Archive for mayo 31st, 2019

« Anterior | Siguiente »

¿Qué pasará con México y EEUU tras los aranceles por «inmigración ilegal» de Trump?

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propulsó la robusta economía de Estados Unidos, pero su anuncio de tasar un 25% la importación de todos producto mexicano amenaza con minar el crecimiento y perjudicar industrias estadounidenses clave, advierten analistas.

 

 

Trump anunció estos aranceles el jueves por la noche, que comenzarían en un 5% el 10 de junio y luego aumentarían rápidamente, una medida de presión para que el gobierno mexicano frene el flujo de migrantes de Centroamérica que llegan a la frontera sur de Estados Unidos.

 

 

 

“Si se mantienen, las tarifas reducirían el crecimiento del PIB de EEUU al menos 0,7 (puntos porcentuales) en 2020 y probablemente empujarían a México a una recesión”, vaticinó Gregory Daco, de la especializada Oxford Economics.

 

 

“Es importante destacar que las interrupciones masivas de la cadena de distribución, las condiciones financieras significativamente más estrictas y la confianza deprimida del sector privado amplificarían el choque directo de los aranceles y aumentarían las probabilidades de una desaceleración (económica) en Estados Unidos”, estimó.

 

 

 

El principal diplomático de México para América del Norte reaccionó ofuscado tras el anuncio de tarifas y describió la medida como “desastrosa”, prometiendo responder “enérgicamente”.

 

 

“Si se lleva a cabo esta amenaza, sería extremadamente grave”, dijo Jesús Seade, subsecretario para asuntos de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de México.

 

 

Las medidas también podrían hacer descarrilar los esfuerzos para promulgar el T-MEC, el nuevo pacto de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Agence France-Presse

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se mostró más moderado y dijo en una conferencia de prensa a primera hora de la mañana del viernes que mexicanos y estadounidenses están a favor del libre comercio y que el anuncio de Trump del jueves no modificará los planes de su país para ratificar el T-MEC.

 

 

“Esto no detiene el proceso que ya se inició para ratificar el tratado. Nosotros vamos a continuar. Desde luego, es un asunto que corresponde al Senado”, dijo López Obrador.

 

 

Obrador sostuvo que México está dispuesto a escuchar a Washington, pero dijo que su gobierno ya está trabajando para detener la marea de inmigración, que Trump ha etiquetado repetidamente como una crisis y una invasión.

 

 

Estados Unidos importa más de 350.000 millones de dólares en bienes desde México, incluyendo 128.000 millones en automóviles, autopartes y motores, claves para el mercado automotor integrado de América del Norte, que ya enfrenta desafíos y despidos masivos.

 

 

Deutsche Bank Securities estimó en un análisis que la medida de Trump “podría paralizar la industria y causar una gran incertidumbre”, así como producir un golpe financiero que debilitaría a los productores estadounidenses contra sus competidores extranjeros.

 

 

La Business Roundtable instó por su parte a Trump a reconsiderar la medida.

 

 

“Imponer aranceles unilaterales a las importaciones mexicanas sería un grave error”, advirtió el grupo compuesto por directivos de la principales corporaciones estadounidense en una declaración, señalando que esto “crearía una perturbación económica significativa”.

 

 

Trump recurre a los poderes de emergencia nacional para imponer unilateralmente las tarifas, bajo el argumento de una crisis migratoria, aunque el viernes, en un mensaje en su cuenta de Twitter, afirmó que las tarifas ayudarían a restaurar la industria automotriz estadounidense.

 

 

“Para no pagar los aranceles, si comienzan a subir, las empresas abandonarán México, que se ha llevado el 30% de nuestra industria automotriz, y volverán a Estados Unidos”, consideró.

 

 

“México se ha aprovechado de Estados Unidos durante décadas”, subrayó Trump, quien aseguró que levantará los aranceles si México toma medidas efectivas contra la inmigración ilegal

.ARCHIVO | Agence France-Presse

 

ARCHIVO | Agence France-Presse

 

 

Más dolores de cabeza para agricultores de EEUU

 

Las represalias de México podrían causar más daños a los agricultores estadounidenses, ya golpeados por la guerra comercial de Trump con China, así como las inundaciones y el clima húmedo.

 

 

AccuWeather predijo el viernes que la cosecha de maíz en Estados Unidos caería un 9% en comparación con 2018, mientras que la soja disminuiría un 4%.

 

 

La Casa Blanca anunció la semana pasada un paquete de ayuda de 16.000 millones para los agricultores, luego de una asistencia 12.000 millones en 2018 para ayudar a compensar las represalias comerciales adoptadas por Pekín contra las medidas de Trump.

 

 

Dave Salmonsen, un especialista en política comercial de la American Farm Bureau Federation, señaló que México “es un gran mercado para nosotros” y que los aranceles pueden golpear tanto a consumidores como a agricultores.

 

 

“La comida fresca cruza la frontera todos los días, por lo que las consecuencias sobre las frutas y verduras frescas serían bastante inmediatas”, dijo a la AFP, destacando especialmente el impacto en los tomates, aguacates y otras frutas de temporada.

 

 

“También todas las distintas cervezas y tequila”, acotó.

 

 

Y si México toma represalias, eso dañaría además al maíz y la soja, dijo, para luego señalar que México es ahora el segundo mercado más grande para la agricultura y la alimentación de Estados Unidos debido a la guerra comercial con China.

 

 

Irónicamente, el impacto en la economía de Estados Unidos podría traer algo que Trump ha estado exigiendo a la Reserva Federal (Fed, Banco Central): un recorte de la tasa de interés.

 

 

Si bien la autoridad monetaria de estadounidense ha dicho que será paciente mientras evalúa los datos económicos entrantes, los mercados financieros han aumentado considerablemente los pronósticos de que bajarán las tasas este año.

 

 

Agence France-Presse

Alcalde Sayegh ofrece herramientas para el crecimiento de los hatillanos con el centro de oficios y arte

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Estas capacitaciones teórico-prácticas duran 3 meses en ciclos de 4 horas diarias que se ajustan al perfil de la población.

 

 

El Centro de Oficios y Artes (COA), nace de la visión del Alcalde Elías Sayegh  de fortalecer el sistema educativo de manera no convencional para brindarle a los jóvenes y adultos la posibilidad de generar ingresos alternativos en medio de la crisis. Este proyecto se materializa en el año 2018 al iniciar la gestión de Sayegh y es posible gracias a las alianzas público-privadas.

 

 

En el año 2018 inician las actividades del COA para formar  plomero, electricistas y albañiles; sin embargo, la comunidad pedía oficios más prácticos, es así como nacen los cursos de barbería, peluquería y maquillaje. Al finalizar ese año, se habían certificado a 80 hatillanos con el aval de distintas instituciones aliadas como la Universidad Monteávila  y DEMPRE.

 

 

Este año, el ente municipal quiere hacer un mayor enfoque en las zonas más distantes del municipio, tanto rural como popular, tal como El Calvario, Gavilán y el Pueblo de El Hatillo. Hasta el mes de abril se tienen 35 participantes en Gavilán y 32 en el Pueblo de El Hatillo, sin embargo, se estiman 100 certificados para final de año.

 

 

En los dos años que lleva este proyecto en desarrollo, la mayor receptividad ha sido hacia oficios en el área de servicios, es por esto que se agregaron módulos de valores, en alianza con la Universidad Monteávila, para inculcar el valor del ser humano, la atención al cliente, el valor moral y otros valores que hacen que al servidor público más humano y efectivo en su trabajo.

 

 

El ente municipal demostrando una vez más su compromiso con el crecimiento integral de sus habitantes desde sus inicios, para así ser el espejo de la Venezuela posible.

 

 

NP

Producción minera de Chile crece 2,6% y la manufactura cae 1,4% en abril

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La producción minera de Chile creció 2,6% en abril respecto al mismo mes del año anterior, debido a una recuperación de la extracción de cobre, mientras que la industria manufacturera cayó 1,4% en idéntico periodo, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

 

El aumento de la minería -después de un primer trimestre de caídas- se generó como consecuencia del alza de 3,8% en la extracción y procesamiento de cobre, del cual Chile es su primer productor mundial.

 

 

La mayor producción del metal rojo estuvo influida «por una baja base de comparación en una importante faena que durante 2018 registró problemas operacionales, y a una mayor ley de mineral (o calidad del cobre en la rica) observada en algunas empresas del rubro en abril de 2019», explicó el INE.

 

 

Con cerca de un tercio de la oferta global, equivalentes a unas 5,6 millones de toneladas métricas anuales, Chile es el principal productor mundial de cobre.

 

 

Por su parte, la producción manufacturera registró una baja de 1,4% en 12 meses, «explicada, en gran medida, por la disminución interanual de 4,5% en la elaboración de productos alimenticios (…) debido principalmente, a una menor producción de productos derivados de frutos, legumbres y hortalizas, asociada a menor disponibilidad de materia prima».

 

 

El Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA), en tanto, registró una expansión de 2,9% en 12 meses.

 

 

Tomando en cuenta los movimientos sectoriales, el Índice de Producción Industrial (IPI) -indicador basado en la contribución de los sectores económicos al Producto Interior Bruto (PIB)- creció 0,7% en 12 meses.

 

 

AFP

 

BBC: cómo se beneficia la economía de Perú de la inmigración venezolana (y qué problemas genera)

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La de Jessica Cochrane y su esposo Brayan Ching es una historia de riesgo y de éxito empresarial.

 

 

Emigraron de Venezuela a Perú en septiembre de 2017. Llegaron como turistas con el plan de solicitar refugio para iniciar una nueva vida allá.

 

 

Atrás dejaban a su familia, amigos, un pequeño negocio de importación de aparatos electrónicos de China y dos carreras universitarias inconclusas. La de ella, en Comercio Internacional; la de él, en Ingeniería de Sistemas.

 

 

«No teníamos absolutamente a nadie aquí en Perú. Fue un riesgo al 100%», comenta Cochrane a BBC Mundo.

 

 

Traían, eso sí, un pequeño capital con el que querían emprender algún negocio y que, a la postre, les sirvió para solicitar un permiso temporal de permanencia en lugar de pedir refugio.

 

 

Para juntar más ahorros para su emprendimiento, durante los dos primeros meses él empezó a conducir un Uber y ella se empleó como dependienta en una tienda.

 

 

Poco después, alquilaron un local en el céntrico distrito de Barranco, en Lima, donde hoy tienen un restaurante con 49 mesas, 32 empleados y 72 platos en la carta de comida venezolana pero también con algunas fusiones de inspiración peruana.

 

 

«Nuestro restaurante es la casa del venezolano en Lima. Es muy exitoso. Los domingos estamos llenos y la gente hace fila para entrar», dice orgullosa Cochrane, propietaria de El Budare Restobar.

 

 

La emprendedora advierte, sin embargo, que el inicio fue muy duro. Para ahorrar gastos, la pareja dormía en el segundo piso del local -que entonces solo tenía ocho mesas- y estuvo a punto de cerrar porque durante los primeros cinco meses casi no entraban clientes.

 

 

Cochrane y Ching forman parte del enorme éxodo que se ha producido en los últimos años y que ha convertido a Perú en el segundo país, después de Colombia, en recibir mayor número de venezolanos: más de 750.000, según las estimaciones más recientes.

 

 

Se trata de una ola humana que ha puesto a prueba tanto a los organismos internacionales responsables de los migrantes -como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)- tanto como a los servicios sociales de los países receptores que se han visto presionados por la demanda de nuevos servicios.

 

 

También ha sido un éxodo que ha tenido un impacto favorable en la economía peruana.

 

 

Efecto dinamizador

 

 

El gasto realizado por los inmigrantes venezolanos representó un aumento de 0,33 puntos porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PIB peruano durante 2018, de acuerdo con un informe del Banco Central de Perú, publicado la semana pasada.

 

 

Jorge Baca Campodónico, exdirector del Banco Central de Perú y exdirector ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que las estimaciones del ente emisor se basan en cifras de mediados de 2018, por lo que considera que el aporte real de la inmigración venezolana se ubica en 1% del PIB.

 

 

Indica que en su cálculo asume que la mayor parte de los inmigrantes venezolanos trabajan en el sector informal y ganan en promedio el salario mínimo o algo menos.

 

 

El experto destaca que el número de venezolanos en Perú creció mucho a lo largo de 2018, al pasar de unos 40.000 en enero a unos 650.000 en diciembre, por lo que la fecha que se tome como referencia para hacer el cálculo hace diferencia.

 

 

«Una de las cosas positivas que ha tenido este éxodo masivo de venezolanos es que ha permitido dinamizar las economías de los países receptores. Toda esta gente ha tenido que alquilar vivienda, contratar servicios, pagar impuestos al consumo y, en el caso de quienes han logrado empleo formal, tributan al tesoro público de este país», dice Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, a BBC Mundo.

 

 

El Banco Central de Reserva de Perú también apuntó como un efecto favorable de la inmigración venezolana un aparente descenso de la inflación.

 

 

En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores disponibles reduce los costos salariales y, posiblemente con ello, los precios.

 

 

El ente emisor pone el ejemplo del sector de alimentación fuera del hogar. Indica que en Lima, donde se concentra la mayor migración venezolana, se registró una inflación de 3,9% en 2017 y de 2,5% en 2018, mientras que en el conjunto de las demás regiones del país fue de 4,8% y de 3,4% en esos años.

 

 

Baca Campodónico, sin embargo, atribuye ese descenso de la inflación a una caída en el precio de los alimentos, en concreto de las papas, y asegura que si hubiera algún efecto causado por la inmigración venezolana sería «marginal».

 

 

Impactos negativos y mixtos

 

 

En todo caso, ese aumento del número de trabajadores disponibles derivado de la inmigración tiene relación con una de los aspectos más polémicos del éxodo venezolano: el posible desplazamiento de peruanos de sus puestos de trabajo.

 

 

«El grupo más sensible a la inmigración resulta ser el menor a 39 años y con niveles de educación bajos. Este grupo corresponde al 7 por ciento de la población de trabajadores de Lima y Callao (a las afueras de Lima). Cerca del 45 por ciento de este grupo de trabajadores se desempeña en el sector servicios y coincidentemente, los inmigrantes venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector servicios», señala en su informe el Banco Central.

 

 

Baca Campodónico asegura que solamente 30.000 de los más de 750.000 venezolanos que han llegado a Perú trabajan en el sector formal de la economía y que la mayor parte se desempeña como dependientes de comercio, meseros o guardias de seguridad, lo que explica que su ingreso promedio se sitúe en torno al salario mínimo.

 

 

«Perú no tiene un problema de empleo, sino de subempleo. Lo que ha mostrado la inmigración venezolana es que el mercado informal tiene una capacidad de absorción bastante significativa. En otras palabras, no es que un venezolano esté desplazando a un peruano, sino que quien está dispuesto a trabajar por menos dinero, va a encontrar un empleo», apunta el experto.

 

 

Explica que en los sectores de comercio y seguridad, la mayor parte de los trabajadores son venezolanos porque tienen una formación mayor a la de un trabajador peruano de ese nivel y están dispuestos a ganar menos.

 

 

«Entonces, obviamente los contratan porque hacen un mejor trabajo a menor costo», apunta.

 

 

El experto indica que un efecto negativo de esta inmigración masiva es su «impacto significativo» sobre los servicios públicos.

 

 

 

«Estos venezolanos también se enferman y necesitan una serie de servicios sociales. Ya el sistema de salud peruano estaba bastante precario y con la llegada de 800.000 personas más, obviamente, se generan nuevos problemas. Lo mismo ocurre con la educación y con otros servicios sociales que ya de por sí estaban limitados», agrega.

 

 

El reto de agregar valor

 

Alonso Segura, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de Finanzas, considera que el éxodo venezolano tiene un impacto mixto en la economía de su país pues aunque a corto plazo dinamiza la economía, presiona los salarios a la baja -sobre todo en sectores de baja calificación- aunque permite a los empleadores disponer de mayor mano de obra.

 

 

«Si estos venezolanos permanecieran en Perú, el efecto responderá a varios factores. La economía te dice que generalmente estas oleadas migratorias también generan crecimiento en el largo plazo, pero la magnitud de ese impacto va a depender de si podemos darle empleo a plena capacidad».

 

 

«Ese es un problema también con los peruanos. Si tienes un ingeniero y no puedes emplearlo como tal, el impacto en la productividad es bastante menor», apunta.

 

 

Sobre este aspecto, Óscar Pérez asegura que en la Unión Venezolana en Perú trabajan en el Plan de Asimilación Productiva, una iniciativa con la que buscan la reubicación geográfica de los venezolanos en regiones del país que sufran un déficit concreto de trabajadores calificados.

 

 

Afirma, por ejemplo, que en el área de salud, el sector público peruano tiene un déficit de 28.000 profesionales (unos 18.000 médicos y unos 10.000 enfermeros).

 

 

«Nosotros lo que decimos es que en lugar de tener médicos o ingenieros trabajando como meseros, guardias de seguridad o choferes, se les puede ubicar en distintas provincias ejerciendo sus carreras, lo que generaría una situación ganar-ganar para Perú y para el profesional venezolano que mejoraría su situación socioeconómica, colocando su conocimiento y experiencia al servicio de este país», apunta.

 

 

Pérez asegura que la propuesta ya ha sido presentada ante las autoridades peruanas y que ya han hecho avances como la reducción de las tasas para convalidación de títulos académicos en 70%.

 

 

Indica que el que estos venezolanos con cualificaciones universitarias dejen de trabajar como meseros u obreros también permitirá que dejen de ser vistos como una amenaza laboral para los peruanos que trabajan en esos sectores.

 

 

Mientras tanto, Jessica Cochrane y su marido Brayan Ching ya planean poner en marcha un segundo emprendimiento en el que estiman que también necesitarán bastantes empleados.

 

 

BBC

VOA: Iniciativa de Oslo divide aún más a los venezolanos agobiados por la crisis

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

A dos días de que culminara sin acuerdo una ronda de la negociación en Noruega para poner fin a la crisis en Venezuela, la validez o no de la iniciativa que impulsa Oslo sigue dando de qué hablar dentro del país sudamericano.

 

 

Al parecer, la negociación de Noruega no es la preferida de muchos de los que se oponen al presidente en disputa Nicolás Maduro, quienes desde hace mucho no tienen el diálogo como opción y en realidad lo que quieren es su salida inmediata del poder.

 

 

Otros, sin embargo, dicen que «un diálogo franco y abierto» es la vía para dejar atrás la grave crisis.

 

 

Los que se oponen, alegan que muchas veces Maduro usó el diálogo para dilatar su presencia en Miraflores y seguir impidiendo la democracia, el progreso y la libertad en Venezuela.

 

 

«Todo lo que está ocurriendo en Noruega es una gran farsa para ganar tiempo y usar ese tiempo para afincar sus estrategias defensivas y para aniquilar las fuerzas democráticas que estamos aquí y que no caemos en esa dinámica que es para mí de derrota (…) y este país no va a claudicar», dijo a la Voz de América la conocida opositora María Corina Machado el viernes.

 

 

También dijo que sabe que los «aliados hemisféricos no van a claudicar».

 

 

Pareció una alusión a países como Estados Unidos y Perú, que no han descartado la iniciativa de Oslo, pero han pedido «cautela», alegando similares preocupaciones a las que expone el gobierno encargado de Juan Guaidó.

 

 

Otros diputados a la Asamblea Nacional de Venezuela, que lidera también Guaidó, no lo han descartado, pero sí restaron importancia al diálogo de Oslo. El diputado Angel Medina, por ejemplo, dijo el viernes a la Voz de América que «Oslo no es la única opción (para el diálogo)», pero admitió que continuarán usando cualquier espacio «para salir de la crisis». En ese sentido dio la bienvenida a la reunión del Grupo de Lima y del Grupo de Contacto Internacional que tendrá lugar el próximo lunes en Nueva York.

 

 

«Todas las opciones para rescatar la democracia y la libertad de Venezuela, están sobre la mesa. La única opción que no es viable es la de rendirnos. No renunciaremos a nuestra intención de poder elegir libre y soberanamente el futuro de nuestro país», escribió en su cuenta en Twitter el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, quien estuvo al frente de la delegación de Guaidó en Oslo.

 

 

Maduro no es una opción

 

 

 

La salida a la crisis pasa, dicen la mayoría de los que apoyan el mandato de Guaidó, por la desaparición de Maduro de la escena política venezolana.

 

 

Sin embargo, Maduro conserva el control sobre el alto mando militar y de las instituciones estatales del país. Incluso ha dicho que adelantará las elecciones legislativas, algo que desconoce el gobierno de Guaidó, Estados Unidos y los más de 50 países que apoyan la transición en Venezuela.

 

 

«Nicolás Maduro no puede convocar a nada, ni puede ser candidato a nada (…) está siendo investigado por delitos de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional», dijo María Corina Machado.

 

 

«No van a entregar el poder si no existe una posición de firmeza», aseguró.

 

 

En la calle las opiniones están divididas

 

 

Una encuesta realizada en las calles de Venezuela mostró que la polarización en el país no cede. Y no es de ahora, las divisiones fueron claras desde la época del fallecido presidente Hugo Chávez, quien provocaba posiciones extremas desde que llegó al poder en 1999.

 

 

Con tantos años por medio, su heredero político continúa despertando reacciones encontradas.

 

 

«Hemos llegado a un clima donde debemos encontrar una solución. Las negociaciones se agotaron por completo, no creo que ninguno de los factores esté dispuesto a ceder», dijo el joven venezolano Neiudi Contreras a la Voz de América.

 

 

«(El diálogo) es como siempre digo, más de lo mismo», dijo una joven Neiruska Guerra.»Llegan a un diálogo, a un acuerdo entre ellos, y realmente los afectados somos nosotros como ciudadanos y ellos no ven más allá».

 

 

Y en la acera de enfrente, otros como Ridi Ramírez, quien aseguró: «La mejor solución del país es el diálogo franco y abierto para la solución de los problemas políticos del país».

 

 

VOA

Acciones europeas caen por amenazas arancelarias de EEUU sobre México

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Las acciones europeas se desplomaron el viernes, en una sesión en la que sufrieron especialmente los fabricantes de autos después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sumó un nuevo frente a sus guerras comerciales al amenazar con nuevos aranceles a las importaciones mexicanas.

 

 

* Trump prometió el jueves que impondrá aranceles de un 5% a todos los bienes provenientes desde México, los que irán subiendo hasta que cese el flujo de inmigrantes ilegales hacia su país.

 

 

* Los inversores huyeron de posiciones más riesgosas y apostaron por destinos más seguros, impulsando al alza los papeles defensivos europeos y a récords mínimos los rendimientos de los bonos alemanes.

 

 

* El índice paneuropeo STOXX 600 perdió un 0,8% en la sesión, cerrando mayo con un desplome del 5,7%, su mayor caída mensual desde enero de 2016.

 

 

* El DAX alemán, muy sensible al comercio, cedió un 1,5%, cerrando en un mínimo cercano a los cinco meses. Las acciones francesas bajaron un 0,8%, igual que sus pares de Londres.

 

 

* El anuncio de Trump afectó a las acciones europeas expuestas a la segunda mayor economía latinoamericana. Los bancos españoles Santander, Sabadell y BBVA, que operan en Madrid y tienen una presencia destacada en México, cayeron entre un 2,4% y un 4,1%.

 

 

* Los fabricantes de automóviles y los proveedores de autopartes cedieron un 2%, mientras que Fiat Chrysler y Volkswagen -que envían autos a Estados Unidos desde sus plantas mexicanas- retrocedieron un 4,8% y un 2,6%, respectivamente.

 

 

* Los papeles cotizados en Milán bajaron un 0,7% y los bancos locales retrocedieron en la misma medida. Las entidades italianas se vieron afectadas por la advertencia del Banco de Italia de que la deuda pública podría subir más de lo pronosticado este año.

 

 

REUTERS

Guerra: BCV subestimó cifras de inflación porque se basó en precios de cajas CLAP

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El diputado José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) y quien pertenece a Primero Justicia (PJ), sostuvo que el Banco Central de Venezuela (BCV) subestimó los índices macroeconómicos y las recientes cifras de inflación porque se basó en el impacto de los precios de la bolsa de los Comités Locales de Abastecimiento Popular (Clap) en la canasta de bienes.

 

 

El también economista dijo que, pese a los datos aportados por el ente emisor, es innegable la hiperinflación que atraviesa el país desde 2017.

 

 

Subrayó que la tasa de inflación acumulada desde 2013 hasta 2019 es de 353.544.268%. Reiteró que de acuerdo con las estimaciones del Poder Legislativo, y de firmas consultoras, la inflación de 2018 cerró en más de un millón por ciento.

 

 

Contracción total

 

 

Guerra, este jueves 30 de mayo, señaló que la economía perdió su tamaño en 52%. Añadió que, según datos del BCV, el sector petrolero tuvo una caída de 46% y el sector manufacturero de 76%.

 

 

El parlamentario aseguró que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) “no está produciendo la cantidad necesaria de gasolina para surtir al país, por lo que tienen que recurrir a la importación de combustible”.

 

 

El Tiempo

Tres lunes del mes de junio son feriados bancarios

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo al calendario de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) tres de los cuatro lunes del mes de junio son feriados bancarios.

 

 

Este lunes 3 de junio será feriado bancario por el Día de la Ascensión del Señor que se celebró el pasado 30 de mayo. El lunes 17 será por el día de San Antonio que se conmemora el jueves 13 de junio y el lunes 24 de junio por el día de Corpus Christi (20 de junio) y la conmemoración de la Batalla de Carabobo.

 

 

El calendario completo de los días feriados y lunes bancarios aplicables para el sector es el siguiente:

 

 

 

Descifrado

Deuda del BCV por $22 millones afecta a empresa inglesa que le imprime los billetes

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela acumula una deuda de $22,86 millones con la centenaria empresa inglesa De La Rue, que imprime los billetes que entraron en circulación en agosto pasado por la reconversión monetaria que le quitó cinco ceros a la moneda.

 

 

La compañía aseguró en la presentación de su reporte anual correspondiente a 2018, que el monto lo contabiliza ahora como provisión de deuda, debido a que el BCV ha tenido problemas para hacer las transferencias de los pagos debido a las sanciones estadounindenses.

 

 

De La Rue reportó un incremento de 3% en la demanda de impresión de billetes durante el año pasado, impulsada especialmente por Venezuela, aunque no especifica la cantidad demandada por el organismo emisor. Esperan que esta cifra se «normalice» este año y el próximo.

 

 

Las autoridades venezolanas no especificaron cuántos de los billetes y monedas puestos en circulación desde agosto de 2018 se hicieron en el país (Casa de la Moneda) y cuántos en el exterior.

 

 

Venezuela decretó en marzo de 2018 una reconversión monetaria y la puesta en circulación de nuevas piezas de dinero, que se concentró en agosto, luego de posponer en dos ocasiones la medida.

 

 

«Estamos en contacto constante con el cliente, y ellos realmente tienen la intención de cancelar su deuda», dijo Helen Willis, directora financiera de De La Rue, en la presentación de las cuentas de la compañía.

 

 

En Venezuela, al mes de marzo de este año (último dato disponible), circulan un total de 4.117,5 millones de billetes, cifra que es insuficiente ante la presión de una hiperinflación que en 2019 acumula un alza de 1.047%, según datos oficiales hasta el mes de abril.

 

 

De acuerdo con el diario Financial Times, De La Rue imprime un tercio del total de billetes que circulan por el mundo y tiene una nómina de más de 2.500 empleados ubicados en sus sedes en varios países.

 

 

Las acciones de la compañía se desplomaron 29% el jueves, lo que según el periódico inglés las lleva a su mínimo en 15 años. En este comportamiento de sus papeles, también impactó la renuncia del director ejecutivo de la empresa, Martin Sutherland. El viernes las acciones cerraron con un alza de 1,32%.

 

 

Banca y Negocios

Precio del petróleo venezolano sigue cayendo y se ubica en $61,85

Posted on: mayo 31st, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El precio del petróleo venezolano volvió a bajar esta semana hasta los 61,85 dólares por barril, frente a la cotización de la semana pasada de 64,52 dólares, de acuerdo con el reporte emitido este viernes por el Ministerio del Petróleo.

 

 

El Ministerio de Petróleo venezolano incluyó en su informe las cotizaciones de las otras tres cestas de referencia.

 

 

El crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Venezuela es miembro fundador, también cayó hasta los 67,92 dólares frente a los 71,27 de la semana anterior; mientras que el Intermedio de Texas se unió a las bajas y pasó de 61,64 dólares a 58,36 dólares.

 

 

El Brent, por su parte, se ubicó en 69,05 dólares, 1,97 dólares por debajo de la cotización precedente.

 

 

El bombeo del país, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, se sitúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas, a excepción de varios meses entre finales de 2002 y principios de 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) desplomó la producción hasta menos de 100.000 barriles diarios.

 

 

Según las últimas estimaciones publicadas el pasado 14 de mayo por la OPEP, la producción de crudo venezolano se ubicó en abril 768.000 barriles por día, lo que compromete aún más la ya golpeada economía del país.

 

 

Por su parte, el economista y diputado de la Asamblea Nacional Ángel Alvarado afirmó este mes que en Venezuela se están produciendo 500.000 barriles de petróleo por día como consecuencia de los apagones eléctricos.

 

 

Además de la merma en la producción, se ha contraído la operación de las refinerías venezolanas por lo que la escasez de gasolina se ha convertido en una constante en las ciudades del interior del país, que se ha asomado a las puertas de Caracas.

 

 

Los expertos estiman que en las próximas semanas la situación se continuará agravando.

 

 

Banca y Negocios

« Anterior | Siguiente »