Archive for mayo 31st, 2019

« Anterior | Siguiente »

La OEA abordará las crisis en Venezuela y Nicaragua en su cita más importante

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Organización de Estados Americanos (OEA) abordará las crisis en Venezuela y Nicaragua durante su Asamblea General, la cita más importante del organismo que reúne a los cancilleres del continente y se celebrará entre el 26 y 28 de junio en Medellín (Colombia).

 

 

Durante una reunión, la OEA incluyó en el temario para la Asamblea General varios puntos: la situación en Venezuela y en Nicaragua, además de la crisis de inmigrantes y refugiados venezolanos en la región, según figura en el documento aprobado.

 

 

EFE

Arreaza conversó con enviado de la Unión Europea para Venezuela

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, escribió en twitter que sostuvo una conversación telefónica con Don Enrique Iglesias, un enviado de la Unión Europea para Venezuela.

 

 

En la conversación se habló sobre las negociaciones en Oslo con la oposición, tema que ha estado en boga durante el último par de semanas, y también se le extendió la invitación a Iglesias para que visite el país cuanto antes.

 

El economista fue designado recientemente por Federica Mogherini como Asesor Especial para Venezuela, en la búsqueda de facilitar “un desarrollo más sostenido y eficaz del compromiso político y diplomático” de la UE en relación al país sudamericano.

 

 

La Prensa de Lara

Gobierno de Bolsonaro anula invitación a embajadora de Guaidó

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo al diario brasileño a Folha, la decisión habría sido tomada por el sector militar del gobierno. El próximo martes el presidente Jair Bolsonaro recibiría a embajadores de ocho países. Hasta el momento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país no comentó acerca del asunto.

 

El gobierno de Brasil decidió anular la invitación de María Teresa Belandria, embajadora designada en ese país por el presidente del parlamento, Juan Guaidó. A Folha destaca que la decisión es una estrategia diplomática para mantener estabilidad en las relaciones con Venezuela, luego de diferentes incidentes ocurridos en la frontera con ese país.

 

 

Los consejeros de Bolsonaro advierten que en el corto plazo no se prevee un cambio de gobierno en Venezuela y se necesita mantener un canal de comunicación entre ambas naciones. En este momento, Maduro tiene a Freddy Efraín, su representante en Brasilia.

 

 

La Nación

Mineros en aguas fecales, una dura opción para sobrevivir en Caracas

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Ronaldo -19 años- vacila, toma aire y se zambulle en la gran cloaca que un día fue el próspero río Guaire de Caracas. Palpa el fondo, revisa entre las fétidas piedras y emerge. En sus manos nada de valor, debe repetir una vez y otra más hasta que consiga algo entre las aguas fecales que pueda vender.

 

 

Su rutina es la de centenares de jóvenes, y otros no tanto, que desesperados por la crisis del país se han lanzado a las aguas del Guaire, un río al que un día Caracas dio la espalda y convirtió en vertedero para desechos urbanos e industriales. En él buscan algo, lo que sea, que se haya deslizado por los desagües y que aún tenga valor.

 

 

«Unos primos me dijeron para trabajar en el Guaire. Yo lo pensaba bastante y decía ‘yo no quiero ir para allá es pura agua de popó'», explica a Efe Ronaldo, cuya madre nunca debió imaginar cuál iba a ser el destino de su hijo cuando decidió ponerle nombre de estrella del fútbol.

 

 

Sin embargo, la falta de trabajo y lo escaso del salario mínimo le empujaron al río, le fue bien sacó «una prenda» (pieza de bisutería) y se convenció de que allí podía tener un futuro con el que alimentar a su familia.

 

 

«Estas son las cloacas de aguas negras de Caracas y todo lo que se le va a la gente por los drenajes, los lavamanos, la lavadora, todo esa cosa que cae va al río Guaire y uno aquí lo recoge», comenta.

 

 

El olor acompaña la breve descripción y se clava en la nariz hasta varios días después de bajar al río, canalizado desde hace décadas y acompañado por el cemento de la autopista Francisco Fajardo durante buena parte de su recorrido.

 

 

Cuentan las crónicas coloniales que fue el Guaire, que debía competir con el Manzanares de Madrid por ser el primer río navegable a caballo, una de las razones por las que Caracas se asentó a 900 metros sobre el nivel del mar, pese a tener bien cerca del Caribe.

 

 

Fue en el siglo XX cuando se transformó en la gran cloaca y en el XXI en la gran promesa para la capital. En 2005, el entonces presidente Hugo Chávez se comprometió a poner en marcha un proyecto de saneamiento que parece no haber salido nunca del papel.

 

 

El drama ambiental de la contaminación no alcanzaría la dimensión que tiene si no se combinara con el humano, la hambruna que puebla Caracas: «La necesidad y la situación del país es lo que ha llevado a uno a meterse ahí. Con todo y eso tengo seis años y a mí todavía me da asco pero no tengo más trabajo ni más recursos a que acudir y con eso mantengo a mi familia», explica Ronaldo.

 

 

Junto a él, decenas de jóvenes compiten entre las aguas para obtener un gramo de oro, plata, bronce o cobre en forma de pendiente, cadena para el cuello, medallas u otros ornamentos.

 

 

Si consiguen un gramo de oro, aseguran que les pagan entre 130.000 y 200.000 bolívares, entre 23 y 35 dólares según la tasa oficial de cambio, si bien la hiperinflación y la devaluación del bolívar les lleva a variar los precios casi a diario.

 

 

Aguas arriba, José, de 22 años, comparte el río con Ronaldo, y también sus esperanzas.

 

 

«Me gustaría trabajar en otra cosa, uno sueña con salir de aquí con un sueldo bueno, porque con un sueldo mínimo a la semana, uno se muere de hambre, no alcanza para la cesta básica», asegura el muchacho, que prefiere no dar su apellido y afirma que lleva cuatro años trabajando en el río.

 

 

Sin embargo, la crisis, como el agua en su fluir, parece haberse llevado también buena parte de sus sueños y duda cuando se le preguntan por ellos. Le gustaría trabajar «en un puesto», como aquel que tuvo en su primer trabajo en una tienda «de víveres» y donde «el sueldo no se prestaba».

 

 

Siguiendo las bateas artesanales montadas por los jóvenes a los que los caraqueños han bautizado con el pretencioso nombre de «mineros del Guaire», aparece un grupo grande, formado por más de medio centenar de personas.

 

 

La paradoja de la crisis de Caracas les ubica a la sombra de los edificios que un día se irguieron orgullosos en la capital de un país que competía por ser el más rico de Suramérica y que todavía es el que tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

 

 

En el cauce del río, las lógicas son otras. Con una cuerda y entre 30 tratan de encañonar el río varias cuadrillas. A su espalda, dos muchachos con una puerta buscan frenar las aguas negras a esta altura en que la corriente cobra fuerza y parece que puede arrastrar alguna pingüe riqueza.

 

 

Como si estuvieran en el salón de la fábrica, se reparten café de un termo y abren las tarteras en que llevan sus almuerzos.

 

 

La parada es breve y vuelven a su sitio, parece que es buen día y logran sacar un par de pendientes y una pulsera ennegrecidas por los años que multiplican las esperanzas y el buceo.

 

 

Las cámaras no les gustan y refulge algún cuchillo, mejor muestra de que respetar el territorio es sagrado y que cada quien debe permanecer en su zona.

 

 

«Una cuadrilla de seis está trabajando en un sitio, consiguen un sitio bueno y no se le pueden meter porque es su zona», explica José, con el cuerpo sarpullido de manchas blancas que parece consecuencia de las innumerables bacterias del río.

 

 

Ronaldo, con una huella sobre su ceja que prueba haber conocido bien lo que implica no respetar el territorio se despide: «Quiero conseguir un billete en el Guaire e irme fuera del país».

 

 

Entretanto, vuelve a zambullirse en el agua que un día dio vida a Caracas y hoy es testigo de excepción de su decadencia. No ha sido un buen día para este minero.

 

 

DLA con información de EFE

Embajadora de Guaidó en Costa Rica hace llamado de alerta para frenar ideología castrista

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faría, hizo un llamado a otros países del continente que puedan ser vulnerables a la instauración de un sistema comunista como el exportado por Cuba, que hoy tiene en crisis al pueblo venezolano, para que “estén alertas” y no permitan el avance de esa ideología.

 

 

Faría, quien fue reconocida como embajadora por el Gobierno costarricense el pasado 14 de febrero, luego de que decenas de países acogieran el nombre de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, afirmó que el “castrochavismo” es un “problema para el hemisferio” y fue enfática al señalar que la única intervención que tienen los venezolanos actualmente “es la de Cuba”.

 

 

Las palabras de la diplomática venezolana se produjeron tras una reunión con miembros y asesores de la Comisión Justicia Cuba, quienes presentaron una propuesta de apoyo al Gobierno de Juan Guaidó para la creación de un tribunal internacional en el que sean juzgados los delitos de lesa humanidad atribuidos al castrismo dentro y fuera de la isla.

 

 

“Creo que es necesario tener una coalición positiva en pro de las democracias y hablar sobre las diferencias de una ideología política y la defensa del ciudadano, y creo que esta es una tarea no solo de los venezolanos, sino de todos los pueblos que están sufriendo, y estar muy atentos en otros países donde se quiere implementar esta ideología”, explicó.

 

 

La representante del presidente Guaidó asumió sus funciones el 16 de abril pasado luego de que el cuerpo diplomático de Nicolás Maduro abandonara el país, con la pérdida de inmunidad y otros privilegios, gracias al reconocimiento oficial otorgado por el Gobierno costarricense.

 

 

Agregó Faría que “yo estoy aquí en representación de ese pueblo que sigue oprimido bajo una dictadura que ha violentado todos sus derechos a nivel político y social, y como exiliada me toca fomentar la libertad de nuestros derechos y levantar la voz por aquellos ciudadanos que están padeciendo por la dictadura”.

 

 

Sobre la ruptura de las negociaciones entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición que encabeza el presidente Guaidó, en Noruega, la emisaria del Gobierno interino de Venezuela dijo que no podía emitir un pronunciamiento. “Me han estado llamando los periodistas, pero tengo instrucciones de no hablar sobre el tema”, subrayó.

 

 

En torno a este particular, las reuniones entre representantes de Maduro y Guaidó, en Oslo, concluyeron sin acuerdo alguno. “Hemos ratificado nuestra ruta: el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres como una forma de resolver la tragedia que Venezuela sufre hoy”, dijeron en un comunicado allegados a Guaidó.

 

 

Reunión con Justicia Cuba

 

 

Entretanto, la diplomática exaltó los alcances de la iniciativa de la Comisión Justicia Cuba, en el sentido de crear un tribunal de enjuiciamiento al castrismo, tras coincidir con la premisa de que el régimen cubano es la raíz de los males que sacuden al pueblo venezolano y a otros en el continente.

 

 

Faría fue enfática al señalar que un tribunal como el propuesto sería de “gran importancia para la causa de la libertad” en países que se encuentran gobernados por dictaduras que han tenido, a lo largo del tiempo, una “profunda injerencia desde La Habana”.

 

 

A la reunión con la embajadora asistieron Orlando Gutiérrez-Boronat, Manuel Zalba, Martín Paz, Jorge Planas, Daniel Quiros, Bertha Antúnez, Luis Zúñiga y Pedro Corzo, quienes ensalzaron la tarea que viene implementando el presidente Guaidó y, al mismo tiempo, insistieron en la necesidad de afrontar el problema de Venezuela desde su raíz en Cuba.

 

 

Durante su intervención, Gutiérrez-Boronat disertó sobre la Venezuela que conoció antes de la llegada al poder de Hugo Chávez y afirmó que un tribunal en el que sean llevados a juicio los responsables del sistema totalitario de la dictadura castrista traería beneficios a la libertad que se busca hoy en territorio venezolano.

 

 

Por su parte, Antúnez se refirió a la falta de libertades que padecen los cubanos que se atreven a salir a las calles a protestar contra el régimen, mientras que Zúñiga, haciendo alusión a dos pasajes de la Biblia, resaltó la personalidad de la embajadora Faría, quien tras una labor intensa logró tomar las riendas de la sede diplomática venezolana en San José, en abril pasado.

 

 

De igual forma, Paz y Planas, ambos de nacionalidad venezolana, dijeron que al estar presentes en esa embajada se sentían en “tierra de libertad”, a lo que Corzo, quien vivió por varios años en Venezuela, aportó un breve recuento de lo que era esa nación petrolera antes del chavismo.

 

 

Más adelante, Zalba, que es de origen español, expresó su apoyo a la causa del presidente Guaidó y reclamó del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, una posición clara sobre la situación de Venezuela, “por los lazos de hermandad que unen a estos dos países”.

 

 

La Comisión Justicia Cuba ha recibido el respaldo de diferentes países, organizaciones internacionales y movimientos políticos a su iniciativa de constituir un tribunal en el que sean juzgados los responsables de crímenes como el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo y el derribamiento de dos avionetas de Hermanos al Rescate, entre otros delitos plenamente documentados.

 

 

Diario Las Américas

La crisis dicta sentencia de muerte a niños en un hospital de Venezuela

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Gilberto colocó los juguetes de su hijo Erick sobre un ataúd blanco. También cartas de amigos y el tapabocas que usaba mientras esperaba un trasplante que nunca llegó para él y otros niños fallecidos de cáncer en un hospital venezolano.

 

 

Erick, de 11 años, dejó de luchar el domingo 26 de mayo contra un Linfoma no Hodgkin que le diagnosticaron en febrero. En el mismo mes perdieron la batalla sus compañeros Giovanny Figuera, Robert Redondo y Yeiderberth Requena.

 

 

“Él necesitaba el trasplante de médula (ósea), ya la enfermedad se le estaba avanzando cada día más”, cuenta a la AFP Gilberto Altuve, de 38 años, padre de Erick, quien además padecía una inmunodeficiencia desde muy pequeño.

 

 

Una recaída por esa enfermedad lo llevó en enero al Hospital de Niños J. M. de los Ríos (público), en Caracas, donde le detectaron el cáncer y quedó internado con la esperanza de ser trasplantado en Italia, como parte de un convenio entre ese país y la petrolera estatal PDVSA suscrito en 2010.

 

 

“Tenemos un gobierno que ayuda a todo el mundo, ¿pero a los niños qué?”, se lamenta Gilberto, con las lágrimas contenidas, en el velorio que ofició en su casa de bloques frisados, en la populosa barriada de Petare (este).

 

 

Una deuda con el gobierno italiano de 10,7 millones de euros tiene paralizado el programa desde 2018.

 

 

El presidente Nicolás Maduro denuncia que, aunque se han hecho transferencias para darle continuidad, los recursos fueron bloqueados por un banco portugués a raíz de las sanciones financieras de Estados Unidos, empeñado en sacarlo del poder.

 

 

Pero la oposición liderada por Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por medio centenar de países, sostiene que la iniciativa ya presentaba fallas desde 2016 por “falta de insumos y trabas burocráticas”.

 

 

– “A todos nos puede pasar” –

 

 

Mientras Maduro y Guaidó se acusan mutuamente de las muertes, el padre de Erick, flaco y con el rostro inflamado de tanto llorar, dice que “no hay que buscar culpables donde no los hay”.

 

 

“Pero tampoco hay que ser ignorantes, sabiendo que ellos podían tener las posibilidades de conseguir las ayudas”, acota.

 

 

Aunque es albañil, Gilberto tuvo que aprender a arreglar uñas para sobrevivir a la peor crisis en la historia reciente de Venezuela, con una destrucción de la mitad de la economía durante el gobierno de Maduro, incluida la vital producción petrolera.

 

 

La familia depende de una caja de comida que entrega el gobierno cada mes y otros subsidios, pero no hay dinero que alcance con una inflación de 130.060% en 2018, según cifras oficiales, y que el FMI proyecta en 10.000.000% para 2019.

 

 

Otros 26 niños necesitan trasplantes en el J. M. de los Ríos, por lo que cada fallecimiento sume en el terror a sus familias. Siolis Álvarez no puede evitar pensar que la próxima víctima sea Alejandro, su hijo de nueve años.

 

 

La seguidilla de muertes en ese centro de salud tiene nervioso al niño, enfermo de leucemia linfocítica aguda. “A todos nos puede pasar lo mismo. Uno vive con el miedo encima”, dice a la AFP la mujer de 39 años, quien intenta calmar al pequeño.

 

 

Buscando mejor atención, en 2018 se trasladaron desde el estado Falcón (oeste) hasta Caracas, pero encontraron un hospital sin insumos, con varias áreas inutilizadas y baños clausurados.

 

 

En medio de una escasez de 85% de las medicinas, según el gremio farmacéutico, Siolis consigue la quimioterapia de su hijo a través de oenegés, ante la imposibilidad de pagar los 800 dólares que le cuesta traerla de la vecina Colombia.

 

 

Según Naciones Unidas, cerca de un cuarto de la población venezolana necesita ayuda humanitaria urgente.

 

 

– “Otros más van a morir” –

 

 

Las muertes de niños no solo devastan a las familias. Adriana Ladera no quisiera regresar al hospital donde trabaja como enfermera desde hace cinco años.

 

 

“Ver ese tipo de cosas te rompe, te marca”, confiesa la mujer de 30 años, quien cuenta que en el centro médico a veces ni siquiera hay jabón de manos.

 

 

“Hay días en que te dan ganas de correr y no volver más nunca”, suelta entre lágrimas.

 

 

Pero regresa pese a la perenne falta de insumos y escasa comida que el personal puede ofrecer a los pacientes.

 

 

“Vienen otros más que van a morir. Ellos no son los últimos”, reconoce la enfermera Marta Vásquez, de 33 años.

 

 

Rodeado de flores blancas, el cadáver de Erick permaneció en la sala de su casa casi cuatro días. Tras comprar una parcela en el cementerio principal de Guarenas, a 27 kilómetros de Petare, la antigua dueña le pidió más dinero al papá para entregársela.

 

 

“Ponle hielo para que no se te pudra”, les dijo a los doloridos padres, retrasando un día el entierro, relató Gilberto.

 

 

“Son cosas que lo quiebran a uno”, susurra el hombre, que debió acudir a donaciones para pagar el sepulcro.

 

 

AFP

FOTO: AFP

Juan Guaidó: Espías cubanos golpeados por sanciones de Trump

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, dice que los esfuerzos del gobierno de Donald Trump para cortar el suministro de crudo venezolano a Cuba están funcionando, traduciéndose en un debilitamiento de la red de espías que La Habana tiene en su país.

 

 

Guaidó, quien brindó las declaraciones en una entrevista con el Nuevo Herald el miércoles, habló además sobre los próximos pasos a ser dados en la lucha por liberar a Venezuela de la dictadura de Nicolás Maduro, señalando que él y sus partidarios continuarán ejerciendo presión desde las calles.

 

 

También continuarán trabajando con países amigos para aumentar la presión diplomática y los efectos sobre el régimen que están generando las sanciones internacionales, en particular las de Estados Unidos, que Guaidó dijo están impactando la capacidad de La Habana de seguir espiando en Venezuela.

 

 

“La red de inteligencia ha mermado en cierto modo al cortar el suministro de petróleo a Cuba [con las sanciones]. El respaldo de nuestros aliados deja sin financiamiento esas redes”, dijo Guaidó.

 

 

“A través de estas acciones esa red es más débil que hace un año”, enfatizó el presidente interino.

 

 

La entrevista fue realizada en una oficina sin muebles, en el este de Caracas, en un lugar que sus asesores pidieron no divulgar. Reconocido como presidente interino por cerca de 60 países, Guaidó brindó sus declaraciones en medio de las frecuentes interrupciones de actores internacionales importantes, incluyendo al vicepresidente estadounidense Mike Pence, que llamaban por teléfono.

 

 

El efecto de las sanciones puede verse, por ejemplo, en la red de monitoreo social que La Habana mantiene a través del programa Barrio Adentro, donde las instalaciones de atención médica operadas por personal cubano recaudaban datos sobre los individuos de la comunidad donde operaban, explicó.

 

 

“Tenían una red de inteligencia [allí] también”, pero la presencia de personal cubano hoy es muy escasa producto de la caída de los ingresos. “Sigue siendo un factor de miedo, pero es más débil”, dijo.

 

 

La administración Trump, bajo pedido de Guaidó, ha emprendido una serie de sanciones contra compañías navieras involucradas en el transporte de crudo venezolano a Cuba, acusando al régimen de Maduro de utilizar el dinero que debiera ser utilizado para importar comida y medicinas, urgentemente necesitadas, para pagar los servicios de espionaje que le suministra La Habana.

 

 

Trump, quien le ha dado un fuerte espaldarazo a los esfuerzos de Guaidó por poner fin al régimen de Maduro, fue el primer lider internacional en respaldar la presidencia interina de Guaidó.

 

 

Pese a las sanciones estadounidenses, Maduro continúa enviando petróleo a Cuba —incluso cuando Venezuela hoy también padece de una aguda escasez de gasolina y otros combustibles— en un volumen que ronda por los 35,000 barriles diarios.

 

 

Maduro le abrió la puerta a varios actores internacionales que ejercen influencia en Venezuela. En el país opera no solo Rusia y China, sino que también agrupaciones no convencionales como la guerrilla colombiana —incluyendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN)— y el extremismo islámico.

 

 

Pero ninguno de ellos ha acumulado el poder que hoy ejerce Cuba, dijo.

 

 

“Yo no veo a otros países con esa intensidad. Veo a Cuba. Tiene presencia en toma de decisiones, es el anillo cercano de seguridad. Maduro confía tan poco en las fuerzas armadas que su anillo de seguridad más cercano es cubano”, señaló.

 

 

Pese a la caída de ingresos, Cuba sigue dirigiendo “la inteligencia y la contra inteligencia para aterrorizar y atemorizar. Parte de las torturas a militares venezolanos están siendo perpetradas por funcionarios cubanos. Eso molesta mucho en las fuerzas armadas. Es muy grave la interferencia, la intervención de Cuba en Venezuela”, explicó.

 

 

No obstante, Maduro ha estado perdiendo la lealtad dentro del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), organización que hace un mes vio a su entonces director, Manuel Ricardo Cristopher Figuera, pronunciarse en contra del gobernante de facto.

 

 

El ex jefe de inteligencia tuvo que pasar a la clandestinidad, desde donde luego acusó al régimen de haber asesinado a su asistente, un mayor, quien apareció muerto en un hotel cerca de Caracas.

 

 

“Imagínate que el jefe de inteligencia de [cualquier] país acuse al presidente de haber asesinado a su asistente por una retaliación política. Imagínate lo grave que es esto”, dijo, al agregar que Cristopher fue sustituido este mes por el general Gustavo González, que antes había sido destituido por no confiar en el gobierno.

 

 

“Entonces, ¿qué tan grave está [el SEBIN]?… Muuuyyy grave”, manifestó

 

 

Guaidó dijo tener esperanzas de que las fuerzas armadas eventualmente actuarán ante la pesadilla por la que atraviesan los venezolanos.

 

 

Muchos de ellos están al tanto de la crisis, saben que hay descontento en el interior de los cuarteles y conocen bien del maltrato al que han sido sometidos muchos de sus compañeros de armas.

 

 

De colocarse al lado de la Constitución, “van a tener un rol en la reconstrucción de Venezuela. Ellos van a conservar sus rangos y sus cargos, bajo la Ley de Amnistía”, aprobada este año por la Asamblea Nacional para incentivar al sector militar a restaurar la democracia venezolana.

 

 

El país les necesita y tendrán un rol central en ejercer soberanía, dijo Guaidó.

 

 

“El ELN está en la frontera venezolana y ya hay once estados donde tienen presencia los paramilitares y guerrilleros. Para la estabilidad del país es central la fuerza armada”.

 

 

Exclusivo de El Nuevo Herald

Robert Alcalá denunció red de trata de venezolanos hacia Trinidad y Tobago

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional, Robert Alcalá, denunció una presunta trata de venezolanos que son llevados a Trinidad y Tobago, delito en el que se encuentran implicadas autoridades de ambos países.

 

 

El primer naufragio registrado el 23 de abril llevaba 28 personas. El hecho encendió las alarmas para comenzar las averiguaciones, ya que a que algunos de los pasajeros anunciaron que irían a Trinidad y Tobago, pero ninguno de la tripulación llegó a su destino.

 


“Algunas de las jóvenes han entrado en el contrabando porque les ofrecen oportunidades de trabajo como camareras, promotoras y otros trabajos legales en la isla, pero luego se dan cuenta de que han sido secuestradas”, manifestó Alcalá.

 

 

En algunos casos, las mujeres han dejado a sus hijos con hermanas y familiares mientras ellas tratan de migrar a Trinidad y Tobago con el fin de mejorar sus finanzas.

 

 

El parlamentario asegura que esta situación es consecuencia directa de la crisis, esto debido a que muchas de las mujeres buscan un mejor futuro en otras fronteras y caen en las redes del contrabando.

 

 

Resalta que las embarcaciones en las que son trasladadas no tienen las condiciones que se requieren para cruzar el Mar Caribe, por lo que se hunden en el viaje. Para poder zarpar, los botes necesitan un permiso de las autoridades venezolanas, el cual es comprado a cambio de una tarifa de 400 dólares en efectivo por cada pasajero.

 

 

Alcalá afirma que las autoridades venezolanas no han hecho ningún anuncio referente a la trata de personas. Los fallecidos y sobrevivientes de los naufragios fueron encontrados por pescadores de Güiria y no por los cuerpos de seguridad.

 

 

Se piensa que las personas que no han sido halladas siguen con vida y en manos del crimen organizado.

 

 

Los familiares de los afectados han entregado dos denuncias por desaparición a la Fiscalía, pero no han recibido respuesta.

 

 

Alcalá agrega que mantiene conversaciones con Dennis Moses, ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, quien ha mostrado su preocupación y disposición para acabar con el contrabando de venezolanos hacia su país.

 

 

El parlamentario viajará a la isla en las próximas semanas con el objetivo de seguir con la investigación, debido a que se presume que autoridades de Trinidad y Tobago pertenecen a la red de delitos.

 

 

La isla ha impuesto medidas a fin de impedir la entrada ilegal de venezolanos. Abrió un censo que comenzó el jueves 30 de mayo para otorgar un permiso de estadía por seis meses y que es prorrogable por otros seis meses más. Estará disponible hasta el 14 de junio.

 

 

Venezuela al día

Bolsa y moneda de México se hunden golpeadas por anuncio de Trump sobre aranceles

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La moneda y la bolsa de México se hundían el viernes golpeadas por el nerviosismo de los inversionistas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió imponer aranceles a todas las importaciones del país latinoamericano.

 

 

El peso cotizaba en 19.6195 por dólar, con una depreciación del 2.53% frente al precio de referencia de Reuters del jueves. Previamente, la moneda llegó a caer hasta 19.8275 unidades, su menor nivel desde diciembre.

 

 

El mandatario estadounidense dijo el jueves que todos los productos mexicanos se enfrentarán a un arancel del 5% a partir del 10 de junio, y podrían elevarse aún más hasta que su vecino del sur detenga la inmigración ilegal.

 

 

El anuncio de Trump generaba preocupaciones sobre un deterioro de las relaciones entre los dos países y su impacto en la economía global y local, así como en el futuro de un nuevo acuerdo comercial de América del Norte, aunque algunos analistas calificaron el movimiento de los mercados como exagerado.

 

 

“En lo personal veo un mercado sobrereaccionado, hay que esperar un poco más a ver cómo evolucionan las cosas”, dijo Leonardo Flores, director de cambios del grupo financiero Multiva. “Sí es un anuncio preocupante, pero también tenemos la experiencia de que hoy Trump dice una cosa y mañana se desdice”.

 

 

En la plaza bursátil, el referencial índice S&P/BMV IPC , integrado por las acciones de las 35 firmas más líquidas del mercado local, caía un 1.68% a 42,615.52 puntos, después de dos jornadas consecutivas de ganancias.

 

 

Los títulos del grupo financiero Banorte impulsaban las pérdidas, con un 4.81% menos a 107.97 pesos, seguidos por los del gigante minorista Wal-Mart de México (Walmex), que restaban un 2.93% a 53.98 pesos.

 

 

En las dos sesiones previas, la bolsa acumuló un avance del 2.7% animada por el inicio del proceso ratificación local del T-MEC, que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con 25 años de vigencia.

 

 

En ventanillas de bancos y casas de cambio, el peso se negociaba en 18.24 por dólar a la compra y 20.05 por dólar a la venta. (Reporte de Noé Torres. Editado por Miguel Angel Gutiérrez)

 

 

REUTERS

Ayuda humanitaria almacenada en Colombia se distribuirá entre venezolanos que han huido de país

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Colombia, EEUU y la Presidencia Encargada de Venezuela decidieron distribuir la ayuda humanitaria almacenada en la ciudad de Cúcuta entre los migrantes venezoanos, según un comunicado de prensa emitido por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del país neogranadino.

 

 

“Mientras que el ingreso a Venezuela de los suministros previamente almacenados en Colombia por USAID continúa siendo bloqueado, siguiendo con los compromisos establecidos como Gobierno Nacional, se mantiene la colaboración con Estados Unidos para garantizar que las ayudas alimentarias lleguen a las personas que lo necesitan antes de que las mismas expiren”, se explica en el comunicado.

 

 

De acuerdo con las estrategias implementadas, se hará la distribución de los alimentos en Colombia a venezolanos que han huido de la crisis humanitaria en su país, señala el comunicado.

 

 

El gobierno colombiano reiteró su compromiso en colaborar con la sensible debacle que padece nuestro país a causa de las erróneas políticas del régimen de Nicolás Maduro.

 

 

EL COMUNICADO

 

 

Los Gobiernos de Colombia, Estados Unidos y el Interino de Venezuela, continúan trabajando en conjunto para brindar asistencia a la población venezolana que se ha visto afectada por la crisis económica y política del país.

 

 

A la par que se mantiene la colaboración con la comunidad internacional para encontrar formas que brinden asistencia de manera segura a la población venezolana, se han buscado nuevas estrategias para que la ayuda humanitaria que ha sido previamente almacenada en Colombia pueda llegar a las poblaciones que lo necesitan.

 

 

Mientras que el ingreso a Venezuela de los suministros previamente almacenados en Colombia por USAID continúa siendo bloqueado, siguiendo con los compromisos establecidos como Gobierno Nacional, se mantiene la colaboración con Estados Unidos para garantizar que las ayudas alimentarias lleguen a las personas que lo necesitan antes de que las mismas expiren.

 

 

En este sentido, y de acuerdo con las estrategias implementadas, se hará la distribución de los alimentos en Colombia a venezolanos que han huido de la crisis humanitaria en su país, así como a otras poblaciones colombianas vulnerables. Esta entrega de alimentos se está realizando en puntos donde los socios han identificado necesidades críticas de alimentos y nutrición que no han sido atendidas.

 

 

Así mismo, el gobierno de Estados Unidos ha ido movilizando y trasladando otros suministros que incluyen los kits interinstitucionales para la atención de emergencias médicas (IEHK, por sus siglas en inglés), los cuales habían sido previamente almacenados en el Centro de Acopio Humanitario “Puente de la Unidad” en Cúcuta, Norte de Santander, y que estaban bajo la custodia del gobierno de Colombia a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD.

 

 

El movimiento de estos otros suministros es realizado y cubierto directamente por USAID, quienes disponen de dichos insumos de acuerdo a sus estrategias ya planificadas para apoyar a las poblaciones venezolanas en la región que se han visto afectadas por la crisis humanitaria en su país.

 

 

Desde el Gobierno de Colombia se mantiene el compromiso de acopiar los suministros restantes que se encuentran en Cúcuta hasta que el gobierno interino de Venezuela y la comunidad humanitaria puedan brindar esta asistencia de manera segura en Venezuela.

 

 

El Carabobeño

« Anterior | Siguiente »