Archive for junio 30th, 2019

« Anterior |

Rico pay de piña

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes

24 Porciones
 
 
 
 


250 gramos de azúcar


250 gramos de mantequilla vegetal


2 huevos


500 gramos de harina


1 cucharadita de polvo para hornear


1 piña pelada y en trozos pequeños


250 gramos de azúcar


2 tazas de agua


2 cucharadas de maicena

 

Preparación

 
Se pone a hervir la piña con las 2 tazas de agua y 250 gr. de azúcar hasta que este blandita.
 
 
Se disueve la maizena en una taza de agua y se le agrega a la piña y se mueve con una pala de madera teniendo cuidado de no quemarse se deja hervir por unos 2 minutos y ya esta listo nuestro dulce de piña para relleno.
 
 
Se bate los 2 huevos con 250gr. de azúcar y se le adiciona la mantequilla hasta que esté esponjosa.
 
 
Se le agrega la harina y la cucharita del polvo para hornear y se amasa hasta que junte la masa.
 
 
Se extiende en la mesa enharinada y se hacen unas tortillas que se enrollan en el palote y se ponen sobre los moldes se recortan las orillas y se rellenan con la piña. Después se tapan con otra tortilla se barnizan con huevo batido y se pican con el cuchillo y se hornean a 240ºC por unos 20 minutos hasta que estén doraditos.

Torta de piña volteada

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

INGREDIENTES PARA LA TORTA DE PIÑA:

PREPARACIÓN DE LA TORTA DE PIÑA

Lo primero que vamos a hacer es el caramelo: Agregamos el azúcar blanca en una olla junto con una taza de almibar de la lata de piña cocinamos a fuego lento hasta que se caramelice todo. Luego agregamos el caramelo en el molde de la torta, movemos para que cubra bien los lados y todo el fondo  (yo usé un molde de 24 cm) y dejaremos enfriar para que se endurezca el caramelo.

Ahora haremos la masa de la torta. Separamos las claras de las yemas y batimos las claras a punto de nieve y reservamos. Batimos ahora la mantequilla con el azúcar moreno mientras agregamos las yemas una a una. agregamos la harina y el polvo para hornear tamizados y volvemos a batir mientras agregamos la 1/2 taza de jugo de piña. Una vez que esté integrado todo, agregamos las claras a punto de nieve y mezclamos nuevamente.

Precalentamos el horno a 200ºC. Vamos a armar la torta. El truco para que las rodajas de piña no se peguen al molde es untarlas con mantequilla antes de colocarlas. Las ponemos en el fondo, y dentro de cada rodajita colocamos las cerezas.

Vaciamos la mezcla en el molde (usa un molde desmontablepreferiblemente asi será más facil sacarla) y hornearemos 45 minutos entre 200ºC y 220ºC  colocala en la rejilla del centro del horno y pendientes porque no todos los hornos calientan igual y hay que mirarla de vez en cuando pendientes que no se les queme. Cuando introduzcan un palito y salga seco, ta torta estará lista. Si ves que no sale seco, déjala más tiempo y vuelve a chequear. No la saquen si el palito sale humedo porque quiere decir que aun esta cruda y se va a desmoronar.

Llegó la hora de desmoldar. La dejaremos reposar 20 minutos en el molde para que se asiente y enfríe un poco. No debemos desmoldarla demasiado caliente porque se puede romper, pero tampoco cuando esté ya fria porque sino se pega el caramelo en el molde. Con mucho cuidado, mano firme y pulso de cirujano porque aun está un poco tibia colocamos un plato mas grande que el molde sobre ésta, y rápidamente la volteamos. Si tienen el molde que es desmontable mejor porque es mas fácil. Esta torta es delicada por lo deben tener cuidado para que no se rompa. El molde que usé es de 24 cm (10″)

Fuente: La Cocina de Gisele

30 de junio: Día Mundial de las Redes Sociales

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En el 2010 el portal de noticias y tecnología Mashable, promovió celebrar cada 30 de junio el “Social Media Day”, fecha en la cual se rinde homenaje a este fenómeno cultural – digital reconociendo el impacto que las Redes Sociales han tenido en la sociedad, erigiéndose como una herramienta fundamental dentro de la forma de comunicar e informar en el mundo.

El objetivo de esta fecha según el fundador de Mashable, Peter Cashmore, es reconocer la importancia de las plataformas sociales como una herramienta básica de comunicación para el ser humano, pero no solo con un fin de comunicar, sino también de informar y entretener. El Social Media Day ya se celebra en más de 200 ciudades alrededor del mundo y va sumando más adeptos.

Países como, México, España, Argentina, Chile o Estados Unidos, organizan eventos, charlas y foros que giran alrededor de este fenómeno, el hashtag que se usa para posicionar o buscar el evento es #SMDay. Sin duda que las Redes Sociales, se han convertido en una herramienta vital de comunicación para muchas personas.

Las Redes Sociales en números

Facebook es la Red Social más popular en el mundo, liderando en la cantidad de número de usuarios en su plataforma, la cual cuenta con más de mil quinientos millones de usuarios activos, de los cuales 440 millones se conectan desde sus dispositivos móviles, evidentemente los celulares y tablets están ganándole la pulsada al computador.

Instagram es la segunda más popular, ya que cuenta con 500 millones de usuarios activos mensualmente, con la impresionante variable que 300 millones entran diariamente a sus cuentas. Aquí se comparten alrededor de 95 millones de fotografías y videos.

Twitter se queda con el bronce ya que actualmente cuenta con 300 millones de usuarios activos al mes, de los cuales unos 136 millones entra diariamente a su cuenta para compartir o revisar contenido.

Nadie está exento del alcance de las Redes Sociales, tienen una infinidad de ventajas en cuanto a su uso, tanto personal como comercial, sin embargo se las debe usar con responsabilidad. Son el medio más fácil y rápido para comunicar, nos permiten conocer puntos de vista acerca de cualquier tema y crear vínculos importantes con nuestros seres queridos, claro, si las usamos a conciencia y nunca abusando de ellas.

udla.edu.ec

Todos menos EEUU: países del G20 reafirman Acuerdo de París sobre el cambio climático

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 


Los países del G20 reafirmaron este sábado la “irreversibilidad” del Acuerdo de París y se comprometieron a la “plena implementación” de sus medidas nacionales contra el cambio climático, con la excepción de Estados Unidos.

 

 

El G20 “reafirma su compromiso para la plena implementación” de las medidas pactadas en París en 2016 y se fija la fecha de 2020 para “actualizar las contribuciones nacionales” a la lucha común contra el calentamiento global, según la declaración conjunta adoptada al término de la cumbre celebrada en Osaka, Japón.

 

 

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, afirmó en una rueda de prensa celebrada al término de la reunión que los líderes del G20 “lograron encontrar un terreno común” frente a la crisis climática y pese a las divergencias entre sus miembros.

 

 

En la declaración conjunta se manifiesta asimismo la necesidad de que los objetivos particulares de cada país reflejen “sus responsabilidades diferenciadas y capacidades respectivas, según sus circunstancias nacionales”.

 

 

Estados Unidos, la excepción

 


En el documento se añade un punto en el que Estados Unidos “reitera su decisión de retirarse del Acuerdo de París porque supone una desventaja para los trabajadores y contribuyentes estadounidenses”.

 

 

A pesar de su retirada unilateral de los compromisos de París y a que también se abstuvo de firmar una declaración común similar en la anterior cumbre del G20 en Buenos Aires, en el texto se señala el “fuerte compromiso” de Estados Unidos para la protección medioambiental y reconoce a este país como “un líder global en la reducción de emisiones”.

 

 

Reducir a cero contaminación plástica en los mares
En materia de protección medioambiental, los líderes también apoyaron el objetivo de “reducir a cero la contaminación marina adicional de plástico para 2050”, una meta global que bautizaron como “Visión de océanos azules de Osaka”.

 

 

Para lograrlo, apuestan por “mejorar la gestión de residuos” y “reducir la descarga de basura plástica sin procesar”, así como por “aplicar soluciones innovadoras al tiempo que se reconoce el papel importante del plástico para la sociedad”.

 

 

DW

 

Trump abre la puerta a posible nueva reunión con Kim Jong Un: «Entiendo que quieren un encuentro»

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opinó el domingo que los dirigentes norcoreanos estaban interesados en un encuentro con Kim Jong Un en la frontera intercoreana durante la jornada.

 

 

“Entiendo que quieren un encuentro. Veremos qué ocurre”, dijo el mandatario estadounidense durante un discurso en Seúl, sin precisar si el líder de Corea del Norte había formalmente aceptado una invitación que le cursó el sábado de saludarse en la Zona Desmilitarizada que divide la península coreana.

 

 

Más allá de la posibilidad del encuentro con Kim en la Zona Desmilitarizada, Trump adelantó que viajaría en compañía del presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in.

 

 

El sábado, el presidente estadounidense sorprendió a todos al publicar un mensaje en Twitter sobre su visita a la Zona Desmilitarizada en la península coreana, e invitar a Kim a un encuentro.

 

 

“Cuando esté allí, si el presidente Kim de Corea del Norte ve esto, me gustaría reunirme con él en la frontera para darle la mano y decirle hola (?)!”, escribió Trump en Twitter, para sorpresa general.

 

 

Trump y Kim mantuvieron un encuentro en febrero en Vietnam, en una reunión que terminó en fracaso ante la imposibilidad de alcanzar cualquier acuerdo sobre el programa nuclear norcoreano.

 

Tras varios meses de silencio, los líderes intercambiaron cartas y abrieron la vía a una tercera cumbre. La primera reunión ocurrió en junio de 2018 en Singapur.

 

 

En abril de 2018 fue en Panmunjom, en la zona desmilitarizada, donde Kim y Moon se reunieron para un apretón de manos histórico en la línea de demarcación que divide la península coreana desde la guerra de Corea (1950-1953).

 

 

Agence France-Presse

 

La inquietante señora Bachelet

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
 Estoy entre los millones de venezolanos a quienes la visita de Michelle Bachelet a Caracas, alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, más que causar algún sosiego ha llenado de incertidumbre. No tengo las respuestas que quisiera tener. Al contrario: del seguimiento que he hecho de su recorrido, me han surgido acuciantes inquietudes. A continuación, referiré algunas de ellas.

 

La primera cuestión que quisiera preguntar es si los venezolanos tenemos o no derecho de recibir, de parte de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, alguna certidumbre. Si debíamos o no esperar que la señora Bachelet y su equipo comunicaran claramente qué razones explican la modalidad de su visita. Queremos saber si hubo negociaciones previas con Nicolás Maduro y sus agentes, si cada punto de la agenda de la señora Bachelet tuvo que ser aprobado por el régimen de Maduro y los cubanos y, cuestión fundamental, saber si el informe que arroje la visita contará con un preámbulo que explique estos acuerdos. En una frase: queremos saber cuán condicionada, cuáles fueron las exigencias a las que la alta comisionada cedió.

 

 

Quiero comentar aquí que, antes de escribir este artículo, pude escuchar un audio que contiene una parte de la intervención de la señora Bachelet durante su reunión con los familiares de víctimas de violaciones de los derechos humanos. Recordó que ella misma había sido presa política, y que su padre, el general Alberto Bachelet –que fue miembro del gobierno de Salvador Allende– murió torturado en una cárcel durante la dictadura de Augusto Pinochet. Esto, es la conclusión inevitable, sugiere que ella debería tener alguna empatía con las víctimas y sus familiares. Esto no lo pongo en duda: lo más probable es que sea así. Quien ha sido torturado difícilmente puede olvidar y permanecer indiferente ante el sufrimiento causado a otros.

 

 

Pero la cuestión es que la señora Bachelet, no es solo alguien sensible a la cuestión de los derechos humanos. Esto es primordial: es una política profesional, una dirigente política, cuyo pensamiento político está anclado en la izquierda, en algún lugar difuso de esa materia cada vez más inasible y engañosa que es el llamado socialismo. Hay quienes afirman que Bachelet es “socialista democrática”. Pero también hay quienes la acusan de ser una aliada silenciosa y eficaz de los gobiernos izquierdistas y populistas que violan los derechos humanos.

 

 

 

Quiero decir con esto que, entre la dirigente política y la defensora de los derechos humanos, hay pruebas suficientes que nos indican que la primera prevalece sobre la segunda. En las dos oportunidades en que fue presidente de Chile, los períodos comprendidos entre marzo de 2006 y marzo de 2010, y luego entre marzo de 2014 y marzo de 2018, su política exterior hacia los regímenes izquierdistas violadores de los derechos humanos y corruptos en América Latina fue de silencio. Cabe decir, de silencio cómplice. No los condenó nunca. Ni a Cuba ni a Nicaragua ni tampoco a Venezuela.

 

 

Pocos recuerdan que, cuando murió Chávez, la señora Bachelet declaró: “Fue un gran amigo, un gran colega, y yo quisiera destacar su profundo amor por su pueblo y por los desafíos de nuestra región, de erradicar la pobreza, generar una mejor vida para todos, y su profundo amor por América Latina”. Simplemente asombroso: en una frase de 39 palabras, cuatro mentiras extremas y flagrantes: una, que Chávez amaba al pueblo; dos, que quería erradicar la pobreza (cuando la realidad es que se dedicó a planificarla y promoverla desde el primer día de su nefasto primer gobierno); tres, que quería una mejor vida para todos (falso: lo único que quería y realizó con éxito fue enriquecer de forma grotesca a sus colaboradores); y cuatro, que tenía un amor por profundo por América Latina (frase que busca distorsionar los verdaderos amores de Chávez: los hermanos Castro, el Foro de São Paulo, las FARC, el ELN, los terroristas del islamismo radical y otros infames afines).

 

 

No hay que olvidar que, como parte de su campaña para obtener el cargo que hoy detenta –alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos– la señora Bachelet visitó al dictador Raúl Castro en enero de 2018. Como ha recordado Yoani Sánchez, durante sus dos gobiernos la señora Bachelet no condenó nunca la dictadura castrista ni mostró solidaridad alguna con los disidentes. De modo semejante al elogio que hizo de Chávez, tras la muerte de Fidel Castro también dijo mentiras de este calibre: “Líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina”. Basta con verificar cuáles han sido sus posiciones, entre el silencio y no más que tímidos balbuceos, sobre los asesinatos y las brutales jornadas represivas ocurridas en Nicaragua, para que la acción de la señora Bachelet se vuelva cada vez más inquietante.

 

 

El ex presidente de España Felipe González lo sintetizó de forma impecable: Sus posiciones han debido ser más contundentes, porque los derechos humanos no permiten medias tintas. A lo que yo añadiría: la declaración invocando el recurso del diálogo no le corresponde. Ello escapa al campo de los derechos humanos y se interna en la política, como si, entre líneas, dijera: Si no hay diálogo continuarán las violaciones de los derechos humanos.

 

 

Y es que esas son las aguas turbulentas en las que navega la señora Bachelet: que su interés en los derechos humanos parece supeditado a sus apetitos políticos. ¿Será cierto que aspira al cargo de secretaria general de la Organización de Naciones Unidas? ¿Tenemos fundamentos para sospechar que el informe sobre Venezuela y sus próximas acciones responderán al objetivo de lograr ese apetecido cargo?

 

 

 

« Anterior |