Archive for junio 30th, 2019

« Anterior | Siguiente »

La industria manufacturera china se contrae por segundo mes consecutivo

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

En este índice, un registro por encima del umbral de los 50 puntos supone crecimiento y por debajo, contracción.

El PMI había registrado en marzo una subida de seis décimas y en abril logró mantenerse en verde, pero en mayo y junio han regresado a la desaceleración, desatando los temores de que los indicadores económicos chinos están sufriendo por la ralentización económica y la guerra comercial con Estados Unidos.

Este dato fue anunciado precisamente un día después de la reanudación de las negociaciones comerciales acordada entre los presidentes de los dos países, Xi Jinping y Donald Trump, durante la cumbre del G20 en Osaka (Japón), que por lo pronto deja en suspenso una nueva oleada de aranceles punitivos.

La ONE publicó hoy también el dato del PMI no manufacturero, que cubre los sectores de servicios y construcción, y que se situó en los 54,2 puntos por los 54,3 de mayo.

El PMI compuesto, que combina tanto la actividad de manufactura como la de servicios, fue de 53 puntos en junio, lo que supone una disminución de tres décimas con respecto al mes anterior.

Por tipo de empresas, las manufactureras grandes registraron 49,9 puntos en junio, cuatro décimas menos que un mes antes, mientras que las manufactureras medianas y pequeñas registraron un aumento de 0,3 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente (a 49,1 y 48,3 puntos).

Las cifras específicas para la industria no manufacturera mostraron un impulso de crecimiento relativamente rápido en el sector de servicios, con índices para el transporte ferroviario y aéreo, correos, alojamiento, telecomunicaciones, transmisión, software de Internet que se ubican por encima de 60.

La cifra para los servicios de construcción fue de 58,7, un repunte de 0,1 puntos respecto al mes anterior.

El estadístico de la ONE Zhao Qinghe destacó en un comunicado que «los pedidos se han debilitado en un contexto marcado por las tiranteces en la evolución del comercio exterior», en velada referencia a la guerra comercial.

Pese a estos datos, Zhao celebra la expansión de la producción y señala que la transformación industrial continúa «mejorando y avanzando» pese al «volátil entorno económico».

Asimismo, aplaude la contribución al crecimiento económico de los manufactureros pequeños y medianos y de bienes de consumo, que «siguen fortaleciéndose».

 

EFE

La OPEP y los aliados, dispuestos a mantener el recorte de la oferta de crudo en 2019

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Liderados por Arabia Saudí y Rusia, la OPEP y sus productores aliados se reúnen la semana entrante en Viena con la idea de prorrogar por seis o nueve meses el recorte de su producción de crudo vigente este semestre, una medida que esperan sirva para evitar el abaratamiento del petróleo.

A la 176ª conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se celebrará mañana lunes bajo la presidencia de Venezuela, le seguirá el martes la sexta reunión de la «OPEP+», los 14 socios de la organización y 10 productores independientes aliados, entre ellos Rusia y México.

Según indicó hoy el ministro saudí de Petróleo, Jalid al Falih, el resultado «más probable» del encuentro es una extensión hasta el 31 de marzo de 2020 del acuerdo del grupo de 24 países que entró en vigor el 1 de enero pasado y vence este domingo.

«Creo que lo más probable es nueve (meses), pero tenemos que hablar con los demás ministros. Mi preferencia sería nueve (meses)», dijo Al Falih a la prensa al llegar a Viena.

Su postura fue la esperada después del pacto sellado la víspera por Moscú y Riad en Japón para impulsar en la reunión vienesa la prolongación del recorte por seis o nueve meses más.

El presidente ruso, Vladímir Putin, lo anunció a la prensa el sábado tras reunirse con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, durante la cumbre del G20 en la ciudad japonesa de Osaka.

Arabia Saudí es el líder natural de la OPEP por ser de lejos su mayor productor, mientras que Rusia, segundo productor mundial después de EEUU, lidera el grupo de aliados que en 2016 se adhirió a los esfuerzos de la organización para frenar la fuerte caída que habían tenido los «petroprecios».

Ante esta situación, los analistas consultados hoy por Efe estiman determinante el pacto previo entre ambos países sobre un recorte de producción de millones de barriles diarios (mbd).

«Sus voces tienen un peso abrumador en la organización. Juntos proporcionaron casi 20 mbd de los 47,9 mbd producidos por la OPEP+. Se inclinan por una prórroga de nueve meses y es probable que lo logren», explica Rafiq Latta, analista de la asesora Energy Intelligence Group.

«Pensamos que el acuerdo saudí-ruso alcanzado en el G20 facilitará la decisión», indica por su parte Yousef M. Alshammari, el presidente de la consultora CMarkits.

Mediante el recorte, los productores esperan apuntalar la cotización del petróleo, que se sitúa en torno a los 66 dólares por barril (del crudo Brent) en medio de una gran volatilidad.

CMarkits prevé que el precio oscile entre 60 y 75 dólares en lo que queda del año, un cálculo que tiene en consideración tres factores alcistas, además de la limitación de la oferta de la OPEP.

Esos elementos son: una distensión de la «guerra comercial» entre EEUU y China que impulse la demanda petrolera, las tensiones en Oriente Medio y «más sanciones a Irán», admite Alshammari.

La escalada del conflicto en torno a Irán, miembro de la OPEP y gran rival regional de Arabia Saudí, y las sanciones impuestas a Teherán por Washington, que han llevado a una drástica caída de las exportaciones del crudo persa, ensombrecen sin duda la cita vienesa.

«Irán está sufriendo niveles catastróficos de pérdida de ingresos y Riad apoya la política que está causando esto», recuerda Latta, quien sin embargo no prevé que «Teherán pueda impactar el resultado de esta reunión de manera material», aunque sí «en términos atmosféricos».

Irán, al igual que Venezuela y Libia, quedó exento del compromiso de reducir su bombeo debido a que ya han visto muy mermadas sus extracciones por diversas razones ajenas a su voluntad.

La alianza de la OPEP con diez de sus antiguos rivales se forjó en 2016 con el fin de recuperar el precio del barril de su gran desplome, pues había llegado a caer a menos de 30 dólares desde los cerca de 115 dólares de mediados de 2014.

Con la reducción de los suministros del nuevo grupo, responsable de casi la mitad de la oferta petrolera del planeta, la OPEP puso entonces punto final a su experimento anterior, el de abrir los grifos en una especie de «guerra de precios» para defender su participación en el mercado frente a la producción rival.

Junto al auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos, esa fracasada estrategia fue corresponsable del gran exceso de la oferta que precipitó las cotizaciones del llamado «oro negro».

Mientras el bombeo de Estados Unidos, entre tanto primer productor del planeta, siguió y sigue expandiéndose con fuerza, la OPEP+ pactó en diciembre pasado un nuevo recorte (el actual), con lo cual continuó y continuará perdiendo participación en el mercado.

La interrogante que se plantean muchos ahora es hasta cuándo podrá el conglomerado de productores mantener la estrategia.
«Probablemente, pueda vivir con uno o dos años más de erosión de la cuota de mercado», calcula Latta.

Alshammari cree que la situación será «temporal» porque «se estima que el esquisto no será sostenible a largo plazo en la competencia con el petróleo convencional».

 

EFE

Un malware creado por un hacker adolescente de 14 años estropea miles de dispositivos

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

¿Qué lleva a un joven de 14 años a causar daño por diversión? ¿Qué es lo que pasa por su mente para que, lejos de arrepentirse, prometa que hará todavía más daño? El malware Silex está estropeando dispositivos de la Internet de las cosas a un ritmo de dos mil a la hora. Ha sido creado por un hacker adolescente de 14 años apodado Light Leafon.

El joven hacker, que aún no ha sido detenido, ha confesado que lo ha hecho por diversión, y que está trabajando «a tiempo completo» para hacerlo más peligroso.

El malware Silex es una variante del peligroso BrickerBot, que ya causó estragos en 2017. Es un software maligno especializado en brickear dispositivos de la Internet de las Cosas. Brickear, en términos de seguridad, significa convertir un dispositivo en un ladrillo, es decir, inutilizarlo por completo.

La batería externa Poweradd Pilot X7 es la más vendida y la más puntuada de Amazon, por su imbatible relación calidad / precio. Tiene una capacidad de 20.000 mAh y dos salidas USB de hasta 3.1A, para recargar más rápidamente. Además posee linterna.

Silex actúa colándose en aquellos dispositivos de la Internet de las cosas (altavoces inteligentes, cámaras), que no cambian las contraseñas por defecto. Borra configuraciones de red, destruye cualquier contenido almacenado en la memoria del dispositivo, y después lo reinicia.

Muchos de ellos quedan inservibles, o completamente bloqueados. La única forma de arreglarlos es reinstalando el firmware original, algo que muchos usuarios no saben hacer. Además como se trata de dispositivos que no muestran mensajes de ataque de virus, simplemente dejan de funcionar, muchos usuarios piensan que se han estropeado y los tiran a la basura.

Según Ankit Anubhav, el experto de seguridad que ha descubierto el malware Silex creado por un adolescente de 14 años, en solo una hora ha brickeado más de 2.000 dispositivos.

Ankit Anubhav consiguió contactar con el hacker adolescente de 14 años Light Leafon. Lejos de arrepentirse, le explicó que había creado el malware Silex como «una broma«, pero ahora se dedica a él «a tiempo completo«, mejorándolo para hacerlo más peligroso, como el BrickerBot en el que se inspira.

Los expertos en seguridad consultados opinan que lo más probable es que haya cometido algunos errores de seguidad que permitirá a los investigadores encontrarle y detenerle.

Esta es la nueva versión de la abeja robótica que va a sorprenderte

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Ya contamos con una nueva versión de la famosa abeja robótica que solo utiliza energía solar para volar, y que ahora se ha mejorado para incluirla un mayor número de alas en su pequeño cuerpo.

Investigadores de laboratorio de microrobótica de Harvard han presentado al público la que es la última versión de su abeja robótica RoboBee, que la han querido apodar X-Wing.

Para los que no lo sepan, RoboBee es un pequeño robot inspirado en la biología de una abeja que originalmente contaba con solo dos alas y pesaba menos de 1 g, y que dependía de una cuerda para poder volar.

Esta nueva versión cuenta con células solares y un par de alas extra para permitirla volar de manera más estable y de forma autónoma.

Lo malo del invento, es que solo puede sostener el vuelo durante medio segundo que viene derivado de la potencia que consigue captar con sus paneles solares, dado que este robot no lleva ningún tipo de batería.

Esta nueva versión llega después de que ingenieros de la Universidad del sur de California en Los Ángeles construyeran un robot volador de similares características con cuatro alas llamado Bee+, aunque con un peso considerable de 95 g.

 

Así es Fast Share, la nueva función de Android para compartir archivos a corta distancia

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Google anunció el pasado mes de diciembre que Android Beam no estaría en Android Q. Se trata de una herramienta que permite intercambiar datos con otros móviles Android, a través de NFC. No era muy utilizada, por eso Google la ha eliminado.

Pero una función de este tipo siempre es útil, y los iPhone tiene una similar llamada AirDrop, así que era obvio que Android no iba a quedarse sin ella. Google está ultimando Fast Share, el sustituto de Android Beam y rival de Apple AirDrop que la gente de 9to5Google ya ha podido probar. Vamos a ver cómo funciona.

Una de las características más interesantes de Fast Share es que no será una herramienta exclusiva de Android Q. Al tratarse de una app descargable desde Google Play, funcionará con anteriores versiones de Android, e incluso con dispositivos como los Chomebooks. Y ojo, también con iPhones, si Google lanza la app en la App Store.

Fast Share será una app de Google para compartir ficheros y datos entre dos dispositivos cercanos, sin usar Internet.

 

Para que funcione es necesario que ambos tengan instalada la app, así como activar Bluetooth y la geolocalización. De esta manera la aplicación se asegura de que ambos dispositivos están juntos, e intercambian los datos a través de Bluetooth. Es una herramienta más amplia que Android Beam, que usaba NFC, pero no todos los móviles tienen NFC. Pero sí tienen Bluetooth.

Fast Share Google

Al activar Fast Share, detecta todos los moviles compatibles en un radio de unos 10 metros (el alcance de Bluetooth). Basta con tocar en aquel con el que queremos intercambiar datos para empezar a traspasar archivos, documentos, fotos, direcciones webs, email, etc.

Fast Share, la nueva función de Google para intercambiar archivos a corta distancia, incluye también una opción para dar prioridad a los contactos favoritos. Si estamos en un lugar con mucha gente que tiene Fast Share activado podremos localizar rápidamente a nuestros contactos habituales.

Aún no se sabe cuándo podrán usar Fast Share los usuarios finales, pero seguro que resulta útil en situaciones puntuales.

Médicos reportan 164 casos de dengue en Apure

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Tras la llegada de las lluvias en el estado Apure, durante los últimos días se han reportado 164 casos de dengue en la localidad de Guasdualito.

 

La cifra de afectados fue facilitada por médicos del hospital José Antonio Páez, quienes aseguraron que el aumento de casos es consecuencia de laproliferación de mosquitos transmisores de la enfermedad.

 

Wenceslao Rodríguez, residente de esa localidad altoapureña, informó que se han reportado brotes de la enfermedad en comunidades como Los Laureles y Pueblo Nuevo, además de que se ha incrementado la cantidad de mosquitos.

 

“Es necesario ejercer una política más contundente y efectiva en relación a la fumigación. Tomando en consideración que no existen medicamentos, insumos o equipos para atender las emergencias”, dijo.

 

Por su parte, el alcalde del municipio Páez, José Romero, indicó que en los próximos días anunciarán planes de fumigación y otras medidas para prevenir una posible epidemia.

 

 

Versión Final

Ruben y Jesús Limardo coronan oro y plata en los Juegos Panamericanos

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El esgrimista venezolano Rubén Limardo se tituló este sábado como campeón Panamericano en el campeonato de la especialidad disputado en Toronto, Canadá, mientras que su hermano, Jesús Limardo, obtuvo el segundo lugar en la competencia.

 

 

Rubén y Jesús Limardo protagonizaron la primera final entre hermanos de la historia de la espada Panamericana en Toronto 2019. El campeón olímpico de Londres 2012 se impuso 15-14, informó el comité olímpico venezolano.

 

 

El ganador del oro colgó en sus redes sociales la arenga propia a su persona y sus hermanos sobre el triunfo obtenido en tierras norteamericanas.

 

 

Versión Final

González sobre mediación en Oslo: Falta de confianza de ambas partes impide avanzar

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN) y delegado opositor en los encuentros en Oslo, Stalin González, indicó este domingo que el acercamiento que se adelanta en Noruega es “una herramienta que intenta poner fin al sufrimiento de los venezolanos».

Sin embargo, enfatizó que la falta de confianza, tanto del Gobierno como de la oposición, no les permite avanzar para llegar a un acuerdo pero insistió en que «hay una oportunidad» para lograr elecciones libres en Venezuela.

En entrevista a Carlos Croes por Televen, González precisó que el juego seguirá trancado mientras no haya nuevos comicios y “eso es lo que tiene que entender el chavismo”. Dijo que la oposición tiene una propuesta clara de 12 puntos para concretar el objetivo.

“Los venezolanos tenemos derecho a decidir nuestro destino a través de elecciones libres, justas y transparentes”,  reiteró.

«La dinámica dentro de la oposición cambió, hay un liderazgo único. Tenemos el reto como políticos de organizar más a la gente y tener un mensaje que nos de dirección y un objetivo claro. Nuestra ruta es democrática», sentenció.

 

Versión Final

Las nuevas guerras que libra Colombia después de las FARC

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

No les ha llegado todavía la paz. Ni la que firmó el Gobierno de Álvaro Uribe con los paramilitares ni la más reciente de Juan Manuel Santos con las FARC. Siguen en medio de un conflicto armado que nada tiene que ver con revoluciones populares ni ideologías. Se trata de la sempiterna pelea por controlar los negocios ilícitos.

 

Hastiados de quedar en medio del fuego cruzado, y conscientes de que la solución no será ni fácil ni pronta, los lugareños sólo aspiran a que «Caparrapos» y «Gaitanistas» no les involucren en sus disputas y libren sus batallas lejos de la población. Casi siempre se matan entre ellos pero también asesinan a ciudadanos inocentes por una vaga sospecha de ser colaborador del rival o estar en el sitio equivocado.

 

El caso de El Doce, pequeño corregimiento del municipio de Tarazá, inmerso en la región del Bajo Cauca, no es único. El acuerdo de paz con las FARC sacó a la guerrilla más antigua y poderosa de sus feudos y rebajó de manera significativa las cifras de atentados en buena parte de Colombia. Pero continuó el terror en las regiones donde proliferan los cultivos de coca y el narcotráfico, así como la minería ilegal de oro, que proporcionan ingentes beneficios.

La desmovilización de las FARC dio paso al fortalecimiento del ELN, el EPL y los Gaitanistas, (herederos de las AUC), además de la presencia activa de los Caparrapos, La Constru, Pachelis y Pachenkas, entre otras bandas. Sin olvidar la irrupción, cada día más potente, de las disidencias de las FARC, presentes en 16 departamentos y con la intención de seguir creciendo. Un informe de inteligencia de las Fuerzas Militares cifra en 2.296 sus combatientes y en 1.452 los integrantes de sus redes de apoyo.

 

Las distintas guerras que disputan para ocupar los territorios que abandonaron las FARC tienen sumidos a los pobladores en el miedo y la zozobra. De ahí que caseríos enteros hayan tenido que huir hacia las cabeceras municipales y continúen los asesinatos de líderes locales que consideran un obstáculo para sus fines. Ya van 317 muertos entre enero de 2018 y abril del presente ejercicio, según Medicina Legal, cifra que la ONU considera «alarmante». En cuanto a desplazados, la Defensoría del Pueblo registró, entre enero y mayo de este año, 8.223 víctimas y otras 14.773 personas confinadas, es decir, no abandonan el perímetro de sus localidades por temor a que les maten.

El desorbitado crecimiento de los cultivos de coca es una de las razones que esgrimen los expertos para ese desolador panorama, igual que la incapacidad del Estado colombiano para copar las zonas que dejaron las FARC y generar en ellas el desarrollo económico que prometieron.

 
 

CÓCTEL EXPLOSIVO

Lo que ocurre en el Bajo Cauca, que afecta a los departamentos de Antioquia y Córdoba, refleja la compleja realidad de esa otra Colombia. Los «Caparrapos» siempre trabajaron con los «Gaitanistas» hasta hace año y medio en que rompieron relaciones e iniciaron un sangriento conflicto que se lleva por medio a quien se cruce en su camino.

El botín en disputa son unas 15.000 hectáreas de coca, incontables laboratorios de cocaína, minas de oro y rutas de narcotráfico que van de Venezuela hasta el Pacífico y el Atlántico.

Los «Caparrapos» no sólo reclutan jóvenes nativos, también sellan alianzas con antiguos enemigos. Conforme a fuentes castrenses, establecieron alianzas con el ELN, los «Pachelis» de Medellín, que suministran sicarios y armas, y los narcos mexicanos.

En la orilla contraria los «Gaitanistas» contratan ex guerrilleros, ex militares, trajeron refuerzos propios de otras áreas y cuentan con el apoyo de otros cárteles de México a los que envían la droga.

Al explosivo cóctel se han incorporado las disidencias de los Frentes 18 y 36 de las FARC, interesados en los mismos dominios.

Al margen de imponer la ley del silencio, las bandas crean sus propias fronteras y someten a los pobladores a sus dictados, como pudo comprobar EL MUNDO en El Doce y en pueblos aledaños, así como en otras zonas de los departamentos de Chocó, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Bolívar, Cauca. En esos lugares los protagonistas y las alianzas a veces varían pero los métodos apenas cambian.

En Catatumbo, departamento de Norte de Santander, frontera con Venezuela, los principales actores son el ELN y el EPL. Antiguos amigos, llevan más de un año enzarzados en una guerra cruenta. Los primeros creían que podrían eliminar a sus rivales y quedarse con el control absoluto de la segunda mayor extensión de cultivos de coca del país. Pero el EPL no sólo ha resistido, sino que se expandió a regiones donde jamás había existido.

A una de ellas, norte del Cauca, llegaron pese a que el ELN se hizo fuerte y desde hace unos meses apareció la potente disidencia del Sexto Frente de las FARC, el otrora amo y señor de dicho feudo.

Al otro lado de la nación, en Chocó, también los elenos ganaron terreno. En el río San Juan intentan ampliar el reino a costa de los Gaitanistas, con quienes sostienen una sangrienta confrontación armada que genera todo tipo de tragedias entre los pobladores.

Para contrarrestar la oleada violenta, las fuerzas militares, que disponen de un menguante presupuesto, han puesto en marcha la Fuerza de Tarea Aquiles en el Bajo Cauca y reforzado otros cuerpos en las regiones más conflictivas. Pero el nuevo modelo de valorar resultados operacionales de cada brigada, diseñado por el equipo del comandante del ejército de Tierra, general Nicasio Martínez, ha levantado una polvareda de críticas al considerar que la presión excesiva a los oficiales puede degenerar en «falsos positivos», concepto que refiere los asesinatos de civiles a manos de militares para presentarles como bajas de guerrilleros y otros delincuentes en combate.

El general, blanco de los ataques, negó a este diario que promoviera delitos atroces. «Todo lo hacemos dentro del marco de la ley», manifestó. Y agregó que sólo pretende dinamizar la labor de sus hombres, empujarles a que actúen, ante el enorme desafío que representan el narcotráfico y las bandas ilegales.

 

El Mundo

Donald Trump, primer presidente de EE UU en pisar Corea del Norte

Posted on: junio 30th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió hoy con el líder de Corea del norte, Kim Jong Un, en la zona desmilitarizada en la frontera entre las dos Coreas. Trump incluso se adentró unos pasos en territorio norcoreano, lo que le convierte en el primer presidente de Estados Unidos en funciones en pisar Corea del Norte. El presidente Trump lo calificó como “un día legendario, histórico”.

El breve encuentro está cargado de simbolismo, pero queda aún por ver si este encuentro es un mero espectáculo televisivo destinado a aumentar la popularidad de Trump de cara a las elecciones o un paso adelante para desbloquear el proceso de negociación entre los dos países.

Después de darle la mano a Kim Jong Un en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, conocida como la DMZ, y caminar con él a través de la frontera, Trump dijo que: «cruzar esa línea es un gran honor. Se han hecho grandes progresos, se han hecho grandes amistades y esto ha sido, en particular, una gran amistad «.

Kim Jong Un también consideró simbólica la breve visita de Trump. «Creo que, al reunirse aquí, dos países que tienen un pasado hostil, estamos mostrando al mundo que tenemos un nuevo presente y tenemos una reunión positiva en el futuro», aseguró.

Es la tercera vez que Trump y Kim se reúnen en poco más de un año, cuatro meses después de que su segunda cumbre en Hanoi fracasara. En aquel momento no pudieron resolver las diferencias entre sus mutuas demandas: las estadounidenses de desnuclearización y las norcoreanas de flexibilización de sanciones.

Aliviar las tensiones en la península coreana ha sido una de las prioridades de la política exterior del presidente de Estados Unidos. Corea del Norte ha impulsado programas nucleares y de misiles durante años, desafiando las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras una reunión trilateral entre Kim, Trump y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, Trump aseguró que estaba de acuerdo con Kim para reanudar las conversaciones después de que las negociaciones nucleares se estancaran a principios de este año. El presidente estadounidense manifestó que invitaría a su interlocutor a la Casa Blanca “cuando sea el momento adecuado”. Una visita que, de suceder, convertiría a Kim en el primer líder de la República Popular Democrática de Corea en viajar a Estados Unidos.

El presidente Trump dijo que él y el líder norcoreano no estaban «buscando velocidad, buscamos hacerlo bien” y agregó: “Vamos a tener equipos, se reunirán en las próximas semanas, iniciarán un proceso y veremos qué sucede”.

Mientras tanto, especificó que las sanciones seguirían vigentes, pero sugirió que Washington podría estar dispuesto a ofrecer concesiones a cambio de movimientos poco sistemáticos de Corea del Norte hacia la desnuclearización, un enfoque que previamente había rechazado. «En algún momento durante la negociación pueden pasar cosas», dijo.

El encuentro que, de normal hubiera llevado meses de preparación diplomática, se produjo a raíz de un tuit. En el estilo informal e improvisado al que el presidente estadounidense nos tiene acostumbrados, el sábado, desde la ciudad de Osaka, donde participó en la cumbre del G20, Donald Trump publicó en su cuenta de Twitter un mensaje invitando al líder norcoreano a un encuentro rápido para decirse hola y darse la mano: «Tras varias reuniones muy importantes (…) dejaré Japón rumbo a Corea del Sur (con el presidente Moon). Cuando esté allí, si el presidente Kim de Corea del Norte ve esto, me gustaría reunirme con él en la frontera para darle la mano y decirle ¡hola (?)!».

En las últimas tres décadas, la visita a la DMZ entre las dos Coreas se ha convertido en un paso casi obligado para los presidentes estadounidenses. Desde la visita de Ronald Reagan en 1983, solo George H.W. Bush no estuvo allí. Pero esta visita tiene lugar en un clima distinto. Tras años de aumento de tensiones a causa de los programas nuclear y balístico de Corea del Norte, la península coreana vive un momento de deshielo.

La zona desmilitarizada, situada al norte de Seúl, es una franja de terreno de 4 kilómetros de ancho y 248 km de largo, esta protegida con barreras electrificadas, campos de minas y muros antitanque.

En abril de 2018 fue en Panmunjom, en la zona desmilitarizada, donde Kim Jong-Un y el presidente surcoreano Moon Jae In se reunieron para un apretón de manos histórico en la línea de demarcación que divide la península coreana desde la guerra de Corea (1950-1953).

En noviembre de 2017, durante una visita a Seúl, Trump ya intentó sin éxito visitar la DMZ por primera vez. El helicóptero presidencial, así como el del pequeño grupo de periodistas que le acompañaban, tuvieron que dar media vuelta a causa de las condiciones climáticas.

La Razón

« Anterior | Siguiente »