Archive for junio 23rd, 2019

|

Naomi Watts, en la piel de una periodista «pionera» del movimiento «Me Too»

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments



La actriz británica Naomi Watts nunca imaginó que sería testigo de los cambios generados por el movimiento «Me Too», una ola de historias sobre acoso sexual que, a su parecer, se formó antes del escándalo de Harvey Weinstein, cuando una periodista «pionera» denunció en 2016 al fundador de Fox News, Roger Ailes.

 


Gretchen Carlson, una conocida expresentadora de ese medio conservador estadounidense, es el personaje que Watts interpreta en la nueva miniserie «The Loudest Voice» («La voz más alta»), que sigue la meteórica carrera de Ailes en la política y la televisión hasta su abrupto ocaso debido a las denuncias de acoso sexual.

 

 

«Me siento una privilegiada. Es una historia importante: ella, sin saberlo, impulsó el movimiento ‘Me Too’ al enfrentarse al hombre más poderoso de su industria», resaltó la actriz en una entrevista telefónica con un grupo de periodistas sobre este proyecto encabezado por el actor Russell Crowe como protagonista.

 

 

«Fue una pionera, y tuvo un valor increíble. Estando en un entorno de trabajo tan misógino durante tantos años (…), decidió dar un empujón y decir no: no voy a ser menospreciada ni acosada», dijo Watts sobre la denuncia de Carlson, que dio pie a otras un año antes de que el movimiento «creciera colectivamente» con Weinstein.

 

 

La intérprete explicó a Efe que Carlson había firmado un acuerdo de confidencialidad sobre el asunto, por lo que se empapó de las 600 entrevistas que contiene el libro en el que se basa la serie, «The Loudest Voice in the Room», firmado por el reportero Gabriel Sherman, y estudió sus gestos y comportamiento a través de vídeos.

 

 

«El momento más revelador es de un vídeo que encontré de su participación en Miss America (1989) tocando el violín: su nivel de compromiso, trabajo duro, pasión, coraje y ferocidad me enseñaron mucho. Me dio una gran visión para entender cómo una mujer puede enfrentarse a un hombre con ese nivel de poder», desgranó.

 

 

 

Watts incidió en que no quería simplemente «imitar» los gestos de la reportera, sino interpretarla y sacar su «vida interior a la superficie», misión que asume con «responsabilidad y una presión añadida» por el hecho de que va a verse a sí misma retratada en la serie y tendrá que «cargar con cosas extra» respecto a la audiencia.

 

 

 

Carlson, que perdió su trabajo en el proceso, «tuvo un impacto en la industria y de aquí a diez años se hablará del cambio que creó», enfatizó Watts, quien describió a su personaje como una «víctima de abuso» por parte del «poderoso» Ailes, un hombre «que era bueno en muchas cosas», entre ellas «manipular».

 

 

 

«Él identificaba lo que querían las audiencias y las alimentaba exactamente con eso, lo cual habla también de la sociedad», sostiene la actriz sobre el fundador del gigante mediático Fox News, que no cambió solo «la manera de informar de hechos», sino que da noticias «con las que se podía estar de acuerdo o no».

 

 

«Cuestionamos la integridad de las noticias. Espero que una historia como esta muestre el daño, lo que ha creado la sociedad y Roger (Ailes) ha aprovechado, como manipulador y agitador (…). Pero estoy agradecida de ser parte de la historia, espero que aporte luz y ayude a entender lo que está pasando», expresó.

 

 

Durante la grabación de la serie, que se estrena el próximo 30 de junio en el canal Showtime -disponible en servicios de «streaming» de Amazon, Apple o Hulu-, Watts destacó la confianza que tiene con el protagonista, Russell Crowe, a quien le une «código de respeto entre actores» que siempre les lleva a «tomar el trabajo muy en serio».

 

 

EFE

Nueva York inaugura el verano con un extravagante «desfile de sirenas»

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments




La ciudad de Nueva York inauguró este sábado la temporada estival con un extravagante «desfile de sirenas», un evento que cada año convoca a miles de personas en una divertida fiesta de disfraces de temática marina en la playa de Coney Island (Brooklyn).

 


La conocida como «Mermaid Parade» se celebra coincidiendo con el solsticio desde hace 37 veranos, cuando fue creada por el artista Dick Zigun, que la considera «el mejor día del año», lleno de gente y de una «creatividad salvaje», según dijo a medios locales.

 

 

Purpurina en la piel, pelucas de colores y escuetas prendas de fantasía, a excepción de las brillantes colas de sirena que cubren algunas piernas, son elementos típicos de esta fiesta para un público sin tapujos y orgulloso de esta zona situada al sur del distrito de Brooklyn.

 

 

En ese sentido, en esta edición se homenajeó al legendario cantautor Woody Guthrie bautizando con su nombre la misma calle de Mermaid Avenue (la avenida de la Sirena) donde vivió con sus hijos Arlo y Nora, que a su vez fueron coronados reyes del desfile.

 

 

Los hermanos Guthrie, que son la primera «reina de las sirenas» y el primer «rey Neptuno» que se han criado precisamente en Coney Island, tocaron varias canciones de su padre en un pequeño concierto improvisado antes de liderar el escuadrón de participantes que recorren la avenida del Surf y el paseo marítimo.

Nueva York inaugura el verano con un extravagante "desfile de sirenas"

En los últimos años, la «Mermaid Parade» se ha consolidado como el desfile artístico más grande de Estados Unidos y para hoy había unas 3.000 personas registradas y dispuestas a lucir sus atrevidas creaciones en una animada procesión que cuenta con bandas de música, grupos de baile y vehículos antiguos.Resultado de imagen para desfile de sirenas en new york

 

Pero la fiesta no acaba con la puesta de sol, y menos en la «ciudad que nunca duerme»: hay una «afterparty» en el paseo marítimo que dura oficialmente casi hasta la medianoche, momento en el que las sirenas, piratas y animales acuáticos que predominan en el desfile probablemente se conviertan en «criaturas de la noche».

Resultado de imagen para desfile de sirenas en new york

EFE

Netflix estrena «Neon Genesis Evangelion», icónico anime de los 90

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


Los 26 capítulos originales del famoso anime formarán parte del catálogo principal de la plataforma junto a «Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion»

 
 
 
Netflix estrena hoy «Neon Genesis Evangelion», el anime de culto de los años 90 en el que unos robots pilotados por adolescentes hacían frente a unas criaturas llamadas «ángeles», y que revolucionó el anime con una temática innovadora en el género.

 



Los 26 capítulos originales del famoso anime formarán parte del catálogo principal de la plataforma junto a «Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion» y «Neon Genesis Evangelion: Dead and Rebirth», dos de las películas relacionadas con el universo de la serie.

 

 



Una de las novedades de este estreno reside en un doblaje que será totalmente diferente al original, algo que ha generado críticas negativas en las redes sociales, ya que muchos extrañarán la voz habitual de personajes como Asuka o Shinji.

 

 

La serie, que se emitió entre octubre de 1995 y marzo de 1996, revolucionó el mundo del anime con una temática que combinaba la religión y la filosofía con el mundo tecnológico, y que, además, incluyó por primera vez en el género protagonistas femeninas.

 

 

«Neon Genesis Evangelion» relata la historia de una organización paramilitar llamada NERV, que protege a Tokyo-4 de numerosos ataques de origen y naturaleza desconocido para los humanos. Las armas comunes no funcionan contra estos enemigos, por lo que utilizan mechas humanoides para combatirlos.

 

 

Estos son llamados Unidades Evangelion o simplemente EVA. Su principal característica, es que pueden conectarse neuronal y psicológicamente con su piloto, haciendo más real la unión y utilizar el cuerpo del EVA como una extensión del brazo de su controlador.

 

 

EFE

Toy Story 4: La saga inagotable

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
 La emoción, el humor y la magia lucen intactos en una cuarta entrega de nuevo técnicamente impecable

 
 
 
 Hace nueve años Pixar estrenaba la magnífica Toy Story 3 con la que cerraba, de forma sobresaliente y presuntamente definitiva, la franquicia con la que todo empezó, la saga que cambió para siempre el cine de animación. El Padrino de Pixar, El señor de los Anillos del cine de animación. Trilogía soberbia… y chimpún. Pero no.


 
 
Así que, cuando hace ya un lustro la factoría confirmó que un cuarto largometraje de Woody, Buzz y compañía estaba en camino, los cuchillos comenzaron a afilarse. Muchos presagiaban una sonora decepción y, después de los primeros tráileres, no eran pocos los que auguraban una catástrofe total y absoluta: La profanación del tótem sagrado de la animación digital en nombre del dólar y la ‘secuelitis’ que asola Hollywood era inminente y, claro está, inevitable.

 

 



Pero, a la vista de la brillante película dirigida por el debutante Josh Cooley, aquel temor, compresible pero como casi siempre en estos casos desmedido, era totalmente innecesario, con Toy Story 4 Pixar vuelve a rozar la perfección. Sí, otra vez.

 

 

El ciclo de la al parecer inagotable excelencia de esta saga vuelve a repetirse y, tras otra década en barbecho y ya sin John Lasseter a los mandos de todo, los síntomas de desgaste son inapreciables en Toy Story. La emoción, el humor y la magia lucen intactos en una cuarta entrega de nuevo técnicamente impecable y que, sin necesidad de grandes arrebatos -la agitación no es ‘marca Disney’- renuncia a hacer del término resurrección sinónimo ni reinvención ni de pura imitación para abrazar una orgánica y eficaz evolución que vuelve a reactivar los tradicionales engranajes de la saga, pero en la que es otro el combustible emocional que los mueve.

 

 

Después de que Woody se enfrentara a su mayor drama, la inutilidad del puñado de juguetes a su cargo en manos de quien ha dejado de ser un niño, lo que le quedaba ya a Toy Story era una huida hacia adelante, hacia su autoconsciente liberación. Y allá que va.

 

 

Un viaje arriesgado que ya se deja sentir en la nueva dinámica de juego que impone Bonnie, la niña que heredó los juguetes de Andy, y en la encrucijada existencial de Forky, el juguete que no quiere serlo… porque en realidad sabe que no lo es, y que da su gran salto de la mano de Bo Peep. Tras varios años en el mundo exterior, la pastorcilla de porcelana regresa convertida en una osada aventurera callejera y gran abanderada de la ‘independencia jugetil’. El «No tengo dueño, no soy tu esclava, un poco tuya, y de todo el mundo» que entona la Emperatriz Furiosa Bo choca frontalmente con el dócil y cómodo sentimiento de pertenencia que domina todas las decisiones, anhelos y frustraciones del siempre leal, del siempre responsable Woody.

 

 

Ser de alguien… o por fin ser solo él. Es el gran dilema, o la gran oportunidad, que al vaquero le ofrece esta nueva forma de ver el mundo y que, como es menester, llega acompañada de nuevos personajes que logran llenar el vacío que deja el poco peso que en esta trama tiene la vieja pandilla. Y de todos ellos, los únicos capaces de aguantar la comparación con aquellos geniales Barbie y Ken de Toy Story 3, son el traumatizado motorista Duke Caboom y los demenciales Ducky y Bunny, dos peluches de feria sin ningún tipo de filtro. Los nuevos robaescenas de Pixar son, también, magníficos.

 

 

No hay que desdeñar lo que 25 años después sigue consiguiendo Toy Story. Para ponderarlo en su justa medida solo hay que recordar la evolución que tuvieron otras sagas de animación digital como Shrek, Ice Age o la propia Cars o incluso el amargo poso de insatisfacción, endulzado al mirar las cifras de la taquilla, que deja la propia Disney con la mayoría de los remakes de sus clásicos de animación. Así que, aunque sea tremendamente impopular, hay que reconocer que si hacen una como esta cada diez años… lo de las secuelas tampoco está tan mal, ¿no?

 

 


Europa Press

23 de junio: Día del Abogado en Venezuela

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


En esta misma fecha tuvo lugar el natalicio de Cristóbal Hurtado de Mendoza, primer presidente constitucional de Venezuela para 1811.

 

 

Gracias al decreto presidencial emitido por Rafael Caldera en el año 1972, cada 23 de junio se celebra el día del abogado en Venezuela.

 

 

En esta misma fecha tuvo lugar el natalicio de Cristóbal Hurtado de Mendoza, primer presidente constitucional de Venezuela para 1811.

 

 

Hurtado de Mendoza también fue conocido por ser un destacado abogado, político, periodista, profesor e historiador, además de inseparable compañero de luchas de Simón Bolívar.

 

 

El Colegio de Abogados de Venezuela también realizó las solicitudes correspondientes para la celebración de este importante acontecimiento.

 

 

¿En qué consiste la profesión de abogado?

 


La palabra “abogado” proviene del latín advocatus, donde el verbo advocare significa llamar.

 


Esta profesión consiste en representar jurídicamente a una persona o empresa para defender sus intereses.

 

 

Los profesionales del derecho tienen conocimientos en historia, filosofía, política y economía. Del mismo modo, suelen tener variados conocimientos en el ámbito penal, tributario, laboral, comercial y administrativo.

 

 

El cumplimiento de todos los reglamentos es su mayor responsabilidad, para ello, será necesario contar con excelentes valores éticos y morales que les permitan armar una excelente defensa.

 

 

Solo de esta manera podrán ser la voz de aquellas personas que por alguna circunstancia se encuentren legalmente “desprotegidas”.

 

 

Portadas de los diarios del domingo 23/06/2019

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del domingo 23/06/2019

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El talón de Aquiles del populismo

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments



 
 
 El talón de Aquiles del populista es él mismo. En el núcleo de la personalidad del líder populista subyace una tragedia: la desesperada necesidad de aplauso. Puesto que su deseo es irreversible, insaciable e ilimitado, está destinado a terminar mal. No se detiene nunca. Está siempre en búsqueda de gratificación. Una vez que ha accedido al poder, el adicto a las fáciles alabanzas hará lo inimaginable por permanecer en él. Y es que el poder, en la visión del sujeto populista-carismático es un gran y exclusivo escenario dispuesto para sus continuos performances, para sus insistentes monólogos.

 

En la percepción del sujeto populista-carismático, las personas, los hechos y la realidad, no son tales, sino accesorios para uso de su puesta en escena. En primer lugar: no le importan las personas. De allí proviene su facilidad para abusar de la palabra pueblo, porque en su lengua no es sustantiva. El pueblo no es más que una consigna carente de contenido. Nada le cuesta, nada le impide erigirse como la voz del pueblo. Porque, en esencia, de eso trata la operación mental del sujeto populista-carismático: se asume como la encarnación misma de la totalidad social. Él es el pueblo, su síntesis, su anhelo.

 

 

Dos son los géneros predilectos del populista-carismático: el primero, la denuncia exacerbada, radical y, la mayoría de las veces, infundada. Denunciar, repartir culpas, desconocer la complejidad. Su objetivo consiste en poner en circulación un estado de ánimo según el cual, cada persona, cada familia es víctima de poderes oscuros, de conspiradores eternos e invisibles, que él enfrentará y derrotará para beneficio de todos.

 

 

El segundo género de su preferencia, contracara de la denuncia, es el de la promesa irrealizable. El populista-carismático es un fabricante de absurdas ficciones. Hay en el reportorio de las soluciones que ofrece a la vida en común un fuerte componente de pensamiento mágico: como si las complejidades de la desigualdad social, de la economía o de la transmisión de conocimientos pudiesen destrabarse o solucionarse con palabras amenazantes, acciones unilaterales, obstáculos y prohibiciones. El “pensamiento” del populista-carismático tiene como su marco de acción una tarima donde predominan la acusación descabellada y las soluciones más descabelladas todavía.

 

 

Porque tiene su visión puesta en el inmediatismo del presente –su necesidad de loas y aplauso no puede esperar–, el populista-carismático tiene grandes sueños, ambiciones desmedidas, pero es ajeno, por ejemplo, a la planificación. El futuro del que habla solo existe en su imaginación: un reino de felicidad, eterno, gobernado por él mismo. Y entre la realidad de hoy y el trayecto hasta el cumplimiento de ese reino utópico no hay nada. Nada. No hay políticas públicas. Ni ejercicios de planificación sostenible. Ni planes económicos que garanticen los recursos necesarios. Ni mucho menos decisiones que se constituyan en estímulos para los agentes productivos. La cuestión es esta: la populista es una mentalidad estructuralmente antiproductiva. Detesta las motivaciones del emprendedor, la fuerza interior de la persona de trabajo, siempre impulsada por una legítima búsqueda de autonomía.

 

 

Este es el sujeto populista-carismático: uno que divide a las personas entre amigos y enemigos. Uno que no escucha, sino los dictados de su monólogo circular. Uno que se cree síntesis de todos los conocimientos necesarios para gobernar el mundo. Que se asume como infalible. Y, esto es crucial, uno que confunde su visión de sí mismo y sus deseos con las incalculables realidades del mundo. Dicho sumariamente: no hay vastedad, no hay complejidad, no hay procesos, no hay campos de fuerza, no hay caos, no hay ciclos, no hay variables, no hay tendencias. Lo que hay es un sujeto predestinado, él mismo, con su discurso reducido a tres factores: víctimas, victimarios y un salvador que se ofrece, nada menos, que como un dios terreno.

 

 

Una vez instalado en el poder, la patología del populista-carismático se potencia: dicta medidas ajenas al carácter de los hechos y a la viabilidad de las soluciones. Mira la realidad como quien se mira en el espejo. No ha dejado de pensar en sí mismo. Y así inicia su implacable tarea destructiva: falsea la historia, tacha y borra la memoria para imponer versiones a su gusto, establece las bases del culto a su personalidad.

 

 

El populista-carismático es un sujeto voraz: se siente dueño de todo. Es un devorador: cambia el rumbo de las instituciones o las erosiona, modifica las leyes para que ellas sean un corpus para beneficio personal, desconoce la meritocracia, desconoce la legitimidad de los deberes, hace crecer el ámbito de su jurisdicción y de sus derechos, cambia los modos del lenguaje y miente. Miente siempre. A medida que transcurre el tiempo, mentir se vuelve su más afinada y persistente especialidad.

 

 

Pero, finalmente, resulta en un sujeto trágico, como sugerí al comienzo. Trágico porque se entrega a las sospechas, a las conjeturas, mientras la realidad que lo rodea se convierte en un territorio en ruinas. Trágico, porque los aplausos menguan, la popularidad declina, las realidades, siempre tozudas y más firmes de lo que parecen a primera vista, lo doblegan. Trágico porque, al final, llega la hora y el minuto en que las víctimas del populista se levantan, dicen no más y dan la espalda al delirante.

 

Editorial de El Nacional

Rosana Barrera: No hubo apropiación de fondos (Video)

Posted on: junio 23rd, 2019 by Laura Espinoza No Comments


 
No hubo apropiación de dinero: implicada en desviación de fondos en gobierno Guaidó

 


 
Rosana Barrera, delegada del presidente (i) Juan Guaidó, explicó en detalle todo sobre la supuesta desviación de recursos relacionados con ayudas humanitarias.
 
 
 

El presunto desvío de recursos destinados para la atención de un grupo de militares que desertó y llegó a la frontera de Venezuela con Cúcuta ha sido una de las mayores polémicas por las que ha pasado el gobierno de Juan Guaidó, en medio de una serie de acusaciones en contra de dos delegados del mandatario, Rosana Barrera y Kevin Rojas.

 

 

Barrera, una arquitecta colombo-venezolana que fue autorizada por Guaidó para hacerse cargo de la logística de los militares que llegaban jurando lealtad al mandatario reconocido por más de 50 países en el mundo, es la más implicada en la supuesta malversación de fondos. En conversación con BLU Radio, la delegada venezolana explicó con detalles lo que, para ella, es una nueva jugada de Nicolás Maduro para manchar la lucha de la oposición venezolana.

 

 

La polémica se encendió cuando Orlando Avendaño, un reconocido periodista venezolano, publicó un artículo en el medio Panam Post, haciendo referencia a los presuntos desvíos de recursos por parte de los delegados de Guaidó.

 


Sobre la publicación en cuestión, Barrera aseguró que Avendaño cayó en la trampa de Maduro y la “inteligencia castrochavista, que se vale de cualquier medio” para ensuciar la labor de Guaidó.

 

 

“El artículo tiene todo que refutarle, no es información verdadera.Respeto el trabajo periodístico, pero considero que hubo una falta, él nunca recurrió a mí para verificar la información. Nos hace pensar que él también cayó en la trampa, creemos que estamos contra la inteligencia castrochavista, que se vale de cualquier medio para llegar a estos fines”, aseguró.

 

 

Rosana Barrera resaltó que no hubo “en ningún momento” apropiación de dineros que estaban destinados para atender a los militares desertores.

 

 

Sin embargo, aclaró que los recursos en cuestión no eran públicos, por el contrario, dichas ayudas eran obtenidas gracias a donaciones de empresarios que buscaban suplir los gastos básicos de quienes antes eran ayudados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

 

 

“A partir del 9 de marzo iniciamos con una contingencia diferente, porque Acnur ya no tenía más recursos, nos hicieron saber que no podían recibir a más personas”, explicó, haciendo referencia a que desde ese momento entró su labor.

 

 

En total, los delegados de Juan Guaidó recibieron 99.110 dólares, una cifra que, afirma Barrera, fue totalmente justificada en las reuniones que se tenían con la embajada, incluyendo facturas y relación de gastos en hoteles y distribución de dineros.

 

 

Por otra parte, Barrera aseguró que si existiera malversación de dineros, no se estarían debiendo más de 44.000 dólares en hoteles de Cúcuta, en los que se hospedan los militares a quienes el gobierno Guaidó presta ayuda humanitaria tras su deserción.

 

No obstante, un tema que sí confirmó la delegada fue que existían militares que no eran activos a la hora de recibir ayudas, algo que fue denunciado en polémico artículo que abrió la puerta de la aparente corrupción dentro del gobierno de Juan Guaidó.

 

 

“Sí había varios militares que no estaban activos, que se habían dado de baja hace algunos años y llegaron allí para ponerse al servicio del presidente Guaidó. No hubo una discriminación entre si eran desertados”, aseguró.

 

 

Sobre la solicitud de Guaidó de investigar a fondo si existió o no desviación de recursos, Barrera explicó que ella misma sugirió ser separada de su cargo, teniendo en cuenta que el “nuevo gobierno venezolano” busca desde el principio mostrar transparencia en sus acciones.

 

“Este es un ataque que no es perpetrado hacia mí, a mí ni me nombran, Maduro y ellos hacen acusaciones hacia Guaidó, algo que es mentira. Desde el gobierno tienen total claridad que esto es perpetrado por el régimen y que debemos tener fe en que las cosas van a salir bien. Tengo mi conciencia tranquila de que las donaciones fueron destinadas correctamente”, aseveró Barrera, sobre la decisión del presidente interino sobre su cargo en la delegación.

 

 

Finalmente, la arquitecta les hizo una invitación a los venezolanos a “no creer en lo que está queriendo llevar el régimen del dictador”, sino que pide que se tenga fe en “la persona que ha cambiado la forma de pensar y despertar la esperanza, que es el presidente Guaidó”.

 

 

 BLU Radio   ver entrevista y video

BLU Radio // Rosana Barrera // Foto: BLU Radio

 

|