Archive for junio 14th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Lula habla tras revelaciones de que juez y fiscal se habrían coordinado para perjudicarlo en Brasil

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Después de las revelaciones del sitio periodístico The Intercept Brasil, que apuntan a irregularidades en el proceso que condenó a Luiz Inácio Lula da Silva a 12 años de prisión por actos de corrupción, el exmandatario esperó cuatro días para hablar públicamente y lo hizo a través de una larga entrevista concedida a TVT, de la Central Única de Trabajadores de Brasil.

 

 

En la conversación que mantuvo con los periodistas Juca Kfouri y José Trajano, Lula se ve tranquilo, pero firme en sus palabras. Sobre todo cuando es consultado sobre la publicación de mensajes entre el exjuez Sergio Moro y los fiscales implicados en el proceso judicial lo mantienen cumpliendo sentencia en la cárcel de Curitiba.

 

 

“Brasil finalmente conocerá la verdad”, “siempre dije que Moro es mentiroso. Dije en el primer testimonio que hice, está grabado, que él estaba condenado a condenarme”, dice Lula sobre el actual ministro de Justicia y Seguridad Pública.

 

 

A lo que se suman sus declaraciones respecto al fiscal Deltan Dallagnol, al frente de la operación Lava Jato, a quien acusa “es tan mentiroso que después de quedarse una hora y media en televisión mostrando un PowerPoint, puede decir a la sociedad: no me pidan pruebas, solo tengo convicciones. Él debería haber sido arrestado allí”.

 

 

“Las caretas se van a caer, y no sé lo que vaya a pasar, pero van a caer”. “Tengo la tranquilidad de quien es honesto. Dios sabe que soy honesto, Moro sabe que soy honesto”, agrega.

 

 

Lula deja en claro en la entrevista que para él tanto Moro como Dallagnol fueron los encargados de impedir que disputara las elecciones presidenciales del 2018, en lo que habría sido un trabajo conjunto con la prensa y un sector de la elite brasileña que se encargaron de generar una sensación de pánico que terminó con Jair Bolsonaro electo.

 

 

Acerca de su expectativa para la audiencia del 25 de junio, cuando se analizará una solicitud para su libertad, el expresidente manifestó que espera que la “Corte Suprema recupere el estándar de confianza de la sociedad”.

 

 

ONU confirma que Michelle Bachelet visitará Venezuela: tendrá reuniones con Maduro y Guaidó

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones.

 

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitará Venezuela la próxima semana, entre el 19 y el 21 de junio, tras la invitación del Gobierno del país caribeño.

 

 

Según reportó la ONU mediante un comunicado, la exmandataria de Chile se reunirá en su paso por Caracas con Nicolás Maduro y Juan Guaidó.

 

 

También mantendrá encuentros con varios ministros y altos funcionarios gubernamentales, así como con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, con el Fiscal General de la República y con el Defensor del Pueblo.

 

 

La máxima responsable de Derechos Humanos de la ONU, dialogará con otros legisladores -además de Guaidó- así como con Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente y con varios representantes de organizaciones no gubernamentales.

 

 

Bachelet también mantendrá reuniones con víctimas de abusos y violaciones a los derechos humanos, y con sus familiares. Además, se encontrará con representantes de la sociedad civil, delegados de los sindicatos, líderes religiosos y autoridades universitarias.

 

Tras ello, hará una declaración al final de su visita el 21 de junio.

 

 

AFP

Beatriz Becerra indicó que la situación en Venezuela es similar a lo que se vive en Siria

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La ex eurodiputada, Beatriz Becerra, indicó este día viernes que la situación que se vive en Venezuela con la crisis humanitaria es “similar a la de los refugiados sirios”, pero que sin embargo no se había dado una guerra, solo hay un régimen criminal que ha esquilmado todo el país.

 

 

“Cuatro millones de venezolanos han huido de su país porque no hay agua, no hay comida, la economía ha colapsado y el régimen actúa con brutalidad cada vez mayor”, fueron algunas de las palabras de la ex eurodiputada.

 

 

Además, habló sobre aquellos que todavía tiene alguna estabilidad económica y lo que hacen para sobrevivir: “Los que todavía tienen algo ahorrado y pueden, se van a EEUU o España, los que no, terminan en campos de refugiados en varios países de América Latina, sobre todo en Colombia”.

 

 

 

Y por último, destaco que el Gobierno de Nicolás Maduro no sabe qué hacer: “el tirano y sus secuaces machacan a la población para seguir robando. Apurando el uso del hambre y la necesidad como arma de guerra”.
 

Venezuela al día

Dip. Ángel Medina: 3,2 millones de niños corren el riesgo de morir sin ayuda humanitaria

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El diputado Ángel Medina Devis alertó el riesgo de muerte que corren millones de niños venezolanos si no reciben ayuda humanitaria.

 

 

“El futuro de nuestro país está en peligro. Hoy, más de 3,2 millones de niños están a riesgo de morir y necesitan de Ayuda Humanitaria para poder sobrevivir. Ellos son quienes se ven más afectados por la indolencia de los usurpadores», escribió en su cuenta de Twitter.

 

 

La falta de los servicios públicos y la escasez de alimentos y medicamentos afectan a todas las familias venezolanas. La migración se ha vuelto parte del día a día… continúe leyendo en Noticiero Digital

Trasplantes para niños venezolanos en Cuba apenas atenderá el 4% de los casos en espera

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Anunciado con bombos y platillos, y presentado como una muestra de solidaridad socialista por parte de Nicolás Maduro, el plan de llevar a cuatro niños venezolanos a Cuba para recibir un trasplante de médula apenas atenderá un número ínfimo de la larga lista de infantes que están en situación delicada, incluso en riesgo de fallecer.

 

 

«Enviar a La Habana a cuatro niños representa apenas el 4% del total de niños venezolanos que están en lista de espera por todo el país esperando el trasplante. No es más que un acto de propaganda. Un centenar de niños están esperando, algunos en situación crítica», le comenta a DIARIO DE CUBA un médico vinculado al sistema de salud pública en Venezuela, quien por temor a represalias pide que su nombre no sea revelado.

 

 

El pasado 31 de mayo Maduro anunció el plan de enviar a los cuatro niños en un acto de solidaridad con el pueblo venezolano por parte de la revolución cubana. Esa fue la respuesta del régimen a la cadena de fallecimientos que se registraron durante el mes pasado en el hospital pediátrico, de referencia nacional, J.M. de los Ríos, en Caracas.

 

 

Durante mayo fallecieron cuatro niños del J.M. de los Ríos que esperaban un trasplante de médula ósea: Giovanni Figuera (seis años), Robert Redondo (siete años), Yeiderberth Requena (ocho años) y Erick Altuve (11 años). Según el médico consultado por DIARIO DE CUBA, en respuesta al escándalo que provocaron estas muertes, el régimen giró instrucciones a los hospitales regionales (provinciales) para que no se reportaran casos de fallecimientos por esta causa.

 

 

La situación dramática que vive el colapsado sistema de salud en Venezuela ya viene siendo denunciado desde el año pasado.

 

 

El traslado de pacientes infantiles a Cuba para el trasplante de médula escode además otra situación, tal como lo reflejó un trabajo de investigación del portal venezolano Efecto Cocuyo. En la Isla solo tienen capacidad técnica y médica para realizar trasplantes con pacientes que cuentan con un donante relacionado (familiar cercano), mientras que el programa que se mantenía con Italia permitía trasplantes generando médula del propio paciente.

 

 

La mayoría de niños venezolanos que están a la espera son precisamente los que requieren el tipo de trasplante que se practicaba en Italia, y cuyas operaciones dejaron de hacerse por falta de pago de Venezuela.

 

 

El canciller venezolano Jorge Arreaza aseveró el 24 de mayo que la muerte de niños en Venezuela se debía «al bloqueo criminal de Estados Unidos». Sin embargo, la deuda y las dificultades de Caracas con las entidades médicas de Italia datan de antes de las sanciones, que entraron en vigor afectando a Petróleos de Venezuela desde el pasado 30 de abril.

 

 

El padre de una niña hospitalizada en el J.M. de los Ríos confirmó a este diario que la situación dentro del centro de salud es caótica. Los familiares deben llevarle todo a sus hijos que están allí recluidos. Al ser un centro de referencia están personas de distintas partes del país, en su gran mayoría de los sectores populares.

 

 

«Hay que llevarle todas las comidas, las medicinas. Incluso la mayoría de exámenes, hasta los más básicos, se deben realizar fuera del hospital, ya que no cuentan con nada. Lo único que está en el centro hospitalario es el compromiso del personal médico y de enfermería, su mística y preparación», señala este padre de una paciente, quien prefiere que no se difunda su nombre.

 

 

Solo en el J.M. de los Ríos hay una lista de espera de 28 niños que requieren un trasplante de médula. En su gran mayoría no tienen un familiar compatible que sirva de donante, por lo que la opción de ir a Cuba no es, en verdad, una opción para ellos.

 

 

DIARIO LAS AMÉRICAS

Foto: EFE

OVCS: En mayo se registraron 1.541 protestas a nivel nacional

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 1.541 protestas durante el mes de mayo de 2019, equivalente a un promedio de 51 diarias. Esta cifra representa un incremento de 81% en comparación con el mismo período del año pasado.

 

55% de las protestas (855) fue para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), vinculados principalmente con el acceso a servicios públicos de calidad, exigencias laborales, educación, salud y alimentos.

 

 

El 45% de las protestas restantes (686) que corresponde a los derechos civiles y políticos (DCP) congregó principalmente a las protestas de ciudadanos que exigen un cambio político en Venezuela.

 

 

Distribución geográfica de las protestas

 

Las entidades con mayor índice de protestas fueron: Mérida (190), Táchira (147), Sucre (138), Distrito Capital (94) y Miranda (93).

 

 

– Largas colas frente a estaciones de servicio para el abastecimiento de gasolina. La escasez de combustible afectó el desarrollo de actividades cotidianas como ir al trabajo o la escuela, entre otras.

 

 

– Trabajadores del sector estudiantil inician jornadas de paro en protesta por mejoras salariales y en apoyo a los paros escalonados convocados por Juan Guaidó.

 

 

– Electricidad, gas doméstico y agua potable fueron los servicios que focalizaron el mayor número de reclamos en ciudades y poblados de todo el país.

 

 

– El aumento salarial de mayo incrementó la espiral hiperinflacionaria y afectando negativamente con la capacidad adquisitiva del trabajador.

 

 

– Las modalidades de protesta más empleadas fueron concentraciones, cierres de calle y marchas.

 

 

Protestas combinadas

 

De las 1.541 protestas documentadas en mayo, 245 fueron combinadas. Se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad de protesta representó el 16% del total registrado.

 

 

Derechos más exigidos en mayo de 2019

 

Derechos políticos, servicios básicos y derechos laborales se mantienen como las mayores demandas de los venezolanos ante el deterioro sistemático de su calidad de vida y la esperanza de que un giro político es necesario para su bienestar.

 

 

El OVCS documentó alrededor de 596 acciones de calle, equivalente a un promedio de 19 diarias, que involucraron la participación activa de los venezolanos en todo el país. Esta cifra representó el 39% de las protestas de mayo.

 

 

A diferencia de los primeros meses del año, que se caracterizó por alta convocatoria ciudadana en la región capital, las protestas por derechos políticos tuvieron mayor auge en los distintos estados del país.

 

 

Las actividades de calle han sido permanentes. En asambleas ciudadanas, cabildos, concentraciones, marchas, cierres de calle, cacerolazos, la población ha manifestado su rechazo a Nicolás Maduro; responsabilizándolo por la crisis económica, las dificultades de acceder a alimentos y medicinas, y los problemas de servicios públicos.

 

 

Se cumple un año de la usurpación de la presidencia

 

El pasado 20 de mayo se cumplió un año de la jornada de votación inconstitucional, ilegal y fraudulenta, que derivó en una usurpación de funciones por parte de Nicolás Maduro para gobernar un segundo período presidencial.

 

 

Reiteramos nuestra posición, expresada a través de un comunicado público el pasado 20.05.19, en la que afirmamos que durante estos doce meses la pobreza y el descontento popular han crecido y se ha evidenciado en las calles. El OVCS documentó más de 17.547 protestas en todo el país, desde mayo de 2018 hasta mayo de 2019. El régimen de Nicolás Maduro ha intentado aplacar las numerosas manifestaciones con una política de represión letal ejercida principalmente por funcionarios de las Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Paramilitares, Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que fungen como grupos de exterminio y Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

 

 

Esta grave situación ha llevado a Venezuela, por primera vez en la historia republicana, a sufrir una Emergencia Humanitaria Compleja que se agudiza con el pasar de los días. Por ello, insistimos que desde el OVCS apoyamos todas las medidas y acciones dirigidas al restablecimiento de la democracia, el Estado de derecho y a garantizar los derechos humanos de los venezolanos.

 

 

Continúa la crisis de los servicios básicos

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce en sus artículos 82 y 117 el derecho de las personas a disponer de una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, además de bienes servicios básicos de calidad. Las calles venezolanas siguen siendo el escenario para la expresión popular de los ciudadanos que sufren la precariedad de servicios básicos.

 

 

Durante el mes de mayo el OVCS documentó 117 protestas en rechazo a la deficiencia en la prestación del servicio de energía eléctrica, lo que representa un promedio diario de 4 protestas.

 

 

Se mantienen las irregularidades en la distribución de gas doméstico, registrando un aproximado de 105 protestas, una verdadera calamidad para las familias, que se ven obligados a implementar antiguas técnicas para la preparación de sus alimentos como cocinar los alimentos a leña, poniendo en riesgo su salud e integridad física.

 

 

Por último, los reclamos por agua potable se documentaron en al menos 64 oportunidades. Las fallas en el servicio de agua afecta el funcionamiento de la salud pública y la vida académica, además de los gastos económicos, las amenazas sanitarias y dificultades domesticas que la ausencia del servicio genera en la vida de las familias venezolanas.

 

 

Crisis por escasez de gasolina

 

La escasez de gasolina acelera el colapso del país y genera la paralización del aparato productivo, con una evidente afectación en la cotidianidad de los ciudadanos que se ven obligados a pasar numerosas horas y a pernoctar en largas colas en las estaciones de servicio. Durante el mes de mayo, el OVCS documentó 203 protestas en rechazo a la falta de gasolina.

 

 

En 17 estados protestaron por combustible, siendo Mérida (78), Táchira (69) y Trujillo (10) los estados con mayores indicies de protesta en rechazo a los cobros excesivos en bolívares, pesos y dólares.

 

 

Por su parte, los estados Zulia, Lara, Anzoátegui, Bolívar y Monagas la crisis va en aumento y en algunos casos han implementado diversas medidas para restringir el acceso al suministro de gasolina. En consecuencia, la escasez de combustible ha profundizado el colapso de los sectores educativo y salud, solo por mencionar algunos que han paralizado sus actividades ante la imposibilidad de movilización.

 

 

Trabajadores del transporte público, líneas de taxis, motorizados y ciudadanos comunes han sido obligados a paralizar sus labores ante la imposibilidad de gasolina para movilizarse. Del mismo modo, los trabajadores del campo temen perder la producción, inversión y el esfuerzo realizado en sus cosechas, situación que agrava la distribución de verduras, carnes, frutas y hortalizas.

 

 

También, las zonas rurales y selváticas son vulnerables al no tener la posibilidad de transportar alimentos, enceres y equipos médicos para la población.

 

 

Derechos laborales

 

El descontento y crisis de los trabajadores continúa en mayo, a propósito de la conmemoración de las luchas históricas de este sector, diferentes gremios tomaron las calles para reiterar sus reclamos frente a la crisis económica que ha desdibujado cualquier salario y convención colectiva.

 

 

En este lapso se reportaron 227 protestas, equivalentes a siete diarias para exigir derechos laborales, desde respeto a salarios y contratos colectivos dignos hasta la renuncia de Nicolás Maduro.

 

 

El ajuste del salario mínimo a Bs 40.000, anunciado en mayo y que entró en vigencia desde el 15 de abril de 2019, es insuficiente para que un trabajador pueda satisfacer sus necesidades básicas, como establece la Constitución Nacional y los convenios internacionales suscritos por Venezuela.

 

 

Pese a los incentivos que ofrecen algunas empresas, principalmente del sector privado, las dificultades que enfrentan los trabajadores para llegar a sus puestos laborales, por falta de transporte, agua, electricidad, más la pérdida del poder adquisitivo del salario, los ha llevado a practicar oficios informales, reducir patrones de consumo, depender de los subsidios del Estado y hasta irse del país.

 

 

Esta situación amenaza contra el empleo de calidad que debe disfrutar todo trabajador, colocando a Venezuela como una de las naciones de la región con peores incentivos para sus trabajadores. Las consecuencias se ven reflejadas en la migración masiva de mano de obra calificada y población en general, además de la limitada oferta de bienes y servicios

 

 

En Venezuela la represión es una práctica sistemática

 

 

El régimen de Maduro intenta reducir las numerosas manifestaciones populares con represión letal. En el mes de mayo fueron asesinados 6 manifestantes: Jurubith Rausseo (27), Yhoifer Jesús Hernández Vásquez (14), Rodolfo Álvarez (63), Josnel Peralta (16), Goisner Elielvis Arrollave Villasmil (13) y Javier Rosales (54).

 

 

Durante los primeros cinco meses de 2019, el OVCS y Provea han documentado, de manera conjunta, un saldo lamentable de 60 manifestantes asesinados. La represión ha sido ejercida principalmente por funcionarios de las Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Colectivos Paramilitares, Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que fungen como grupos de exterminio junto a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

 

 

El OVCS reitera sus exigencias:

 

– Avanzar hacia un proceso de transición para retomar la democracia, el Estado de Derecho y las libertades en Venezuela, mediante la realización de elecciones libres y transparentes.

 

 

– Realizar las investigaciones pertinentes, de manera independiente, expedita y oportuna, para establecer las responsabilidades correspondientes por la muerte de manifestantes o terceros en el contexto de las protestas.

 

 

– Poner fin a la orden dada a cuerpos de seguridad y de reprimir a manifestantes, en lugar de velar por su seguridad y resguardo de sus vidas e integridad.

 

 

– El cese inmediato de la participación de Colectivos Paramilitares, grupos de exterminio y Organismos de Seguridad no facultados para ejercer funciones de control de orden púbico.

 

 

– Realizar las investigaciones pertinentes, de manera independiente, expedita y oportuna, para determinar las responsabilidades correspondientes por tratos crueles inhumanos y degradantes, y detenciones arbitrarias ocurridas durante las manifestaciones.

 

 

– Atender las demandas de la población que a diario ve desmejoradas sus condiciones para disfrutar de una vida digna, mediante el ejercicio de su profesión u oficio, con los servicios y sistemas de salud que le garanticen calidad de vida.

 

 

OVCS 

TSJ legítimo repudia allanamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados Guanipa y Guerra

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que despacha desde el exilio, repudió el pretendido allanamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados de la oposición Tomas Guanipa y Jose Guerra, a quienes se les pretende abrir un juicio por participar en la denominada Operación Libertad del pasado 30 de abril.

 

 

De acuerdo a un comunicado hecho público este jueves, los miembros del legítimo supremo venezolano aclararon que dicha acción es llevada adelante por exmagistrados que al igual que el dictador Nicolás Maduro, usurpan funciones en el Tribunal Supremo desde Caracas.

 

 

«En fecha 26 de abril de 2019, la Sala Constitucional de este máximo tribunal, en mandamiento de ejecución publicado en el expediente SC-2017-001 estableció que toda actuación que emane del usurpador Tribunal Supremo de Justicia que funciona en la ciudad de Caracas y por la fraudulenta e irrita Nacional Constituyente es nula e inexistente».

 

 

Destacan que los funcionarios de seguridad de Estado que violen o menoscaben la Constitución y las leyes de la República, tendrán responsabilidad penal, civil, y administrativa por sus actuaciones, sin que les sirvan de excusa el cumplimiento de ilegítimas órdenes superiores. «Cuente el pueblo de Venezuela que como custodios y garantes de la Constitución seguiremos trabajando haremos cumplir».

 

 

DIARIO LAS AMÉRICAS

Exiliados venezolanos rechazan un plan de elecciones que incluya a Maduro

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Una organización de exiliados venezolanos en Miami calificó de «irresponsables» que países como Suecia, Rusia, Noruega y China impulsen elecciones en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro o con él como candidato.

 

 

En un comunicado, el presidente de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), José Colina, expresó «su desacuerdo con los países de la comunidad internacional que quieren forzar a la sociedad venezolana a participar en un proceso electoral que no desean y que solo favorece a Nicolás Maduro».

 

 

EFE

Los planes de Vladimir Putin en dos yacimientos de gas en Venezuela

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aprobó que Rosneft, la estatal rusa de hidrocarburos, explore dos nuevos yacimientos de gas en la plataforma continental de Venezuela.

 

 

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó ayer los planes del consorcio estatal Rosneft de explotar dos nuevos yacimientos de gas en la plataforma continental de Venezuela.

 

 

De esta forma, Rosneft podrá explotar los yacimientos de Patao y Mejillones, situados al norte de la península de Paria y que se enmarcan en el Proyecto Mariscal Sucre.

 

 

Putin modificó así el acuerdo de cooperación en proyectos estratégicos conjuntos suscrito en 2009 a propuesta del Gobierno ruso, según informa el portal oficial de información legal.

 

 

El petróleo venezolano

 

Según medios rusos, Rosneft posee el 100 % de dicho proyecto y tiene la opción de exportar todo el gas extraído en los dos yacimientos.

 

 

La petrolera rusa ya participa como socio minoritario en varios proyectos conjuntos de producción de petróleo en Venezuela, como Petrovictoria, Petromonagas y Petromiranda, en la Faja Petrolífera del Orinoco, así como Boquerón y Petroperijá, en el estado de Zulia.

 

 

Rosneft es una de las corporaciones rusas más activas en Venezuela, donde aumentó en un 7 % la extracción de petróleo en 2018 pese a las dificultades económicas que atraviesa el país.

 

En 2017, Rosneft transfirió a Caracas 6.000 millones de dólares en concepto de adelanto a cambio del suministro de petróleo durante los próximos dos años.

 

 

En marzo pasado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió trasladar la oficina de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de Lisboa a Moscú para reforzar la asociación estratégica entre ambos países.

 

 

Precisamente, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, anunció hoy que viajará en las próximas semanas al país latinoamericano, después de que Maduro desvelara sus planes de viajar a Moscú.

 

 

En su momento, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, rechazó la demanda del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, de que Rusia renuncie a los hidrocarburos venezolanos.

 

EFE

5.400 venezolanos ingresaron a Perú días antes de que necesiten visa para hacerlo

Posted on: junio 14th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Después de que el Gobierno de Perú anunció que se pedirá visa humanitaria a partir del sábado 15 de junio para los migrantes que intenten entrar a su territorio, la cifra de venezolanos que llegaron a dichas tierras aumentó significativamente.

 

 

Los venezolanos que llegaron a Perú por la frontera de Ecuador aumentó este miércoles a 5.400 ciudadanos por día.

 

Anteriormente, la cifra promedio era de 1.300 venezolanos que ingresaban a tierras peruanas, pero el martes 11 de junio ingresaron 4.800 personas, hasta que el miércoles 12 la cifra aumentó a 5.400.

 

 

Se vaticina que la cifra del jueves 13 y viernes 14 de junio podría superar la cifra de 6.000 venezolanos que hayan llegado a tierras peruanas huyendo de la crisis humanitaria que se vive en Venezuela.

 

 

Cabe destacar que Martín Vizcarra, presidente de Perú, anunció el pasado jueves que a partir del 15 de junio se exigirá pasaporte y visado a los venezolanos que quieran ingresar a su país.

 

 

EL IMPULSO

 

FOTO: EFE

« Anterior | Siguiente »