Archive for julio 17th, 2019

Esposa de Acosta Arévalo duda que sea él quien esté enterrado

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Waleswka Pérez, esposa del capitán de fragata Acosta Arévalo, quien fue asesinado y torturado por el régimen de Nicolás Maduro, ofreció una entrevista al programa La Tarde de NTN24, en la que habló de lo que ocurrió una vez que el régimen realizara una inhumación controlada con los restos de su esposo.

 

 

Pérez afirmó que tiene dudas, pues a la hora de la entrega del cuerpo lo pudieron reconocer “pero ya no se pudo ver más”.

 

 

La viuda de Rafael Acosta Arévalo calificó el hecho como una “burla hacia los familiares” y afirmó que su lucha es porque se haga justicia.

 

 

Acosta Arévalo fue víctima de una desaparición forzosa después de ser acusado por el gobierno de Nicolás Maduro de «conspirar para llevar a cabo un intento de golpe de Estado».

 

 

el carabobeño

José Guerra: La crisis en Venezuela no es culpa de las sanciones, la crisis es responsabilidad de Nicolás Maduro

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El diputado a la Asamblea Nacional y economista José Guerra presento indicadores económicos sobre Venezuela que demuestran como mucho antes de las sanciones aplicadas por la administración de Donald Trump hacia funcionarios venezolanos, existía ya en Venezuela, desde el año 2014,  una crisis económica, inflación y escasez galopante.

 

 


“El informe de Michelle Bachelet sobre los Derechos Humanos y la situación de Venezuela es clara y corrobora lo que hemos venido diciendo en el sentido de que la crisis económica que vive Venezuela el estado de pobreza, el incremento de los niveles de pobreza crítica y pobreza general, aunado a todo el tema de la falta de medicinas y alimentos comenzó mucho antes de las sanciones aplicadas por la administración de Donald Trump”, recordó Guerra.

 

 


El economista indicó que desde 2014 se empieza a ver claramente la desaceleración y la contracción de la actividad económica en Venezuela, “inflación y escasez de alimentos y medicinas, así como la devaluación de la moneda.  La crisis comenzó en el 2014 y se agudizó en el año 2016 con una caída de la actividad económica entre 12% y 16%”.

 

 

Aseveró el parlamentario que todo esto antes de las sanciones y las restricciones a la actividad petrolera por parte de Donald Trump.

 

 


“Argumentar que las sanciones son la causa de la crisis actual, es negar que la razón de fondo de esta crisis expresada en la hiper inflación, la contracción de la actividad económica, la caída de los salarios reales, la devaluación del bolívar, la disminución en la actividad petrolera, la falta de medicamentos y alimentos; refleja que el modelo económico no ha tenido éxito.

 

 


José Guerra argumentó que  las cifras son irrebatibles, “la razón de fondo de la crisis de Venezuela expresada en estos indicadores es atribuible exclusivamente al modelo económico fracasado del socialismo del siglo XXI”.

 

 

El diputado a la AN presentó cifras del histórico económico de Venezuela en torno a la agudización de la crisis mucho antes de las sanciones.

 

 

“Las sanciones comenzaron en noviembre el 2017, en el 2015 la economía cayó sin sanciones un 7% y en el 2016 antes de las sanciones la economía se redujo en un 15%.  La pobreza en el 2015 subió a 60% de un nivel de 35% en el año 2013”, dijo.

 

 


“La producción de petróleo en el año 2014 estaba en 2 millones 300 mil barriles diarios. En el 2015 cayó dos millones 100 mil y en el 2016 sin sanciones cayó a dos millones. La inflación en el año 2015 estaba en 20% mensual y luego subió a 80%, por esta razón la crisis en Venezuela es atribuible solo a la ineficiencia, corrupción y el modelo fracaso del régimen de Nicolás Maduro”, concluyó Guerra. 

 



 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Quién es quién en los equipos negociadores venezolanos en Barbados

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


Las negociaciones entre representantes del gobierno en disputa de Venezuela y el gobierno encargado de Juan Guaidó en Barbados continúan.

 



Las negociaciones entre representantes del gobierno en disputa de Venezuela y el gobierno encargado de Juan Guaidó en Barbados continúan. A partir del jueves se instaló una mesa de trabajo “continua y expedita” para conseguir una salida a la crisis del país, según anunció Noruega, país que ha hecho de facilitador entre ambas partes. ¿Quiénes forman parte del equipo los negociadores que han estado estos días en la isla caribeña?

 

 

Delegación de gobierno en disputa de Nicolás Maduro
 
 

J
 
 
Héctor Rodríguez


Gobernador del estado Miranda, miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), abogado y uno de los politicos más jóvenes (35 años) dentro del oficialismo. De acuerdo con Bloomberg, se sopesa su nombre dentro del gobierno en disputa como posible candidato para elecciones presidenciales si se llega a un acuerdo en Barbados. Fue ministro de Educación, de Deportes y de Juventud. Estuvo también en los diálogos con la oposición en Noruega a principios de este año, labor por la cual fue felicitado por el presidente en disputa Nicolás Maduro.

 

Jorge Arreaza

anciller de Venezuela desde el 2017, exvicepresidente y yerno de Hugo Chávez; fue una figura importante dentro del gobierno del fallecido líder, ocupando varios ministerios incluyendo el de Ciencia, Tecnología e Innovación. En abril de este año fue sancionado por los gobiernoa de Canadá y Estados Unidos, quienes lo acusan de participar en actividades que minan la democracia en Venezuela. Sus activos están congelados y se le prohibe realizar negocios con entidades en ambos países. También formó parte del equipo negociador de Maduro en Noruega.

 

Jorge Rodríguez


Ministro de Comunicación desde el 2017, fue alcalde de Caracas y presidente del Consejo Nacional Electoral durante el gobierno de Hugo Chávez. El mismo año en que fue nombrado ministro, Maduro lo designó como “jefe del diálogo nacional”; participó tanto en las conversaciones en República Dominicana como en las de Noruega. Su hermana, Delcy Rodríguez, quien acudió junto a él a los diálogos en Santo Domingo, es la vicepresidente del gobierno en disputa de Venezuela.

 

Larry Devoe


Secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos desde el 2014, abogado y miembro de la Comisión de la Verdad de la ANC, un órgano creado por el legislador chavista para investigar la “violencia política” en el país. Formó parte de la delegación de Venezuela que viajó a Suiza en el 2016 para el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Igual que Arreaza, fue sancionado por Canadá en abril y junto con Félix Plasencia, es una nueva adición por parte del gobierno de Maduro al grupo negociador.

 

 

Felix Plasencia


Viceministro de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales designado en el 2018. Fue también viceministro para Asia, Media Oriente y Oceanía. Recibió junto con Devoe a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en su reciente visita a Venezuela.

 

Delegación del gobierno encargado de Juan Guaidó

 


Fernando Martinez Mottola

 


Asesor del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó. Fue presidente de CANTV, la empresa estatal de telecomunicaciones del país y ministro de Transporte durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Fue parte del grupo de la oposición durante los diálogos en Oslo.

 

Stalin González

 


Segundo vicepresidente de la opositora Asamblea Nacional y diputado abanderado por la coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD). Es abogado y durante sus años universitarios participó activamente en las protestas estudiantiles en respuesta al cierre de RCTV. Es presidente de la Comisión de Administración y Servicios del cuerpo legislativo. Formó también parte de la delegación del gobierno interino en Noruega.

 

Gerardo Blyde

 


Exalcalde del municipio de Baruta, parte del distrito metropolitano de Caracas y exdiputado de la Asamblea Nacional. Es el jefe de campaña de la MUD. Al igual que Gonzáles, participó en los diálogos de Noruega con el gobierno de Maduro.

 

 

Vicente Díaz

 


Exrector del Consejo Nacional Electoral, donde estuvo hasta el 2013. Fue una voz crítica dentro del CNE del proceso de elecciones presidenciales del 2013, las cuales dieron la victoria a Maduro sobre el candidato opositor Henrique Capriles. También formó parte del equipo negociador de la oposición en Noruega.

 

 

Voz de América

Asociaciones proderechos humanos denunciaron en la OEA “institucionalización de la tortura en Venezuela”

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Diversas organizaciones que luchan por los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), comparecieron este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar el clima de abusos “sistemáticos” que se vive actualmente en Venezuela.

 

 


“El diagnóstico es claro”, subrayó la investigadora de HRW Tamara Taraciuk Broner, quién a continuación enumeró algunas de las principales violaciones de derechos humanos perpetradas, según su organización, por el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

 

 

lea más noticiero digital

Arreaza conversa con el secretario general de la ONU sobre diálogo en Barbados

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments




El canciller en disputa de Venezuela se encuentra en Nueva York para participar en un foro sobre los objetivos globales de la ONU.

 



El canciller en disputa de Venezuela Jorge Arreaza se reunió este miércoles con el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) Antonio Guterres y conversaron sobre el proceso de diálogo que lleva a cabo en Barbados entre la oposición y el oficialismo por segunda semana consecutiva.

 

 

“Hemos recibido como siempre el apoyo al proceso de diálogo y negociación. El agradecimiento nuestro, pero también del Secretario General hacia al reino de Noruega, su gobierno, por la facilitación que está llevando adelante”, afirmó Arreaza a los periodistas a su salida del encuentro.

 

 

El diplomático se encuentra en Nueva York para participar en un foro sobre los objetivos globales de la ONU.

 

 

Destacó que es importante que los países respeten el proceso de diálogo y que haya una “tregua de parte de quienes agreden” al país para que de este nuevo intento de negociación resulte “un acuerdo político de convivencia”.

 

Arreaza aseguró que la situación de Venezuela no “es la misma situación de hace cinco seis meses. Nuestro país está en paz”. A finales de enero de este año, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se declaró presidente interino del país, bajo el reconocimiento de más de 50 países, desatando una crisis política y social.

 

 

“La presión internacional contra el diálogo es una aberración. La presión internacional para evitar que las partes de un país se pongan de acuerdo o trabajen hacia un acuerdo político es una grosería”, aseguró.

 

 

Mencionó a EE.UU. y el más reciente caso de la amenaza de la jefa de política exterior de la Unión Europea Federica Mogherini, quien indicó que «en caso de que no haya resultados concretos de las negociaciones en curso, la UE ampliará aún más sus medidas específicas”.

 

 

También puede leer: UE amenaza con más sanciones a gobierno en disputa de Venezuela

 

 

Respondiendo a una pregunta de la Voz de América, Arreaza dijo que países como China y Rusia han expresado respeto por el proceso. “No se han inmiscuido en ningún momento”, agregó.

 

 

 

 
Adelantó que conersó con Guterres sobre el informe presentado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, después de su visita a Caracas, y de la inconformidad de “forma y fondo” del gobierno en disputa con el informe.

 

 

Adelantó una posible asistencia del presidente en disputa Nicolás Maduro en la sede principal de la Asamblea General, en Nueva York, en septiembre.

 

Esta semana las delegaciones opositoras y oficialistas volvieron a la isla caribeña de Barbados para continuar la ronda de diálogo bajo la mediación de Noruega luego de la creación de una mesa de trabajo «continua”.

 

 

Voz de América

David Aguero: Solicitud de asilos de venezolanos en EEUU se ubica en 2.000 casos por mes

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El abogado y único magister venezolano en Leyes de Inmigración en Estados Unidos, David Aguero, informó en exclusivo para elimpulso.com que la situación migratoria de los venezolanos en EEUU es bastante precaria y puntualizó que desde el 2017 ha aumentado las solicitudes de asilos políticos.

 



Aguero indicó que la cantidad de asilos de venezolanos se ubica en 2.000 casos por mes.

 

 

“Nosotros estimamos que la cantidad de asilos de venezolanos serían de 2.000 casos presentados por mes, sobre todo desde el año 2017. La cifra de venezolanos ilegales en Estados Unidos es muy inexacta, pero según nuestros registros, se calcula un promedio de 700.000 mil compatriotas”, sostuvo Aguero.

 

 

El abogado destacó que gracias al endurecimiento de las acciones del presidente Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro muchos venezolanos han podido lograr obtener sin mayor contratiempo el asilo político.

 

 

Salario mínimo

 

 

El único magister venezolano en Leyes de Inmigración en Estados Unidos destacó que un venezolano, desempeñando un trabajo profesional no gana menos de 40.000 dólares al año.

 

 

Resaltó que la gran mayoría de los venezolanos llegan preparados profesionalmente con grandes cualidades para incluirse en el mercado laboral.

 

 

“La verdad que el venezolano casi nunca se queda donde gana el mínimo, lo hacen como para agarrar impulso, luego que se adaptan saben que están hechos para más. Según nuestras investigaciones el pago por hora es de 7.25 dólares; si trabajas un máximo de 40 horas a la semana serían 290 y al mes serían 1,160 dólares, más la propina que es muy importante en esta cultura, es de unos 10 o 15 dólares diarios.

 

 

Aguero indicó que en los estados donde se encuentran más venezolanos son el sur de La Florida, específicamente Miami, Orlando, New York, New Jersey, Chicago y Texas

 

 

TPS para venezolanos

 

 

David Aguero fue enfático en decir que los procesos legislativos en el congreso de Estados Unidos no son tan expeditos. Señaló que esperan que la petición de asignar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) sea discutida sin ningún problema hasta la aprobación del presidente Donald Trump.

 

 

“Es un proyecto de ley bicameral. El apoyo que han recibido los venezolanos hasta ahora del partido republicano y del presidente Trump no ha tenido precedente. En Texas los venezolanos han recibido el apoyo por el senador Ted Cruz”, señaló.

 

 

Sin embargo, se conoció este miércoles 17 de julio que el director en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, Ken Cuccinelli, informó que el gobierno de Trump continúa monitoreando la situación de Venezuela y precisó que puede haber “otras medidas migratorias de alivio disponible para los venezolanos afectados por la crisis económica, política y social que atraviesa el país”.

 

 

EL IMPULSO

Mayor urgencia en América Latina es «revertir el deterioro» de Venezuela, según el BID

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

El reto más urgente de América Latina es «revertir el deterioro de Venezuela», dijo este martes en Ecuador el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

 

 

«La región tiene urgencias pero ninguna es mayor que poder revertir el deterioro de Venezuela. Ese país ha retrocedido de manera abismal», expresó Moreno en la inauguración de la 60ª la Asamblea Anual de Gobernadores del BID en el puerto de Guayaquil (suroeste).

 

 

La cita se extenderá hasta el miércoles y en ese marco los delegados de los países miembros eligieron al ministro de Economía y Finanzas ecuatoriano, Richard Martínez, para presidir las asambleas.

 

 

Moreno aseguró en su discurso que los venezolanos «sufren un índice de pobreza por ingreso del 94%». También agradeció a los países que han acogido a emigrantes de esa nación, lo que implica acondicionar los sistemas de salud, educación, vivienda y empleo «para incorporar a un verdadero río de gente que requiere atención inmediata».

 

 

De acuerdo con la ONU, cuatro millones de personas emigraron de Venezuela desde 2015 debido a la crisis económica y que según Moreno se hace evidente en la «anemia del sector privado estrangulado por expropiaciones, falta de insumos, divisas y mercados».

 

 

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, también se refirió a la migración venezolana, al afirmar que en su país viven alrededor de 500.000 migrantes de esa nacionalidad.

 

 

«Esta situación ya está superando la capacidad de acogida de mi país», expresó el mandatario, quien sostiene que a diario ingresan al territorio ecuatoriano unos 3.000 venezolanos.

 

 

El gobernante precisó que anualmente a Ecuador le cuesta unos «500 millones de dólares» atender a los migrantes.

 

 

El presidente del BID reconoció que en América Latina y el Caribe «las buenas tasas de crecimiento son todavía esquivas», por lo que se espera una expansión de la economía por debajo del 2%.

 

 

El Banco Mundial, por ejemplo, estima que el crecimiento de América Latina y el Caribe, exceptuando Venezuela, sea de 1,7% en 2019. En enero el organismo había previsto una expansión de 2,1%. 

 

 

Tenemos que «aceptar que nuestro desempeño económico reciente no es bueno y que impulsarlo debe entonces convertirse en nuestra prioridad», resaltó Moreno, al señalar que enfrentando las necesidades de la región es posible «recuperar dinamismo de otros tiempos».

 

 

Para ello llamó a desarrollar la infraestructura insuficiente y atrasada en los países y profundizar la integración.

 

Agencias

 

OEA en debate sobre las torturas en Venezuela

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Ocho países sometieron a consideración de los otros 26 miembros de la Organización de Estados Americanos un proyecto de resolución que exige una investigación independiente sobre lo que describe como violaciones “graves y sistemáticas” de los derechos humanos en Venezuela.

El documento expresa una condena firme a los abusos atribuidos al gobierno de Nicolás Maduro, incluyendo torturas, detenciones ilegales y arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

El borrador también exige acceso pleno a territorio venezolano para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que desde 2002 mantiene a Venezuela entre los países del continente que requieren seguimiento especial.

Elisa Ruiz, representante de Paraguay ante la OEA, dijo que junto a los demás patrocinadores -Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y Perú- planean someter el documento para su aprobación en una fecha aún por determinar y se dedicarán los próximos días a sumar apoyos.

“La OEA debe cumplir con su compromiso de apoyar al pueblo venezolano en tiempos difíciles”, señaló Ruiz durante una sesión del Consejo Permanente convocada de manera conjunta por Paraguay y Argentina.

La propuesta llegó a la OEA apenas días después de que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentara un amplio informe en el que acusó al gobierno de Maduro de causar 5.287 muertes durante operativos de seguridad durante 2018.

Nicaragua: Es un acción “impropia e ilegal”

El nicaragüense Luis Alvarado denunció la presentación del proyecto de resolución como una acción “impropia e ilegal” porque Venezuela “ya no es miembro de la OEA y no tiene representación legal en este Consejo Permanente ni en otro órgano del sistema interamericano”.

Maduro retiró a su personal diplomático destacado en la OEA en abril pero el secretario general Luis Almagro -al igual que la mayoría de los países miembros del organismo- reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino, alegando que la reelección de Maduro en 2018 fue fraudulenta.

La OEA también reconoció al emisario diplomático de Guaidó, Gustavo Tarre, quien presenció la sesión ocupando el escaño correspondiente a Venezuela. Tarre dijo que la meta es lograr que la resolución sea adoptada por consenso, lo cual haría innecesaria una votación nominal.

“El consenso es importante porque ésta no es una discusión política sino de principios”, dijo Tarre.

Tal como lo hiciera durante la Asamblea General que la OEA celebró el mes pasado en Medellín, Colombia, la delegación uruguaya se retiró de la sesión en protesta por la presencia de la delegación opositora venezolana.

Otros países como Ecuador, El Salvador y Guatemala se pronunciaron contra las violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

Ninguna delegación propuso modificaciones al proyecto de resolución.

p>

Funvisis reportó sismo de magnitud 3.7 en el estado Lara

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


La fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) reportó un sismo de magnitud 3.7 al oeste de Quíbor, en el estado Lara.
Funvisis difundió la información por medio de su cuenta en la red social twitter. Que el evento se produjo a las 6 y 25 de la mañana de este miércoles. Se estima que el fenómeno natural tuvo una profundidad de 5.0 km.

 

 

Yulimar Rojas ganó salto triple en Meeting de Italia

Posted on: julio 17th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

  
 
 
 

En su cuarto intento, la criolla estableció un nuevo récord con su salto, debido a que el anterior fue de 14.85 metros que tenía la rusa Oksana Udmurtova

 



 Este martes la atleta venezolana Yulimar Rojas logró obtener el primer lugar en el Meeting Cittá di Padova, en Padua, Italia, tras alcanzar los 14.87 metros en la categoría de salto triple. 

 

 

“Yulimar sigue triunfando en el mundo y dejando el nombre de Venezuela por todo lo alto. ¡Bravo Campeona!”, informó el ministro para la Juventud y Deporte, Pedro Infante, a través de su cuenta en la red social Twitter.

 

 

En su cuarto intento, la criolla estableció un nuevo récord con su salto, debido a que el anterior fue de 14.85 metros que tenía la rusa Oksana Udmurtova desde el 2008 en ese mismo evento.