Archive for julio 1st, 2019

« Anterior | Siguiente »

Álvaro Uribe: «No se puede esperar resultados a corto plazo en Venezuela»

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010, sufrió 17 atentados. «Soy un sobreviviente de milagro», observa. Objetivo eterno de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejercito de Liberación Nacional), sigue sin dar su visto bueno al complejo proceso de paz que impuso Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa y sucesor en la Presidencia. «Como Hugo Chávez y Evo Morales convocó un referéndum, lo perdió y no respetó el resultado», observa.

 

 

Tiene claro que el desenlace de Venezuela pasa por «una decisión de las Fuerzas Armadas de deponer a Maduro y al régimen» para dar paso a un «Gobierno de transición con Juan Guaidó y a unas elecciones libres y transparentes». Forjador de nuevos «liderazgos», el actual senador encuentra en Iván Duque a su mejor pupilo: «Es un hombre íntegro. Recuperó la confianza en Colombia. Las inversiones españolas saben que pueden acudir a él para resolver problemas».

 

 

La sombra de Uribe (66 años) se alarga tanto como el número de escoltas que le acompaña dentro y fuera de Colombia. Acostumbrado, se desplaza por Madrid con naturalidad, pero la escena podría servir para un rodaje cinematográfico. El expresidente entra en el Hotel Palace pisando fuerte, como en aquella cumbre de Unasur, de agosto del 2009 en Bariloche (Argentina), donde se enfrentó a la liga de mandatarios del Socialismo Siglo XXI que encabezaba Hugo Chávez. «Lula –recuerda– quería que el debate fuera privado. Le dije que eran mayoría y debía ser público. Aceptaron». La secuencia, en directo, mostró la desesperación de, entre otros, Rafael Correa y Evo Morales ante la batería de argumentos en las réplicas de un Uribe «carburado» que, luego se supo, volaba en fiebre por «un tipo de gripe A». Ahora descubre que, horas después, Evo Morales comenzó a tener los mismos síntomas y tuvo que recibir tratamiento médico. «Esa no me la cobró», comenta con media sonrisa.

 

 

Abogado, escritor y profesor, Alvaro Uribe desea que Lenin Moreno, «tenga éxito. Se lo merece. Ha creado un gran horizonte para Ecuador» y aún se sorprende del suicidio de Alan García, «un gesto que recibí con tristeza y respeto». Del expresidente peruano recuerda una anécdota: «No olvido su rostro cuando le dije: Presidente, aquí, en esta escalinata (enorme en la Casa de Pizarro) de tu tamaño y altura intelectual, pareces el inca superior».

 

 

¿América Latina ha fracaso en su intento de resolver por sí misma una situación como la de Venezuela?

 

 

No se pueden esperar resultados a corto plazo. Lo importante es persistir, no desistir.

 

 

¿Qué le parece el papel en Venezuela de Michelle Bachelet, como Alta Comisionada de ONU para los Derechos Humanos?

 

 

La legitimación de la tiranía de Venezuela lo único que hace es consolidar la crisis humanitaria. Las visitas, el tratamiento a la dictadura como si fuera un Ejecutivo democrático, legitima la tiranía.

 

 

¿Cree que EE.UU. debe desempeñar algún papel concreto en esa crisis?

 

 

Este no es un tema de EE.UU., sino de la comunidad internacional en pleno. Donde ha faltado mucha claridad es en Europa. Aquí se sigue insistiendo en un diálogo que solo ha servido para consolidar a Maduro. Tengo miedo de que, por esa vía, la tiranía venezolana se consolide como sucedió con la cubana.

 

 

¿Qué le pediría al Gobierno de Pedro Sánchez?

 

 

Lo mismo que a la comunidad internacional. Tiene que reflexionar sobre Venezuela. España es un actor muy importante porque siempre ha sido el eslabón de enlace entre América Latina y la UE.

 

 

El expresidente Juan Manuel Santos convocó un referéndum para aprobar el proceso de paz con las FARC pero salió el «No». ¿Sigue pensando que lo que hizo, al aplicarlo (con modificaciones), fue ilegítimo?

 

 

Por supuesto. Ganamos los del «No». Barnizó esos acuerdos y cambió las reglas del plebiscito –financiado con fondos de Odebrecht– para ganarlo al modificar la Constitución, que exigía un 50 por ciento de aprobación. Debió convocar otro pero prefirió no atender ninguno de los puntos que presentamos y engañar a buena parte de la comunidad internacional.

 

 

Algo pasa en Sudamérica cuando en Colombia se pierde un referéndum y se da por aprobado, en Bolivia sucede lo mismo con Evo Morales que busca su cuarta elección…

 

 

Lo perdió Chávez y lo dio por aprobado. En eso se parecen Evo, Santos y Chávez. Y los dos últimos en otras cosas, aunque Chávez era más franco que Santos.

 

 

¿Cuántos guerrilleros permanecen en activo en Colombia?

 

 

La ONU dice que hay tres mil disidentes de Farc en armas y los medios colombianos dan cuenta de más de 700 que han vuelto a la violencia. En el ELN, en el 2010, había entre 1.800 y 2.400 y ahora, –según los medios– hay más de 15.000 desplegados entre Colombia y Venezuela. Ese escenario se completa con las bandas criminales del narcotráfico.

 

 

¿Y efectivos de las autodefensas unidas (paramilitares)?

 

 

Quedan residuos de las autodefensas –y personas que quieren aparentar serlo– en esas bandas criminales que suman miles. A todos hay que combatirlos por igual. Y todo gira alrededor de 209.000 hectáreas de coca, herencia de la anterior Administración. La buena noticia es que, por primera vez en cinco años, gracias a la acción del presidente Iván Duque, no crecieron los cultivos de droga.

 

 

Los falsos positivos (ejecuciones extrajudiciales de civiles falsamente identificados como guerrilleros) es un reproche permanente que le persigue. La mayoría de esos casos, mas de dos mil, se produjo durante sus Gobierno. ¿Se siente de algún modo responsable?

 

 

Primero, hay casos identificados desde los años 80 y antes. Nuestro Gobierno asumió la responsabilidad y adoptó todas las medidas posibles. El Alto Comisionado de Naciones Unidas reconoció que esas medidas, dieron resultado. Los dos últimos años me informó de cuatro casos de sospecha. Y le dije: querría cero casos.

 

 

¿Qué medidas adoptó?

 

 

Desvinculé a 27 altos oficiales del Ejército, decidí que, cualquier cuerpo de una persona dada de baja en un combate, no fuera movilizado por las FF.AA. sino que, en aras de la transparencia, el levantamiento del cadáver lo hiciera la Fiscalía a la que delegamos las investigaciones en reemplazo de la justicia penal militar. Pero, la Fiscalía abusó y por cada persona dada de baja en combate hizo una causa contra las Fuerzas Armadas.

 

 

¿Por qué considera buenas las extradiciones (por narcotráfico) a Estados Unidos cuando el delito se comete también en Colombia?

 

 

La extradición, más que un tema jurídico debe ser un asunto de confianza entre países amigos. Y el único país que colaboró eficazmente en la lucha contra la droga fue EE.UU. Las extradiciones eran por esos delitos, no por razones políticas.

 

 

¿Qué es lo que no le perdona a Santos?

 

 

El daño que hizo al país. Fue un Gobierno con gran corrupción, se multiplicaron las hectáreas de cultivos del narcotráfico, de 42.000 se pasaron a 209.000, en los últimos meses de aquel Gobierno se asesinaron a 281.000 líderes sociales… En el de Iván Duque, desafortunadamente, a 60 y le acusan infamemente. Santos derrochó los recursos, heredó una economía confiable y la dejó estancada, con una inversión descaecida que, ahora, está recuperando el presidente Duque.

 

 

Pero le dan el Premio Nobel de la Paz. ¿Cree que se lo merecía?

 

 

Sobre esos temas no hablo. Generan mucho morbo político pero no son trascendentales en el debate.

 

 

Usted es senador y tiene que compartir «curules» (escaños) con exmiembros de la Farc a los que combatió y que, además, mataron a su padre. ¿Cómo lo vive?

 

 

He tratado y seguiré tratando a esas personas en el Congreso con respeto. Otro asunto es el mal ejemplo de ese proceso, donde se utilizó la Constitución para dar impunidad a los crímenes atroces de las FARC. Los de antes y los posteriores.

 

Lea más en ABC.ES

Bachelet urge profunda investigación en muerte de capitán de marina

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, exhortó a las autoridades venezolanas a llevar a cabo una investigación rápida exhaustiva, eficaz, independiente e imparcial por la muerte bajo custodia del capitán de marina, Rafael Acosta Arévalo.

 

 

Bachelet dijo estar conmocionada por el hecho y recordó al Estado que son responsables de la vida, y de la integridad física y psicológica de todas las personas privadas de libertad.

 

 

“También llamo a las autoridades venezolanas para que permitan a los otros seis militares y ex oficiales de seguridad detenidos junto al capitán Acosta Arévalo recibir visitas de sus abogados y familiares, que se aseguren que sean tratados con humanidad y dignidad, y que eviten que sufran torturas y otras formas de maltrato”, afirmó Bachelet.

 

 

 

UNIÓN RADIO

Abogado Medina Roa: Acosta Arévalo murió siendo inocente

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El abogado Alonso Medina Roa, representante del capitán de corbeta asesinado, Rafael Acosta Arévalo, indicó que  el fallecido fue detenido el pasado viernes 21 de junio por un tema de conspiración militar, sin embargo, ocho días después de su captura es que fue presentado ante un tribunal.

 

 

“Acosta Arévalo murió siendo inocente, porque nunca hubo un juicio, nunca se demostró nada. Yo destacaría la inconsistencia entre cada uno de los comunicados que ha sacado el gobierno en cuanto a este tema”, declaró Medina.

 

 

El capitán estaba “perfecto” antes de su detención, y al momento de llegar al tribunal, “no tenía capacidad motora alguna”.

 

 

“Uno de los abogados se entrevista con el capitán a las puertas del Tribunal y se da cuenta que él no tiene capacidad motora, no se podía levantar de la silla de ruedas y que estaba salvajemente torturado”, dijo.

 

En ese sentido, acotó que “no hay duda de que fue torturado. Pretenden ignorar todo el tema de la legislación de tortura, el delito de tortura genera una responsabilidad individual y del estado”.

 

 

“El tema de la tortura genera profundas heridas sociales”, manifestó y agregó que “la situación de tortura la venimos denunciado desde hace años. En la reunión con Bachelet, le hicimos saber que esto podría pasar en cualquier momento”.

 

 

Con información de El Tiempo

Grupo Idea alerta sobre Venezuela y expresa indignación por muerte del C/C Rafael Acosta Arévalo (Comunicado)

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Los ex jefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) expresamos nuestra indignación y sentimientos por la muerte, previa desaparición y bajo detención seguida de torturas, de un oficial superior de la Fuerza Armada de Venezuela, el Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo, a quien el régimen usurpador de Nicolás Maduro y sus órganos de comunicación pública, antes y después de dicho crimen de lesa humanidad, apologizándolo, le imputan – sin mediación judicial – actos de terrorismo, sedición y magnicidio en grado de frustración.

 

 

Al efecto, manifestamos que:

 

 

1)     En nuestra declaración del pasado 11 de mayo, advertimos sobre los “graves atentados contra la integridad personal de quienes protestan en paz o que, como dirigentes políticos o miembros de la Fuerza Armada se encuentran presos en los sótanos de la policía política (SEBIN) y de la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM)”, a la vez que incomunicados; quienes suman el número de 688 presos políticos – incluidos 105 militares – certificado por el Secretario General de la OEA.

 

 

2)     El 9 de octubre del pasado año también denunciamos la muerte bajo privación de libertad, en similares circunstancias a las del oficial mencionado, del concejal de oposición Fernando Albán, arguyendo el régimen de Maduro su suicidio; y destacamos “el desenfreno criminal represivo por parte de la dictadura venezolana, que se agrega al mantenimiento de su pueblo en condiciones de hambruna generalizada y de masiva diáspora hacia el extranjero”. 

 

 

3)     Dada la forma y naturaleza de tales privaciones de libertad por agentes estatales, como negarlas u ocultar la suerte o el paradero de las mismas, siguiendo la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos representan desapariciones forzadas de personas; las que, junto, a las torturas y la ejecución extrajudicial constituyen violaciones muy graves de derechos humanos, de suyo constitutivas de típicos crímenes de lesa humanidad que comprometen la responsabilidad de Maduro, sus colaboradores y quienes los apologizan.  

 

 

4)     Una vez más alertamos a la comunidad internacional y a sus gobiernos democráticos como a sus líderes institucionales sobre la situación de secuestro en que se encuentran el pueblo venezolano y sus legítimos dirigentes por parte de una organización criminal que ha confiscado los poderes del Estado; encontrándose aquél y éstos en una situación que les imposibilita lograr, por sí mismos, el cese y desmantelamiento de la satrapía que los oprime y menos – como lo creen algunos y en un contrasentido – esperar que bajo el influjo ésta se puede corregir dicho cuadro de violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos humanos o ejercer libremente, por dicho pueblo, la experiencia de la democracia, cuya columna vertebral es, justamente, el respeto y la garantía de tales derechos.

 

 

5)     Los tiempos de la Venezuela en agonía se agotaron, y las dilaciones que provocan las posturas de criterio varias entre los actores internacionales y los propios organismos multilaterales de derechos humanos estatutariamente obligados a proveer soluciones efectivas a la tragedia de ese pueblo hermano marcan otros tiempos, moralmente inaceptables. Urgimos, pues, la actuación inmediata y sin matices de los gobiernos más comprometidos, como de la Corte Penal Internacional, de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

 

1° de julio de 2019

 

 

 

Oscar Arias, Costa Rica

José María Aznar, España

Enrique Bolaños, Nicaragua

Felipe Calderón, México

Rafael Ángel Calderón, Costa Rica

Laura Chinchilla, Costa Rica

Alfredo Cristiani, El Salvador

Fernando de la Rúa, Argentina

José María Figueres, Costa Rica

Vicente Fox, México

Eduardo Frei T., Chile

César Gaviria, Colombia

Felipe González, España

Osvaldo Hurtado, Ecuador

Luis Alberto Lacalle, Uruguay

Jamil Mahuad, Ecuador

Mireya Moscoso, Panamá

Gustavo Noboa B., Ecuador

Andrés Pastrana, Colombia

Jorge Tuto Quiroga, Bolivia

Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica

Julio María Sanguinetti, Uruguay

Luis Guillermo Solís, Costa Rica

Álvaro Uribe, Colombia

Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

Es auténtico:

  

Asdrúbal Aguiar

Secretario General de IDEA

 

 

www.idea-democratica.org

LOD inició investigación por el asesinato de capitán Acosta Arévalo

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Luisa Ortega Díaz, fiscal general en el exilio anunció que comenzará una investigación a través del Ministerio Público sobre la muerte del Capitán de Corbeta, Rafael Acosta Arévalo.

 

 

Mediante su cuenta oficial en Twitter, Ortega Díaz hizo público un comunicado que anuncia la conformación de un equipo multidisciplinario designado para investigar, esclarecer y determinar la responsabilidad de los autores de la muerte de Arévalo. Suceso que es manejado como un presunto «asesinato» por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

 

 

Además, la misiva invita a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para que su equipo técnico en Venezuela exija a las autoridades venezolanas realizar la autopsia de Arévalo con presencia de médicos forenses «imparciales» y dos agentes de la ONU.

 

 

«Solicito al Secretario General de la ONU; António Guterres, que se pronuncie de manera urgente, sobre las violaciones a los derechos humanos que viene ocurriendo en Venezuela, especialmente la muerte de este joven militar» reza el comunicado.

 

 

Díaz solicitará también a la Corte Penal Internacional (CPI) activar medidas cautelares contra el presidente Nicolás Maduro al considerar que existen las pruebas necesarias para creer que ha cometido crímenes de la competencia de la corte.

 

 

 

 

LA PRENSA LARA

 

Venezuela es el país menos pacífico de la región

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela es el país menos pacífico del continente como consecuencia del alcance del conflicto nacional que sufre, el nivel de protección de la sociedad y el grado de militarización. Esta es la conclusión del Institute for Economics & Peace que desde hace 13 años presenta anualmente el Índice Global de Paz.

 

 

Este índice cubre el 99,7% de la población mundial y utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos para compilar el índice. Estos indicadores se agrupan en tres ámbitos clave:

 

 

Alcance de los conflictos nacionales e internacionales. En este grupo se analiza la intensidad de los conflictos en que está inmerso cada país, casos de refugiados refugiados, inestabilidad y terror político.

 

 

Nivel de seguridad y protección de la sociedad. En este grupo se analiza la percepción de criminalidad, inestabilidad política, tasas de delitos y homicidios, y el acceso a armamento.

 

 

Grado de militarización. En este grupo se analizan las variables asociadas a la capacidad militar medida en términos económicos tanto en el ejército como en operaciones multilaterales y las relaciones con países vecinos.
Para este índice la clasificación se asigna desde 1 a 5, donde 1 significa más paz, y 5 menos paz: De más pacíficos a menos pacíficos.

 

 

En contraste con Venezuela se encuentra Chile y Uruguay son los países más pacíficos de la región según el Índice de paz Global. Por otra parte estados en donde se identifican más problemas son, además de Venezuela, Colombia, Brasil y Guyana.

 

 

Si se analiza el desempeño de los estados que conforman a Centro América y el Caribe los dos países con mejores indicadores son Costa Rica y Panamá, mientras los tres estados peor valorados son Nicaragua, Honduras y México.

 

 

Según el informe las tres regiones del continente americano registraron el deterioro de los indicadores de paz, siendo más significativo en América Central y el Caribe. No obstante el aumento de la inestabilidad política se convirtió en un problema regional, especialmente en los casos “de los violentos disturbios observados en Nicaragua y Venezuela y la creciente polarización política en Brasil y los Estados Unidos”.

 

 

En el aspecto regional destaca que solo Colombia, Uruguay y Chile mejoraron en Suramérica en comparación a los indicadores del año 2018. Si embargo, en el resto de los países de la región se observó el deterioro de sus indicadores.

 

 

Junto a la llegada de Venezuela a la categoría del país “menos pacífico de Suramérica”, destaca el caso de Brasil que registró la quinta caída más grande en el ámbito mundial, con nueve indicadores deteriorándose y solo uno mejorando.

 

 

Para los especialistas del Institute for Economics & Peace la protección y la seguridad es el principal desafío en la región. El informe destaca que el único lado positivo del análisis de Seguridad y Protección “fue la marcada reducción en la tasa de homicidios en Uruguay, Ecuador, Argentina y Guyana”.

 

 

Se especifica que aunque Venezuela y Colombia también registraron reducciones, “aún se encuentran entre las diez tasas más altas del mundo”.

 

 

La tasa de encarcelamiento aumentó en nueve países de la región y solo disminuyó en Chile.

 

 

Por otra parte, todas las tasas de encarcelamiento de Sudamérica se encuentran en la mitad inferior del índice. Global, mientras el impacto del terrorismo se intensificó en seis países: Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador y especialmente Bolivia.

 

 

En el informe se destaca que en “el desplazamiento de la población y la inestabilidad política se intensificaron significativamente en el continente, especialmente debido a los disturbios en Venezuela”.

 

 

Por otra, se explica que los migrantes venezolanos “han estado huyendo del colapso económico, presionando a sus vecinos, especialmente a Colombia (…) Después de años de escasez e hiperinflación, la legitimidad del presidente Nicolás Maduro fue directamente cuestionada en enero de 2019 cuando el jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guido, se declaró presidente constitucional. A pesar del apoyo internacional a Guido, Maduro ha mantenido el poder, con el respaldo de los militares y, en el momento de redactar este informe, la crisis política seguía sin resolverse”.

 

 

Los especialista del Institute for Economics & Peace alertan que Suramérica “supera el promedio mundial en Militarización y Conflicto Continuo que se observa globalmente.

 

 

Para los especialistas el desafío de Suramérica será mantener el progreso ganado, “especialmente en Colombia, mientras se evita un mayor deterioro en Venezuela y Brasil”.

 

 

Afganistán e Islandia

 

 

Según el Índice Global de Paz Afganistán es el país menos pacífico del mundo, desplazando a Siria, que es ahora el segundo lugar menos tranquilo. Sur de Sudán, Yemen e Irak se convierten en los cinco restantes países menos pacíficos según el Índice Global de Paz.

 

 

Por otra parte, Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo, una posición que ha mantenido desde el año 2008. Le siguen Nueva Zelanda, Austria, Portugal y Dinamarca.

 

 

En el informe también se destacan tres casos emblemáticos del estado de paz del mundo. En comparación a 2018 el descenso más significativo lo sufrió Nicaragua debido al impacto de la crisis política y social que estalló en abril de 2018, mientras la recuperación más emblemática fue de Ucrania (a pesar de su crisis política)

 

 

Mención especial para los investigadores merece el caso de Bután, país que ha logrado mejorar todos sus indicadores sostenidamente durante los últimos 12 años.

 

 

El informe también analiza los riesgos de seguridad planteados por el cambio climático. En el informe se estima que unas 971 millones de personas viven en zonas con una exposición elevada o muy elevada a los peligros climáticos, y 400 millones de estas personas viven en países con bajos niveles de paz.

 

 

DIARIO LAS AMÉRICAS

Capitán de fragata responsabilizó a Remigio Ceballos de la muerte del capitán Acosta

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Diego Comisso Urdaneta, capitán de fragata, acusó a Remigio Ceballos, jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas (Ceofanb) de la muerte del Capitán de Corbeta, Rafael Acosta Arévalo.

 

 

A través de un video que se viralizó en las redes sociales, Comisso afirmó que Ceballos es responsable de esta muerte ya que permitió que el capitán Acosta fuera torturado y asesinado.

 



“Ceballos Ichazo, asesinaste a un compañero tuyo, de tu misma especialidad. Seguramente alguna vez trabajaron juntos. Asesinaste porque permitiste que lo asesinaran, eres tan culpable como el que lo mató directamente”, expresó.

 

 

Así mismo, detalló que no le importó dejar a una mujer viuda con sus tres hijos, por tan solo seguir a un régimen.

 

 

Por esta razón, tildó a Ceballos de «miserable» y aseguró que pagará por el delito cometido. «Como miserable vas a pasar el resto de tus días en algún momento», recalcó.

 

 

 

 

EL IMPULSO

FOTO: Maduradas

ONU hace seguimiento a investigación sobre asesinato del capitán Acosta

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Este domingo, la periodista Mildred Manrique informó que los delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por Bachelet, están haciendo seguimiento a la investigación abierta sobre la muerte del capitán Rafael Acosta.

 

 

Manrique, comunicó desde su cuenta de Twitter que la Fiscalía abrió una investigación sobre el asesinato del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, quien se conoció que fue torturado y falleció este sábado a la 1 de la madrugada.

 

 

Así mismo, la periodista aseguró que el cuerpo del militar se encontraba en la morgue de Bello Monte, este 30 de junio. Además, destacó los delegados de la ONU en venezuela le están haciendo seguimiento al caso.

 

 

Además, se conoció que fueron detenidos dos funcionarios del DGCIM, los cuales serán presentado en Tribunales en las próximas horas.

 

 

Venezuela al día

Vecchio denunció la desaparición de seis personas detenidas junto con el capitán de corbeta

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El embajador de Venezuela ante Estado Unidos, Carlos Vecchio, denunció a través de su cuenta en Twitter la desaparición de otras seis personas que fueron detenidas junto con el capitán de corbeta, Rafael Acosta Arévalo. 

 

 

El capitán de corbeta fue asesinado mediante torturas, se presume que las personas que fueron apresadas junto con el deben estar pasando por lo mismo y de las cuales no se tiene información.

 

 

Vecchio declaró que las ordenes de tortura las ejecuta el general Vladimir Padrino López, y además, añadió que «la mayoría de la tortura a presos del DGCIM se está llevando a cabo en sede del Grupo de Comando de la DGCIM, ubicado en el sector La Mariposa en la ciudad de Caracas», escribió en la red social Twitter. 

 

 

El encargado de negocios de Guaidó en Estados Unidos sentenció  que al Gobierno de Nicolás Maduro «no les importa Venezuela ni la familia militar».

 

 

 

 

Con información de Venezuela al día

EE.UU. condena a Maduro por la muerte del capitán de coberta Rafael Acosta Arévalo

Posted on: julio 1st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Departamento de Estado estadounidense condenó la muerte del capitán de corbeta de la Armada venezolana, Rafael Acosta Arévalo, y acusó al gobierno en disputa de Nicolás Maduro de torturarlo hasta la muerte.

 

 

Acosta Arévalo se encontraba bajo custodia tras ser detenido por su supuesto vínculo con un complot para derrocar y asesinar al presidente Nicolás Maduro.

 

 

La esposa del militar, Waleska Pérez, dijo que su marido fue llevado a un tribunal el viernes y después que fue visto por la jueza, se ordenó su traslado a un centro asistencial en el Fuerte Tiuna, un vasto complejo militar donde también está la sede del Ministerio de Defensa, en Caracas, donde murió horas después.

 

 

Alonso Medina Roa, miembro del equipo de defensa del militar, informó que las autoridades no han dicho las causas que motivaron el deceso del oficial ni han entregado el cuerpo. “Ha habido mucho hermetismo”, afirmó, descartando que Arévalo presentara alguna dolencia previa a su detención.

 

 

«Esta no es la primera vez que el régimen de Maduro utiliza la violencia contra sus presos políticos», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, en un comunicado.

 

 

«Estados Unidos hace un llamado a las democracias del mundo a que se unan a nosotros para condenar esta última violación de los derechos humanos y para ejercer presión para lograr la rendición de cuentas contra los agresores», dijo el texto el domingo.

 

 

El texto, que aludió a «los asesores cubanos» de Maduro, expresó las condolencias a los familiares de militar fallecido.

 

 

Acosta Arévalo había sido detenido el 21 de junio por fuerzas de seguridad. Fue presentado el viernes pasado en el tribunal militar tercero de control en un deplorable estado de salud, afirmó el activista Alonso Medina Roa, miembro del equipo de defensa del militar.

 

 

Era parte del grupo de seis funcionarios, cuatro militares y dos policías judiciales, que fueron apresados en medio de la visita que realizó entre el 19 y 21 de junio a la capital venezolana Bachelet.

 

 

Los seis funcionarios fueron implicados con otras ocho personas en un complot que estaba previsto para el 23 y 24 de junio y que contemplaba el presunto asesinato del Maduro; el jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello; la primera dama Cilia Flores, y un grupo de generales, según informó esta semana el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

 

 

El texto del Departamento de Estado expresó que «este asesinato sin sentido es una evidencia de que Maduro continuará matando a su gente, robando a la nación venezolana y mintiendo al mundo para quedarse en el palacio de Miraflores».

 

 

«Unámonos y apoyemos al pueblo de Venezuela en su búsqueda por el fin inmediato de estos actos atroces y la restauración de su democracia», concluyó el comunicado.

 

 

La muerte de Acosta Arévalo ha generado un repudio general dentro y fuera de Venezuela.

 

 

VOA 

« Anterior | Siguiente »