La subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, tiene agendo un encuentro con refugiados y migrantes venezolanos recién llegados a Perú.
La subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, inició este sábado una visita de tres días a Lima, Perú, para conversar con altos funcionarios gubernamentales, entre otros temas, sobre la crisis económica, política y social en Venezuela.
En el comunicado publicado por el Departamento de Estado, explican que Breier estará en el país sudamericano del 15 al 18 de junio y se reunirá con el Ministro de Relaciones Exteriores Néstor Popolizio, el Ministro de Economía y Finanzas Carlos Oliva, entre otras autoridades peruanas.
Un tema central en estas conversaciones será el liderazgo del Perú y el apoyo en favor de la democracia en Venezuela y del pueblo venezolano. Perú es fundador del Grupo de Lima, creado en 2017 y conformado por unos 11 países latinoamericanos y Canadá, y alberga un estimado de 800.000 migrantes venezolanos, señala el comunicado.
También puede leer: Venezuela exigirá visado a peruanos para ingresar desde el 15 de junio
Esta cifra hizo que el presidente peruano, Martin Vizcarra, endureciera los requisitos migratorios, solicitando a partir de este sábado pasaporte y visa a los migrantes venezolanos para entrar al territorio peruano.
Breier también tiene agendo un encuentro con refugiados y migrantes venezolanos recién llegados para «entender mejor su experiencia al salir de Venezuela y hacer del Perú su nuevo hogar», indicó el Departamento de Estado.
Además de Venezuela, la subsecretaria de Estado y las autoridades peruanas conversarán sobre los esfuerzos compartidos para luchar contra organizaciones criminales transnacionales, y temas económicos como la celebración de los diez años del Acuerdo de Promoción Comercial entre los Estados Unidos y el Perú.
Breier estuvo en Argentina y Colombia a principios de mayo conversando sobre la crisis venezolana.
Voz de América
“El régimen iraní no respeta la presencia del primer ministro de Japón como invitado en Teherán y respondió a sus esfuerzos (diplomáticos) atacando dos buques tanques, uno de ellos japonés”, dijo al diario Asharq al Awsat, en referencia a los ataques del jueves. Irán niega responsabilidad en los ataques.
En la misma entrevista, el príncipe saudita adelantó que su país no tendría dudas en responder a amenazas.
“No queremos una guerra en la región (…) Pero no dudaremos en enfrentar cualquier amenaza a nuestro pueblo, nuestra soberanía, nuestra integridad territorial y nuestros intereses vitales”, dijo.
Dos ataques registrados contra buques petroleros en el Golfo Pérsico elevaron los precios internacionales del crudo, en un contexto de elevada tensión entre Irán y Estados Unidos.
El buque de bandera japonesa “Kokuka Courageous” transportaba metanol cuando fue sacudido por explosiones en el Golfo de Omán. Las explosiones provocaron un incendio que fue rápidamente controlado.
Lee también…
Nuevos ataques contra buques petroleros en el golfo de Omán dispara las alarmas en Medio Oriente
Otro barco, de propiedad de la empresa noruega Frontline, también fue atacado.
De inmediato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Irán era responsable por los dos ataques.
“Irán lo hizo”, dijo el mandatario estadounidense durante una entrevista a la cadena Fox. En la opinión de Trump, los ataques llevan “la firma” de Irán.
“Irán es responsable de los ataques en el golfo de Omán”, dijo a su vez el secretario de Estado, Mike Pompeo, que denunció “una escalada inaceptable por parte de Irán”.
Irán, que niega toda responsabilidad en estos dos incidentes, ya había alertado en el pasado sobre la posibilidad de bloquear el estratégico Estrecho de Ormuz en caso de un ataque por parte de Estados Unidos.
El bloqueo del Estrecho de Ormuz impediría parte importante del tránsito de buques petroleros hacia rutas globales de distribución de petróleo.
Agence France-Presse
El sistema de protección civil de Nueva Zelanda emitió el domingo un alerta tras un sismo de magnitud 7,4 que se registró en el Océano Pacífico, próximo de las islas Kermadec, un territorio neozelandés inhabitado.
En tanto, el SHOA descartó que dicho movimiento telúrico pueda generar un tsunami en las costas chilenas.
SHOA indica por sismo magnitud 7.4 a 969 km al N de Auckland, Nueva Zelanda, no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. Más información en https://t.co/xNfr9R1tFk
— onemichile (@onemichile) 15 de junio de 2019
El Instituto Geológico Estadounidense anunció que el epicentro de ese sismo se localizó a 34 kilómetros de profundidad y a unos 928 kilómetros al nordeste de la ciudad neozelandesa de Tauranga.
Según la protección civil, el sismo provocaría corrientes fuertes y peligrosas que representan “una amenaza para las actividades sobre las playas, los puertos y estuarios, y para la navegación de pequeñas embarcaciones”.
Esos efectos podrían sentirse en varias islas del Pacífico Sur, como Samoa, Cook y Fiji.
Poco más tarde, sin embargo, la defensa civil moderó su propio alerta anunciando que no había amenazas de daños materiales en el territorio neozelandés.
En la jornada se había registrado también un sismo de magnitud 6,1 a unos 97 kilómetros al nordeste de la isla de Tonga. Según el Instituto Geológico Estadounidense, este sismo ocurrió a unos 10 kilómetros de profundidad.
AFP
«Prometo por mi honor y conciencia fidelidad a la República de Eslovaquia y cuidar por el bienestar de la nación eslovaca, y las minorías nacionales y otros grupos étnicos», dijo.
Zuzana Caputová jurando su cargo. / EFE
La abogada y activista Zuzana Caputová juró hoy en Bratislava, ante los 150 miembros del Consejo Nacional (Parlamento), como presidenta de Eslovaquia, convirtiéndose en la primera mujer que accede al máximo cargo del país, en una ceremonia retransmitida por la televisión TA3.
«Prometo por mi honor y conciencia fidelidad a la República de Eslovaquia y cuidar por el bienestar de la nación eslovaca, y las minorías nacionales y otros grupos étnicos», dijo Caputová ante el jefe del Tribunal Supremo y la Carta Magna.
Caputová, de 45 años, es la quinta jefe de Estado de un país que recuperó las libertades públicas y políticas tras la caída del régimen comunista en 1989, aún dentro de la antigua Checoslovaquia, antes de escindirse de la misma el 1 de enero de 1993.
En su discurso inaugural, la presidenta -una jurista novata en la política que conquistó el voto de sus conciudadanos con una campaña concentrada en la lucha contra la corrupción- resaltó los «cambios sistemáticos» que considera necesarios en el sistema judicial de su país.
Tras glosar la evolución política y económica desde la Revolución de Terciopelo (1989), Caputová destacó la «libre elección (de los eslovacos) de integrarse en la Unión Europea y la OTAN», dos espacios que considera preciso «fortalecer».
Por otro lado, esta abogada que en el pasado lideró con éxito una larga campaña ecológica para desmantelar un vertedero ilegal en su localidad natal, puso a disposición de la ciudadanía sus «conocimientos, empatía e interés por el activismo».
Con un mandato de cinco años, la nueva jefa de Estado sustituye al empresario independiente Andrej Kiska en el cargo. La presidenta es la máxima representanteinternacional de Eslovaquia y jefa de las Fuerzas Armadas.
Entre sus prerrogativas está la competencia de nombrar y cesar a miembros del gobierno, y el poder de disolver el Parlamento en determinadas circunstancias.
EFE