Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Un avión bimotor se estrelló este domingo matando a 10 personas en Texas, en Estados Unidos, indicaron las autoridades.
Los servicios forenses del condado de Dallas confirmaron que el siniestro dejó 10 fallecidos y ningún superviviente, según una portavoz de la ciudad texana de Addison.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte tuiteó que había enviado a un equipo para investigar el accidente de un avión del modelo King Air 350.
El canal de noticias CNN afirmó que la aparato era un avión privado y que se había estrellado contra un hangar en un aeropuerto local.
Según la cadena CBS News, el avión perdió un motor durante el despegue y chocó contra el hangar.
Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó un mensaje en la red social Twitter en el que asegura que varias aerolíneas internacionales tomaron la decisión de pernoctar en la nación, entre ellas Air Europa, Air France, Tap Air Portugal y Turkish Airlines.
La decisión comenzará a partir del próximo 3 de julio “como muestra de su confianza en que el país es un territorio de seguridad y paz”.
Desde el próximo 3 de julio AirEuropa se sumará a la decisión de volver a pernoctar en Venezuela; misma decisión tomada por otras aerolíneas como Air France, TAP Air Portugal y Turkish Airlines; reafirmando una vez más que Venezuela es un territorio de seguridad y paz”, es el mensaje publicado por el ministerio en la red social.
#EsNoticia | Desde el próximo #3Jul, @AirEuropa se sumará a la decisión de volver a pernoctar en Venezuela; misma decisión tomada por otras aerolíneas como Air France, TAP Air Portugal y Turkish Airlines; reafirmando una vez más que Venezuela es un territorio de Seguridad y Paz pic.twitter.com/JGjTarwpOt
La aerolínea de Globalia ha tomado esta decisión después de que la
Embajada de España en Caracas le haya informado de que el grado de violencia en el país es el habitual de los últimos años, sin previsión de nuevos repuntes. “La decisión empresarial de volver a pernoctar en Caracas se debe a una mejoría en las condiciones de seguridad que se nos ha transmitido por parte de la Embajada de España. Desde que tomamos la decisión hemos trabajado sin descanso para responder a las solicitudes que nos han hecho nuestros pilotos y tripulantes de cabina de pasajeros en el marco de unos contactos constantes y constructivos”, argumenta.
Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Una corona funebre con el mensaje de “nos unimos al dolor de la Fuerza Armada: exigimos justicia” fue dejada en la sede la Comandancia General de la Armada, en Caracas.
La corona floral es en recuerdo al Capitán de Corbeta Rafael Acosta Aréval quien fue vilmente torturado hasta causarle la muerte.
Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Cuando cumple cinco meses al frente del Gobierno «interino» de su país, el líder opositor no pierde la fe en restaurar la democracia y lograr la salida del poder de Maduro, que «se mueve en una delgada línea entre un Estado fallido y un Estado patrocinador del terrorismo», asegura en una entrevista a LA RAZÓN
Juan Guaidó, Presidente encargado de Venezuela/ Daniel Hernández
Juan Guaidó cumple cinco meses desde que fuera reconocido como presidente encargado de Venezuela por la Asamblea Nacional y más de 50 países del mundo, incluida España. Desde entonces desafía el control del Poder Ejecutivo aún en manos de Nicolás Maduro, a quien califica de «usurpador». Su estrategia no ha logrado, hasta ahora, desalojar al chavista del poder. Pero lo sigue intentando. En el camino han quedado más de 20 diputados y otros aliados perseguidos, exiliados o encarcelados; está vetado de los medios de mayor audiencia por censura oficial; cuando habla para medios digitales el Gobierno restringe plataformas como Youtube.
Hace semanas que no protagoniza actos multitudinarios en Caracas, aunque los fines de semana viaja al interior del país y convoca a grandes cantidades de personas en lugares donde la precariedad económica y de servicios básicos golpea infinitamente más duro que en la capital. Al volver a su casa, cuenta, se encuentra con los grifos secos. Él también debe bañarse con potes, pues el agua es un lujo de pocas horas a la semana, si acaso.
Entretanto, en Venezuela se suceden conspiraciones. El ex jefe del Sebin, Manuel Cristopher Figuera, confesó detalles de la ocurrida el 30 de abril, que Guaidó define como el resultado del mensaje enviado a los cuarteles sobre la amnistía a quien aporte a sustituir al Gobierno. Este 26 de abril, el régimen desveló otra, una más de casi una decena que ha denunciado en lo que va de 2019.
El líder opositor ha hablado tan solo una vez más con el ahora exiliado Figuera, y jura que intenta mantener canales de comunicación abiertos con quienes, como él, puedan socavar el poder en Miraflores. «No es sencillo. Es riesgoso. Vivimos en dictadura. El contexto es de persecución, de tortura».
– Cristopher Figuera y Hugo Carvajal, ambos ex jefes de inteligencia del chavismo, revelan que en Venezuela opera Hizbulá, el ELN, grupos irregulares… ¿Cómo lidiar con la posible presencia de grupos calificados como terroristas en un Gobierno post Maduro?
– Es uno de los riesgos que tenemos hoy en Venezuela y en la región. El ELN se convierte en una fuerza irregular binacional, y busca financiación en la extracción de oro y piedras preciosas en Venezuela, y construyendo pistas de despegue clandestinas de narcotráfico. Maduro está en una línea delgada de ser un Estado fallido y un Estado patrocinador de terrorismo. Y creo que se mueve además en las dos áreas.
– Figuera confirma el control de Cuba sobre el régimen chavista. Si la isla es el poder detrás del poder, ¿es por Cuba por donde pasa la salida de Nicolás Maduro del poder?
– Es el sostenimiento de Nicolás Maduro. Es distinto. Países del Grupo de Lima tratan de facilitar que Cuba sea parte de la solución y no del problema. Creo que es acertada la presión de aliados importantes como EE UU. Creo que sí, parte de la solución depende del Gobierno cubano.
– Han pasado casi dos meses del 30 de abril. ¿Se descarta que a día de hoy ocurra un levantamiento militar, pero que sí que se produzcan los resultados esperados?
– Lo que esperamos es que las Fuerzas Armadas en pleno, que han funcionado como corporación generalmente, se pongan del lado de la Constitución. Es evidente que hay un descontento profundo en la FAN. ¿Cree la dictadura que se puede sostener con el descontento de la FAN? ¿Cree el Alto Mando que puede mantener una FAN sin apresto operacional, sin un salario digno, sin el respeto al ejercicio de la soberanía?
– Además de la liberación de Leopoldo López, ¿dejó algo positivo el 30 de abril?
– Sin duda, muchas cosas. El mundo tiene la evidencia incontrovertible del descontento dentro de la Fuerza Armada, pero también de los tipos de solución con definiciones de personal interno del régimen. Hoy hay voces disidentes, denuncia internacional, claridad en cómo actuar con respecto a los que se pongan del lado de la Constitución para incluso retirar sanciones. Yo creo que fue productivo el 30 de abril.
– ¿Qué cree que pasaría si a usted lo encarcelan mañana?
– Sería un catalizador aún más rápido para un ejercicio de transición.
– Ha dicho reiteradamente que todas las opciones están sobre la mesa. En este momento, ¿cuál cree que pesa más, una opción militar o una negociación?
– Creo que sería un error verlas por separado, porque estamos enfrentándonos a una dictadura. La gran pregunta es, ¿cuál es el desenlace de esto, si a través de «quiebre militar» o a través de la facilitación de los países del grupo internacional, de Noruega, de algunas de las otras iniciativas? Para nosotros los venezolanos, hoy es la que sea más rápida, con menor costo social, que traiga estabilidad, gobernabilidad.
– ¿Un desenlace por vía de negociación depende de potencias como EE UU o Rusia, o sigue dependiendo de Guaidó y Maduro?
– Lo que hagamos en lo interno es fundamental, independientemente del factor geopolítico. En este momento, sin duda influyen las presiones que pueden tener países y potencias del mundo, pero sigue siendo determinante lo que podamos hacer nosotros en la articulación de opciones desde el interior del país.
– ¿Está dispuesto a que ocurra primero una elección libre y no el cese de la usurpación?
– ¿Sería una elección libre con un dictador en el poder? Pareciera que no. La opción pasa por la elección libre, una transición que reinstitucionalice el país, principalmente al Consejo Nacional Electoral como el órgano que permite esa elección. Y no puede estar un dictador ejerciendo.
– Tanto «The Washington Post» como «Business Insider» y otros medios norteamericanos han puesto el acento en que, supuestamente, Donald Trump estaría aburrido del tema de Venezuela, que pensó que iba a ser algo más rápido, más expedito, y que al final no es tan fácil. ¿Cómo están sus relaciones con Estados Unidos?
– La relación es muy sólida. Sin duda alguna, la usurpación en Venezuela duró bastante más de lo que cualquiera quisiera. El martes pasado el vicepresidente Mike Pence, en reconocimiento a la crisis y al ejercicio de nuestras competencias junto al embajador Carlos Vecchio, anunció la salida del «USS Comfort», que es un buque hospital para atender a la migración venezolana en países de Latinoamérica. Yo creo que eso habla del compromiso, de la claridad que tienen los aliados con respecto al caso de Venezuela.
– Los militares que desertaron a Colombia, que lo reconocen a usted como comandante en jefe, han dicho que esperaban ser convocados a volver a Venezuela a tomar el poder militarmente. ¿Qué les dice?
– Que su esfuerzo no va a ser en vano. Que el elemento no solamente de conciencia, sino de deber patrio por recuperar la democracia en Venezuela, va a ser recompensando. Que la Ley de Amnistía precisamente es para militares como ellos que se ponen del lado de la Constitución. Que van a regresar a su cargo y rango, y que estamos hablando de todas las alternativas de funciones para ellos, para que puedan estar en territorio internacional, en este caso Colombia, respetando las reglas y normas de ese país. No tiene nada más que ver con lo que pudiéramos o quisiéramos hacer, sino también con lo que en este momento podemos ejecutar en conjunto con nuestros aliados más cercanos.
– ¿Qué escuchó de Michelle Bachelet? ¿Qué posiciones percibió de ella en este conflicto venezolano?
– Conversamos acerca de la aproximación a soluciones a la crisis venezolana, que pasan sin duda por atender los derechos humanos, el respeto al Estado de derecho, y también por la solución política de la crisis.
– ¿Cree que logró hacer de Michelle Bachelet una aliada en su causa?
– Yo creo que Michelle Bachelet es una aliada de la democracia.
– Si las investigaciones sobre supuestos malos manejos con fondos de la ayuda humanitaria en Colombia por parte de las personas designadas por usted comenzaron hace dos meses, ¿por qué no se dijo en su momento, sino que se esperó a que reventara la denuncia pública antes de admitirla?
– Bueno, hay una investigación en curso por parte de la embajada, por mal manejo administrativo en la atención de los militares. Lo encapsulo de esta manera porque ha habido mucha confusión respecto al tema. Otra cosa son los aportes que son directamente destinados a los implementadores, incluso a través de ONG o fundaciones como Cáritas. Entonces, hay una investigación en curso que fue presentada ya a Fiscalía de Colombia. No podemos tolerar ningún caso. Ahora, es un gobierno encargado, buscando las competencias del Ejecutivo. Es parte del desafío que hemos tenido. Cómo comunicarlo también es un reto.
– Hubo dos personas que fueron señaladas con nombre y apellido, y usted mismo anunció que serían separadas del cargo. ¿Ocurrió cuando se inició la investigación o cuando usted comunicó eso después?
– Están ya separadas desde hace mes y medio, cuando ya estaba la investigación, 15 días después de iniciada.
– Países del Grupo de Lima que lo apoyan han estado aumentando las restricciones para visitas de venezolanos allá, incluso a nivel de turismo. Hablamos de Perú, de Chile. ¿Es un fracaso de la diplomacia, un cierre de puertas?
– Es un fracaso del régimen de Maduro el haber producido la mayor migración en la historia del continente y la más grave en este momento en todo el mundo. Nosotros hemos trabajado muy duro para atender a los venezolanos estén donde estén. Con las competencias que tenemos, con las herramientas que tenemos, logramos la visa de responsabilidad democrática en muchos países, la validación de los títulos, la aceptación del pasaporte vencido incluso en lugares como Estados Unidos y España. Nos gustaría que no necesitáramos visa en ningún país del mundo. Es un golpe muy claro cuando hay gente en la frontera, gente haciendo trámites. Y es realmente doloroso, pero en definitiva también entendemos a cada uno de estos países. Por cierto, los migrantes siempre benefician al país receptor, un hecho demostrado incluso por la ONU, al mediano plazo.
– ¿Cómo ayudar a quien huyó del país y se quedó en la mitad, en una frontera, en una carretera?
– Estamos buscando que haya un período de adaptación, que haya alternativas para todos. Pero no hay un elemento conclusivo aún.
– Las convocatorias de marchas y protestas en la calle están siendo últimamente mucho menos concurridas. Ahora se ha convocado una concentración este próximo viernes 5 de julio. ¿Cómo se puede reactivar la protesta política?
– Hoy todos los venezolanos queremos cambio y, de nuevo, no solamente lo queremos, sino que lo necesitamos. Es una urgencia. Los venezolanos lo que queremos y necesitamos es un cambio, y tiene que pasar por canalizar esa necesidad sin poner en riesgo su vida. Hoy en el ejercicio de la protesta uno corre el riesgo de ser asesinado. Y esto no es un discurso, lo hemos visto. A pesar de eso, los venezolanos insistimos y seguimos. Y no creo que sea distinto en los próximos días. Es decir, presión de calle, presión interna, presión internacional, el llamado a la Fuerza Armada, el ejercicio de gobierno, el Plan País. Creo que ése es el reto, porque allí está latente la mayoría.
El perfil
Juan Guaidó es diputado del estado de Vargas desde 2015. A sus 35 años, es también el presidente de la Asamblea Nacional más joven en la historia venezolana. Integrante del partido Voluntad Popular. Su elección como presidente del Legislativo cumplió con un acuerdo de gobernabilidad interno de los partidos opositores que son mayoría en esa institución, aunque su nombre fue postulado debido a la imposibilidad de hacer lo propio con el Freddy Guevara, vicepresidente de su partido y refugiado en la embajada chilena desde 2017 por la persecución gubernamental.
El 23 de enero de 2019 anunció que asumía las competencias del Poder Ejecutivo venezolano, puesto que la Asamblea Nacional considera que está siendo usurpado por Nicolás Maduro al no haber sido elegido en un proceso democrático en 2018. Desde entonces, más de 50 países lo reconocen como presidente encargado de la República, sin control territorial ni sobre la burocracia interna del país, pero asumiendo competencias principalmente en el plano internacional, con el nombramiento de embajadores y representantes ante organismos internacionales o al frente de empresas estatales en otras naciones. Es su segundo período como diputado nacional, pues en 2010 fue electo como suplente por la oposición.
Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El escape del comisario Iván Simonovis del domicilio que tenía como cárcel ha vuelto a las portadas de los medios porque ahora, después de recuperarse de su arriesgada peripecia y de sentir el alivio de vivir sin rejas, él ha descrito lo fundamental del camino que lo condujo al exilio y a la libertad. Se trata de un episodio que produce regocijo, de un acto de valentía personal digno de celebración, pero también de un hecho político que requiere detenido análisis.
Que un cautivo de la injusticia se escape de la jaula es suficiente motivo para hacer una fiesta, que un hombre justo sometido a pena severa por delitos que no cometió esté ahora caminando por las calles, merece aplausos y generosos brindis. Desde aquí levantamos la copa por el hombre libre, por su arrojo frente a los verdugos, por el ejemplo que trasmite su conducta, pero conviene mirar hacia los soportes que tuvo para lograr la hazaña.
De las cadenas no pudo librarse solo. Su plan necesitaba apoyos imprescindibles, procedentes del entorno que lo rodeaba y también dispuestos a jugarse la libertad y quizá la vida para ponerlo en buen recaudo. Estamos ante un tema primordial, porque el escape solo pudo llevarse a cabo con la complicidad de figuras del oficialismo. Solo podía salir gracias al auxilio de los carceleros y así sucedió. No puede el comisario detallar la nómina de sus cómplices, ni nadie pretende que la redacte, pero ha confesado la existencia de apoyos altos y medianos del oficialismo que limpiaron el sendero de su libertad.
Y así llegamos al asunto primordial: la disidencia dentro de las fuerzas de la represión, la defección de factores de autoridad que antes lucían como un grupo compacto, hizo posible el escape del comisario. Agentes de relevancia o de mediana estatura, mandos elevados y más chicos, oficiales y simples subalternos, juntaron sus esfuerzos para lograr que el plan llegara a feliz término. Como hablamos de un suceso que comenzó en el interior del domicilio del prisionero para prolongarse en escondites de Caracas, en largo recorrido por carreteras, en la superación de alcabalas y en el abandono del país por vía marítima en intrépida navegación, estamos ante una empresa colectiva que da cuenta de cómo el régimen usurpador carece de la capacidad de controlar negocios primordiales para su supervivencia.
La dictadura no ha abierto la boca sobre el suceso. Apenas ofreció un escueto comunicado al cual ha seguido el silencio. No puede nombrar la soga en la casa del ahorcado, no puede referirse a una procesión que se mueve dentro de sus entrañas, por fortuna. Y para regocijo de quienes queremos el fin de la opresión.
Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments
La princesa Haya de Jordania, hija del rey Hussein, habría roto su matrimonio con el emir Mohamed bin Rashid Al Maktum y buscado refugio en Londres con sus hijos
La princesa Haya de Jordania posa junto con su hija Jalila y su marido, emir de Dubái (Instagram)
La princesa Haya de Jordania, hija del difunto rey Husein, hermana del actual rey Abdalá II y esposa del emir de Dubai, el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum, podría haber huido de los Emiratos y de su marido con 35 millones de euros en sus maletas. Según publican varios medios británicos, Haya Bint Al Husein está en paradero desconocido desde “hace varias semanas”, al igual que u hija Al Jalila (11 años) y su hijo Zayed (7).
Los tabloides ingleses la sitúan en Londres, donde habría llegado procedente de Berlín, su primera parada después de abandonar su jaula de oro en los Emiratos Árabes. Su intención sería divorciarse del emir e iniciar una nueva vida en la capital británica. Para ello le resultará de mucha utilidad la fortuna que presuntamente se ha llevado consigo. Es un misterio cómo habría burlado la seguridad del emirato, aunque algunos medios apuntan que podría haber recibido ayuda de algún diplomático establecido en Dubái.
El jeque Mohammed bin Rashid al-Maktoum acudió sin su esposa al Royal Ascot el pasado 22 de junio.Facundo Arrizabalaga
Un evento al que acudía cada año
Ausente en las carreras del Royal Ascot
Haya Bint Husein, de 45 años, no acompañó a su marido en las carreras del Royal Ascot, un evento al que siempre había acudido en años anteriores. A nadie le pasó desapercibida su ausencia. La princesa es una gran aficionada a la hípica, y varios de sus caballos participaban en la competición. El jeque Mohamed, que actualmente es el primer ministro y vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos, se fotografió sonriente con la Reina Isabel II en el hipódromo. Pero ella no estaba.
Otro de los motivos que ha alimentado los rumores de la posible “espantada” de la princesa Haya se encuentra en las redes sociales. Ella, que era bastante activa, abandonó súbitamente su cuenta de Instagram el pasado mes de febrero; él, que se prodigaba, publicó en la suya un poema que habla de la traición. La traducción dice: “Engañaste a lo mejor que tenías / Te di confianza y espacio (…) mentir fue tu mayor error” (…).
La princesa Haya no es la primera persona de la corte del emir que trata de escapar de Dubái. El año pasado se supo que la jequesaLatifa bint Mohamed al Maktum, hija del monarca, fue atrapada cuando trataba de huir de su país. Al parecer, habría sido detenida por fuerzas emiratíes cerca de la costa de Goa, en la India, cuando trataba de huir en barco. Según Human Rights Watch, quería fugarse por las restricciones que le imponía por su familia.
A falta de confirmación oficial, la princesa Haya de Jordania podría haber tenido más suerte -o empleado una mejor estrategia-, lo que podría dañar de forma significativa la imagen del Emirato.