esta operación, cuyos responsables no fueron aún identificados, dejó 136 muertos, según un comité de médicos cercano a las protestas, y centenares de heridos.

 

 


¿Inmunidad para militares?

 

 


En la calle, estas últimas semanas, aparte de un «gobierno civil» se pedía que los responsables de la represión sean juzgados.

 

 


Justo antes de la reunión, el martes por la noche, el portavoz de la Asociación de Profesionales Sudaneses (SPA) que forma parte de las protestas, Ismail al Taj, fue categórico: «Rechazamos la inmunidad absoluta que los militares en el poder exigieron».

 

 


Aún quedan pendiente las cuestiones de la creación de un Parlamento de transición y la retirada de las milicias todavía presentes en Jartum y otras ciudades.

 

 


El lunes, hubo concentraciones espontáneas en varios barrios de la capital sudanesa, tras la muerte por disparo de un hombre en el sureste del país durante una manifestación que reclamaba la salida de las RSF de su región.

 

 


Seis civiles murieron «a manos de las milicias Janjawids» desde el sábado, acusó el martes el comité de médicos.

 

 

AFP

Muertos por dengue suben a 54 en Honduras: hay 16 mil casos graves

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


Los muertos por dengue aumentaron a 54 en lo que va de 2019 en Honduras y los casos por esta enfermedad ya superan los 23 mil, colapsando los hospitales públicos.

 

 

El ministerio de Salud local dijo registrar “54 muertos en 23.304 casos, de los cuales 16.509 están graves”, detalló a la agencia internacional France-Presse (AFP) la portavoz de la cartera, Jessenia Herculano.

 

 

“De los 32 hospitales públicos (que hay en Honduras), 26 están colapsados” por pacientes de dengue, porque los demás son psiquiátricos o de especialidades, añadió.

 

 

En esa línea, el 2 de julio, el gobierno hondureño declaró alerta a nivel nacional por el dengue, cuando registraba 44 muertos en 15.406 casos.

 

 

El presidente Juan Orlando Hernández anunció el martes un aumento en las acciones de combate del mosquito Aedes aegypti que produce la enfermedad.

 

 

“Estamos destinando recursos para poder ampliar salas de atención para el (combate del) dengue en diferentes lugares”, expresó el gobernante.

 

 

Las autoridades del hospital de La Paz, 50 kilómetros al noroeste de la capital, dijeron a la AFP que tuvieron que habilitar salas adicionalespara poder atender las decenas de enfermos.

 

 

Julissa Ávila, una ingeniera civil de 35 años, sufría por el estado de su hijo de nueve años, flagelado por fiebre y descomunales dolores en huesos y cabeza, aunque afortunadamente los médicos del hospital lo habían declarado “fuera de peligro”.

 

 

“El hospital está colapsado; tuvimos que contratar personal adicional y habilitar salas” para atender a los enfermos, dijo a la AFP la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes del hospital, Fátima Avila.

 

 

La profesional añadió que el miércoles ingresaron al hospital “ocho niños shockeados”, con fiebres, dolores abdominales, sangrado con “dengue grave”, con los que suman 44 pacientes internos en el modesto hospital de 80 camas.

 

 

No obstante el panorama actual, según las estadísticas oficiales, 2010 fue el peor año con 83 muertes.

 

 

Pero las autoridades temen que este año los casos aumenten en los meses venideros porque apenas ha empezado la temporada de lluvias, cuando aumenta la proliferación de los mosquitos portadores del virus.

 

Este año, en Centroamérica, Honduras no es el único país afectado por esta enfermedad. A fines de julio, Costa Rica admitió haber registrado un “fuerte aumento” de casos de dengue.

 

 

En concreto, hasta junio de 2019, contabilizaron 1.666 casos, contra los 975 de período en 2018.

 

 

México congela cuentas de empresas que vendieron alimentos de baja calidad a Venezuela

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 
 El jefe de la unidad de inteligencia financiera de Hacienda afirmó que «el monto de las primeras irregularidades detectadas» en las cuentas congeladas de los involucrados «era de más de $150 millones»


 
 
 Ciudad de México.- Autoridades de México congelaron cuentas bancarias de 19 personas y empresas relacionadas con la venta al gobierno de Venezuela de alimentos de baja calidad y con sobreprecio dirigidos a la población más pobre, informó este miércoles un funcionario del Ministerio de Hacienda de ese país.

 

 

El gobierno mexicano ha presentado también tres denuncias judiciales vinculadas a este caso que la Fiscalía investiga desde 2016 y por el que en octubre del año pasado ya había impuesto sanciones monetarias por tres millones de dólares a algunos responsables, reseñó AFP.

 

 


El jefe de la unidad de inteligencia financiera de Hacienda, Santiago Nieto, afirmó ante periodistas que «el monto de las primeras irregularidades detectadas» en las cuentas congeladas de los involucrados «era de más de 150 millones de dólares». 

 

 


La Fiscalía mexicana estableció que las empresas y personas investigadas obtenían recursos del gobierno venezolano y los desviaban de sus fines humanitarios para adquirir alimentos y especular comercialmente con ellos. 

 

 


En medio de una profunda crisis económica, alimentaria, política y social, el gobierno del presidente Nicolás Maduro instaló desde 2016 en las poblaciones más empobrecidas los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un sistema de distribución de alimentos básicos a precios subsidiados. 

 

 


Son paquetes con leche en polvo, harina de maíz, aceite, arroz, frijoles y a veces latas de atún que son vendidos a los venezolanos a muy bajos precios, en una economía cuya inflación alcanzaría 10.000.000% este año, según el FMI. 

 

 


Numerosas denuncias apuntan a que estos productos no cumplen con estándares mínimos de nutrición, mientras investigaciones periodísticas aseguran que detrás de estas despensas se teje una red de corrupción y lavado de dinero entre empresarios cercanos al gobierno venezolano. 

 

 


Según las pesquisas mexicanas, los intermediarios adquieren productos de baja calidad y los exportan a Venezuela con sobreprecio a través de los CLAP. 

 

 


La crisis venezolana ha forzado a migrar desde 2015 a unos 2,7 millones de sus ciudadanos (de una población de 30,6 millones), según cálculos de la Organización de Naciones Unidas.

 

EU

Caricaturas del jueves 18/09/2019

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Portadas del jueves 18/07/2019

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Bolsonaro en Mercosur: No queremos una patria grande en Suramérica

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
Bolsonaro en Mercosur: No queremos una patria grande en Suramérica
Bolsonaro, uno de los dirigentes más críticos con el régimen de Nicolás Maduro, insistió en resaltar que «entre nosotros no hay más espacios para regímenes autoritarios»

 

 

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, dijo que no quiere una patria grande en Suramérica y atribuyó al populismo y a la irresponsabilidad la crisis de Venezuela, al asumir este miércoles la Presidencia rotativa del Mercosur.

 

 
 
«No queremos en un país más lo que lamentablemente está pasando en nuestra Venezuela», dijo Bolsonaro en la cumbre del Mercosur en la ciudad argentina de Santa Fe, donde recibió la conducción semestral del bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 

 

«Queremos que cada país sea autónomo, democrático y que cada uno sea grande. Como está diciendo Trump: ‘Queremos una América grande'», afirmó Bolsonaro.

 

 

Al final del encuentro, los gobernantes suscribieron un comunicado en el que manifiestan su preocupación por la grave crisis que atraviesa Venezuela, que afecta seriamente la situación humanitaria y los derechos humanos, y pidieron la celebración de elecciones presidenciales libres, justas y transparentes en el menor tiempo posible.

 

 

Bolsonaro, uno de los dirigentes más críticos con el régimen de Nicolás Maduro, insistió en resaltar que «entre nosotros no hay más espacios para regímenes autoritarios».

 

 

«¿Cómo puede un país tan rico como Venezuela llegar al punto que llegó? Se sabe cómo nació: del proyecto de poder de un partido que no tenía límites. Casi hundieron a Brasil en ese populismo», expresó.

 

 

Eurocámara pide más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
La Eurocámara pide más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro
La resolución fue aprobada con 455 votos a favor, 85 en contra y 105 abstenciones

 


 
El pleno del Parlamento Europeo instó este jueves a la Unión Europea a imponer más sanciones a Venezuela por la represión en el país, tras la tortura y muerte del capitán Rafael Acosta Arévalo mientras estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad del Estado.

 
 
 
 La resolución, que fue aprobada con 455 votos a favor, 85 en contra y 105 abstenciones, reitera su total apoyo al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y a la Asamblea Nacional. También respalda el proceso de facilitación impulsado por Noruega, que debería conducir a celebrar unas elecciones libres, transparentes y creíbles.

 

 

La Eurocámara considera que las autoridades europeas deben restringir los movimientos y congelar los activos y visados de las autoridades venezolanas responsables de violaciones de derechos humanos y represión, así como los de sus parientes más cercanos.

 

 

La resolución, uno de los primeros textos aprobados en esta legislatura en el Parlamento Europeo, recibió el apoyo del Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza de Socialistas y Demócratas (S&D), Renovar Europa (RE) y el grupo de Conservadores y Reformistas (ECR).

 

 

Los eurodiputados condenan la represión y violencia en el país y expresan su solidaridad con el pueblo venezolano y sus condolencias a la familia y amigos de las víctimas mortales, como el capitán Acosta.

 

 

Acosta Arévalo fue torturado hasta la muerte tras su arresto ocho días antes por su supuesta participación en un plan para derrocar a Nicolás Maduro, según denuncian su defensa.

 

 

El Parlamento subraya además la responsabilidad directa de Maduro y sus fuerzas armadas y de inteligencia en el uso indiscriminado de la violencia para reprimir la transición democrática en el país.

 

 

«En línea con el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre las violaciones de las libertades fundamentales en Venezuela, el Parlamento pide un mecanismo independiente para investigar ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en operaciones de seguridad», señala la resolución, que reclama también que los responsables de las mismas rindan cuentas.

 

 

EFE

Emiten orden de captura contra director de Polibrión por el homicidio de dos Polichacao

Posted on: julio 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments





La Fiscalía 94° nacional y la Fiscalía 10° del estado Miranda, ambas con competencia en derechos humanos lograron que se emitiera orden de captura contra el supervisor José Miguel Oliveros Gómez, funcionario activo de las Faes, sobre quien pesa una sentencia condenatoria a cinco años de prisión por el delito de homicidio calificado

 

 

Higuerote.- El Ministerio Público, a través de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y dos fiscalías con competencia en esa materia lograron que se emitiera una orden de aprehensión contra el director de la Policía del Municipio Brión, supervisor José Manuel Oliveros Gómez, por su presunta vinculación en el asesinato del funcionario de Polichacao Eligio Duarte y el exfuncionario de ese mismo cuerpo Fernando Lira, hecho ocurrido el pasado 6 de marzo en la ciudad de Guarenas, en el estado Miranda, durante un procedimiento irregular de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes).

 


 
El supervisor Oliveros Gómez también es funcionario activo de las Faes y, de acuerdo con el fiscal titular Armando Saavedra y los auxiliares Rayglint Mora y Estrella Coello, sobre el director de Polibrión pesa una sentencia condenatoria a cinco años de prisión por el delito de homicidio calificado, de los cuales sólo cumplió uno.

 


 
Luego de cuatro meses de investigaciones entre el Ministerio Público, la división nacional de homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y la unidad Criminalística de la Fiscalía, “se determinó a través de las distintas experticias que existen elementos suficientes para determinar que dicho funcionario participó en la comisión de los hechos”.

 


 
Los delitos que le serán imputados son: homicidio calificado con alevosía por motivos fútiles, agavillamiento, simulación de hecho punible, uso indebido de arma orgánica y omisión al socorro en perjuicio de Eligio Duarte y Fernando Lira.

 


 
Por este doble homicidio se encuentran procesados seis miembros de las FAES, todos a la espera de la audiencia preliminar que fue pautada para el próximo 19 de julio.

 


 
Los familiares de las víctimas continúan exigiendo que se cumpla con la orden del tribunal cuarto de control del Circuito Judicial Penal del estado Miranda, extensión Barlovento, que ordenó que los acusados fueran recluidos en el internado judicial Yare III, en los Valles del Tuy, mientras se realizan las averiguaciones. Sin embargo, aún no se concreta el traslado y, según testigos, los imputados incumplen la privativa de libertad.

 


 
La orden de aprehensión fue remitida a la sede central de las Faes; sin embargo aún el director de Polibrión, José Miguel Oliveros Gómez no ha sido puesto a derecho ni a la orden del tribunal que lleva el caso, para celebrar la audiencia de presentación; acto que se espera para las próximas horas.

 


 
En las investigaciones también participa la fiscal décima del estado Miranda, con competencia en derechos humanos,

 

Clarissa Espinoza.
 
Diario La Voz

« Anterior | Siguiente »