Archive for mayo 29th, 2019

Caricaturas de miércoles 29/05/2019

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Procurador especial de Venezuela: «No es posible que el primer paso sean unas elecciones»

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

José Ignacio Hernández es la persona encargada de apagar los fuegos legales del gobierno interino de Venezuela en el extranjero.

 

 

José Ignacio Hernández es la persona encargada de apagar los fuegos legales del gobierno interino de Venezuela en el extranjero. Vive en Boston, Massachusetts, y fue designado procurador especial de la nación a finales de febrero. La Voz de América habló con él en su despacho en la Universidad de Harvard, donde trabaja como profesor invitado, sobre su labor en el extranjero y en su propio país.

 

 

P: ¿Qué se hace en el día a día de un procurador especial en Venezuela trabajando aquí desde Estados Unidos?

 

 

R: Según el Estatuto para la Transición a la Democracia, que es la ley fundamental aprobada por la Asamblea Nacional para regir este proceso de transición, el procurador especial es el abogado del Estado venezolano en el extranjero. A mí me corresponde ejercer la responsabilidad de conducir esa representación judicial y extrajudicial en todos los países que han reconocido a Juan Guaidó, incluyendo por supuesto Estados Unidos.

 

 

P: ¿Qué casos existen en Estados Unidos?

 

 

R: Fundamentalmente los litigios en contra del estado venezolano. Esos litigious tienen su origen en la deuda pública venezolana que constituye un elemento de riesgo para los activos venezolanos en el extranjero desde CITGO a las cuentas bancarias. Esos son activos que se van a necesitar para atender la emergencia humanitaria compleja por lo tanto mi misión como procurador en esos casos ha sido preservar esos activos, protegerlos de los acreedores y del régimen cleptocrático en Venezuela.

 

 

P: ¿Han pedido a la administración del presidente Trump una orden ejecutiva para que suspenda los casos en las Cortes?

 

 

R: Sí. Planteamos formalmente al gobierno de Estados Unidos que necesitábamos su ayuda para proteger los activos y solicitamos, y hemos solicitado una orden ejecutiva. A veces en Venezuela no comprenden por qué se ha tardado tanto en dictar esta orden ejecutiva y hay que explicar que es una decisión absolutamente excepcional por parte del gobierno de Estados Unidos.

 

 

P: Cuando usted habla de recuperación de activos, ¿dónde se guardan esos activos que usted está usando salvaguardando?

 

 

R: Cuando estamos hablando de activos financieros, los fondos se mantienen en cuentas bancarias tomando las previsiones de que esas cuentas estén debidamente protegidas de acreedores. En el caso de empresas o activos no financieros, como el caso de CITGO, el control se logra precisamente controlando esos activos, demostrándole al gobierno de Estados Unidos que ya no se trata de activos bajo el control del ilegítimo régimen venezolano sino bajo el control del legítimo gobierno. Hay varios factores que hemos tratado de coordinar para lograr esa protección de activos y no tengo la menor duda que en el momento adecuado el gobierno de Estados Unidos nos va a brindar la ayuda indispensable para proteger esos activos.

 

 

P: ¿Cómo va el caso de CITGO?

 

 

R: El caso de CITGO es un muy buen ejemplo de lo que se puede lograr cuando la gerencia de asuntos públicos está en buenas manos. Cuando el gobierno del presidente Guaidó de la mano con la Asamblea Nacional tomó la decisión de controlar CITGO, [la empresa] estaba en una situación comprometida, por las sanciones. Hoy en día CITGO está en una situación absolutamente solvente. Las calificadoras de riesgo han vuelto a señalar que es una empresa operativa (…) así que ha sido un proceso absolutamente exitoso sin haber comprometido nunca la operación en CITGO y luego mantuvo operaciones durante todo este proceso de transición.

 

 

P: ¿Cómo es su labor como procurador especial y de representación en las cortes cuando en Venezuela existen dos gobiernos?

 

 

R: Los abogados designados por el régimen de Nicolás Maduro han intentado ejercer la representación judicial de Venezuela ante las Cortes, particularmente aquí en Estados Unidos. Sin embargo, la gran ventaja que tenemos es que como el único gobierno que reconoce Estados Unidos es el gobierno del presidente Juan Guaidó, las Cortes de Estados Unidos tienen que cumplir con ese reconocimiento y eso ha logrado desplazar a los abogados del régimen de Maduro y nos ha permitido tener control completo de todos esos litigios.

 

 

P: ¿Cómo es su labor respecto a los estatutos de transición?

 

 

R: Básicamente es tener listo todo para cuando cese la usurpación. Las reformas legales indispensables para recuperar la economía venezolana y atender la emergencia humanitaria compleja. Para ese propósito yo he venido trabajando en una ley que la hemos llamado la ley ómnibus que es la ley que va a resumir todas las reformas legales indispensables para ejecutar el programa de rescate económico del Plan País. Esa es una ley muy compleja y que yo he venido discutiendo y trabajando con personas tanto en Venezuela como aquí en los Estados Unidos.

 

 

P: Usted escribió recientemente un artículo en el New York Times hablando de que no hay una salida únicamente o exclusivamente electoral a la crisis en Venezuela. ¿Sigue pensando lo mismo sobre todo cuando las negociaciones que están en curso en Oslo actualmente?

 

 

R: El presidente Juan Guaidó lo reiteró el fin de semana que el orden sigue siendo el cese a la usurpación, la conformación del Gobierno unidad nacional y las elecciones. Eso no es un orden arbitraria. Lo que yo expliqué en el artículo en el New York Times es que ese orden se definió por una razón muy sencilla. El objetivo de tener elecciones presidenciales porque es una condición para solucionar la crisis política, sin la cual no vamos a poder atender debidamente la emergencia humanitaria compleja. Para tener elecciones en Venezuela tenemos que primero restablecer las condiciones de integridad electoral y eso implica el fin de la usurpación que va más allá de quien ocupa la presidencia, no es solo quien ocupa la presidencia, es qué pasa con el Consejo Nacional Electoral, qué pasa con el Tribunal Supremo de Justicia y qué pasa con la ilegitima Asamblea Constituyente. Por eso no es posible en Venezuela que el primer paso sea unas elecciones.​

 

 

 

Voz de América

Cristina Caicedo Smit

Julio Borges en Costa Rica: “Maduro y los Castros son los principales enemigos a vencer que tiene la región”

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, Julio Borges, participó este miércoles en la conferencia “Hacia el fin del populismo: desafíos en América Latina”, la cual fue organizada por la Fundación Konrad Adenauer y la Organización Demócrata Cristina de América. Durante el evento que se llevó a cabo en San José, Costa Rica, estuvieron presente líderes de movimientos y partidos políticos de la región. Borges aseguró que los Maduro y los Castros son los principales enemigos de la región. También señaló que la próxima semana en la reunió del Grupo de Lima se pedirán medidas más fuertes contra la dictadura venezolana.

 

 

“Hoy existe un proyecto para desmontar la democracia en el continente e instalar regímenes autoritarios y violadores de Derechos Humanos. Esa iniciativa viene de parte de Cuba y Venezuela, es por eso que Nicolás Maduro y los Castros constituyen la mayor amenaza para la región, son los enemigos de América Latina”, afirmó.

 

 

Asimismo, Borges aseveró que en la próxima semana se pedirán acciones más contundentes contra Maduro y su régimen. “La próxima semana vamos a solicitar al Grupo de Lima medidas más fuertes contra Maduro y la cúpula que lo sostiene, necesitamos el apoyo total de América Latina para poder sacar al Estado Fallido de Venezuela, el cual representa una real amenaza para toda la región. La crisis venezolana ya es un asunto de todo el continente, tenemos que actuar porque se trata de un proceso irreversible”, reiteró.

 

 

El coordinador nacional de Primero Justicia también destacó que “ningún país es inmune a repetir la experiencia de Venezuela”, pues el populismo es un fenómeno que se puede dar en cualquier parte del mundo. En este sentido, puntualizó que el populista llega con un discurso de división y de revanchismo, con el propósito de desmontar las instituciones democráticas para consolidar un régimen totalitario que busca someter a los ciudadanos.

 

 

La Fundación Konrad Adenauer es un ente que se encarga de promover los derechos políticos y la democracia en el mundo, mientras que la Organización Demócrata Cristina de América es una institución cuyo objetivo principal es trabajar por la libertad y los principios del humanismo cristiano.

 

 

Diputado Angel Alvarado: “Las cifras publicadas por el BCV están maquilladas”

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de finanzas del parlamento venezolano, Angel Alvarado, aseguró que las últimas cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela “están claramente maquilladas”, y que es por ello que no coinciden con las que la Comisión de finanzas del parlamento nacional ha venido develando.

 

 

“Es claro que las maquillaron porque ellos venían calculando el índice de precios al consumidor con una cesta de bienes y servicios que no se corresponde a los del venezolano, ya que incluyen los CLAP que tiene productos sin precio comercial, como si los tuvieran, es decir que esos artículos son únicamente del CLAP, no se pueden conseguir en el mercado regular, es por ello que da un número inferior al nuestro”, explicó.

 

 

Por otra parte respecto al índice del Producto Interno Bruto PIB, anunciado por la BCV, Alvarado señaló que indicaron que tiene una contracción de 45 puntos, cuando desde la Comisión de Finanzas habían anunciado que éste era de 55.

 

 

“En este dato anunciado en cuanto al Producto Interno Bruto la diferencia es menor, pero en todo caso esta cifra refleja un colapso de la economía, inclusive muy superior al de la Unión Soviética”, enfatizó el también dirigente de Primero Justicia.

 

 

Respecto a la posibilidad de una ayuda internacional el parlamentario indicó que “no veo viable que ocurra un financiamiento internacional porque esto requiere mucho más que publicar unas cifras. Esta acción está descartada bien sea por la situación política, porque Maduro no es reconocido internacionalmente o porque sencillamente se requiere de un plan económico para poder solicitar un financiamiento

 

 

Macri enfrenta nueva huelga en medio de campaña electoral en Argentina

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Una huelga general, con paralización completa del transporte público, se inició este miércoles y afectará al presidente argentino Mauricio Macri, en medio de la campaña electoral por su reelección y bajo presión por la crisis económica con una inflación de alrededor del 50% y aumento de la pobreza.

 

 

Convocada por las principales centrales sindicales, la huelga paralizó el metro de Buenos Aires, así como los trenes, el servicio de autobuses, el transporte de carga, las escuelas y universidades, y la banca. Los hospitales solo atienden emergencias.

 

 

A primera hora de la mañana, las calles se mostraron semidesiertas, con pocos comercios abiertos.

 

 

“La gente es rehén de la existencia o no del transporte. Eso lo vimos en el paro anterior, durante el cual hubo transporte y la gente fue masivamente a trabajar”, se quejó el ministro Guillermo Dietrich.

 

Aunque los sindicatos no harán movilizaciones, grupos de izquierda organizaron bloqueos de rutas a las entradas de la capital, donde hay despliegue policial para evitarlo.

 

 

“El paro va a ser efectivo porque los reclamos no tienen respuesta ni atención del gobierno”, declaró Hugo Moyano, del poderoso sindicato de camioneros.

 

 

“Hay mucha disconformidad con el gobierno. Muchos trabajadores votaron a este gobierno porque les iba a quitar el impuesto al trabajo (sobre la renta) y confiaron en eso, pero hoy no se van a volver a equivocar”, añadió el dirigente sindical, que apoya la fórmula electoral de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, del peronismo de izquierda.

 

 

Los sindicatos reclaman aumentos salariales en línea con el índice inflacionario de 55% anual y protestan por un aumento del desempleo, que en 2018 cerró en 9,1%. La pobreza alcanza a 32% de la población.

 

 

Se trata de la quinta huelga general que enfrenta Macri desde que asumió la presidencia en diciembre de 2015 con la coalición de centro-derecha Cambiemos.

 

 

El más reciente paro se cumplió hace justo un mes, el pasado 30 de abril.

CONTEXTO | Agence France-Presse

 

CONTEXTO | Agence France-Presse

 

Argentina entró en recesión en 2018, tras dos corridas cambiarias que desataron la inflación y llevaron al gobierno de Macri a pactar un auxilio de 56.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

 

 

A cambio, Argentina se comprometió a conseguir el equilibrio fiscal en 2019 y superávit en 2020. El plan de ajuste es rechazado por los sindicatos.

 

 

Macri ha venido descendiendo en las encuestas para las elecciones de octubre, mientras crecía la imagen de la exmandataria Cristina Kirchner, sometida a una docena de causas judiciales por corrupción y quien finalmente decidió no optar por la presidencia sino acompañar en la fórmula a su exjefe de gabinete Alberto Fernández.

 

Agence France-Presse

Favorito a ser primer ministro de Reino Unido es citado por la justicia por mentir sobre el Brexit

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Un tribunal de Londres decidió el miércoles convocar al excanciller Boris Johnson, candidato favorito para reemplazar a la primera ministra Theresa May, acusado de haber mentido deliberadamente durante la campaña del referéndum de 2016 sobre el Brexit.

 

 

Los abogados del hombre de negocios británico Marcus Ball acusan a Johnson, ferviente defensor del Brexit, de haber mentido deliberadamente en 2016, cuando era alcalde de Londres, al afirmar que Reino Unido enviaba 350 millones de libras (440 millones de dólares, 400 millones de euros) semanales a Bruselas.

 

 

Johnson, cuya intervención en la campaña del referéndum fue decisiva para la victoria del Brexit por 52%, deberá comparecer ante el tribunal para responder a acusaciones de “mala conducta en cargo público” durante una audiencia preliminar que determinará si el caso tiene que ser juzgado, decidió la jueza Margot Coleman.

 

 

La fecha de la comparecencia no fue anunciada.

 

 

“Reino Unido nunca envió o dio 350 millones de libras por semana”, había afirmado uno de los abogados de Ball, Lewis Power, al defender el caso el pasado jueves ante el tribunal londinense de Westminster Magistrate.

 

 

Johnson “sabía que esa cifra era falsa” y “sin embargo, optó por repetirla, una y otra vez”, afirmó. “La democracia exige un liderazgo responsable y honesto por parte de las personas que ocupan funciones públicas”, agregó.

 

 

El político, que aparece como gran favorito entre los 11 candidatos declarados para reemplazar a May en las riendas del Partido Conservador y el gobierno, niega estas acusaciones.

 

 

Su abogado, Adrian Darbishire, afirmó que la acusación es inapropiada y que se trata de una maniobra “política”.

 

 

 

 Agence France-Presse 

EEUU cree que Irán estuvo detrás de los sabotajes a navíos petroleros en el Golfo pérsico

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Irán estuvo “casi seguramente” detrás de los actos de sabotaje del 12 de mayo contra cuatro navíos frente a las costas del emirato de Fuyaira, a la entrada del Golfo,afirmó este miércoles el consejero estadounidense de Seguridad Nacional John Bolton.

 

 

Los buques, entre ellos dos petroleros sauditas, fueron blanco de “minas navales, casi seguramente de Irán”, dijo Bolton a los periodistas a su llegada a los Emiratos Arabes Unidos.

 

 

Irán rechazó sin embargo “con firmeza” las acusaciones estadounidenses, que considera “ridículas”. “No son sorprendentes acusaciones tan ridículas”, dijo este miércoles el portavoz de Relaciones Exteriores, Abbas Musavi.

 

 

Estados Unidos participa con otros países en la investigación, dirigida por los Emiratos, sobre esos incidentes que aumentaron la tensión en el Golfo.

 

 

“No hay ninguna duda en Washington sobre la identidad del responsable de esta situación”, declaró Bolton.

 

 

“¿Quién más podría hacer eso? ¿Alguien de Nepal?”, preguntó irónicamente Bolton, que dijo que se iba a reunir con el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed ben Zayed Al Nahyan, y con su homólogo Tahnun ben Zayed Al Nahyan para analizar las relaciones bilaterales y las tensiones regionales.

 

 

“Estamos preocupados y lo más alerta que podemos”, agregó Bolton.

 

 

Las tensiones regionales aumentaron desde que en abril la administración de Donald Trump incluyó a los Guardianes de la Revolución iraníes en su lista de “organizaciones terroristas”.

 

 

En mayo, Washington reforzó además las sanciones económicas contra Irán tras haber abandonado en 2015 el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní.

 

 

También aumentaron las tensiones por los incidentes marítimos en mayo frente a las costas de Emiratos Árabes Unidos así como por la multiplicación de disparos de drones por parte de los rebeldes hutíes de Yemen, que tienen el apoyo de Irán.

 

 

A principios de mayo, Washington anunció el despliegue en el Golfo de un portaaviones y de bombarderos B-52 antes de decidir el envío de otros 1.500 soldados a Oriente Medio invocando “amenazas” iraníes.

 

 

El 24 de mayo la administración Trump informó al congreso estadounidense de nuevas ventas de armas a Arabia Saudita y a Emiratos Árabes Unidos, hablando de nuevo de “amenazas” de Irán.

 

 

Sector docente presenta a la AN propuesta educativa para ser incluida en el Plan País

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

*Caracas miércoles 29 de mayo de 2019*.- La presidenta de la Sub Comisión de Educación de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, la diputada por el estado Lara Bolivia Suarez, anunció que este jueves será presentada la propuesta educativa para ser incluida en el Plan País.

 

 

Informó que el acto de presentación del documento será en la Federación venezolana de Maestros, con la participación de los diputados de la instancia parlamentaria, como los gremios del sector educativo del país, desde preescolar hasta universitaria.

 

 

Explicó que este plan educativo fue elaborado por la Unidad Democrática del Sector Educación (UDSE) y la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, (FAPUV), que contemplan aspectos muy importantes para el rescate, la restructuración y modernización de la educación venezolana, tan reprimida por el régimen usurpador.

 

 

“Esta propuesta está estructurada desde preescolar hasta universitaria, donde se establecieron aspectos de gran interés como por ejemplo todo lo que tiene que ver con infraestructura, que más del 80 por ciento de las estructuras educativas del país hoy día se encuentra colapsadas”, señaló Suárez.

 

 

Indicó que hay un considerable éxodo de docentes en el país de entre 30 y 40 por ciento, en todos los niveles educativos. “Cada día son más los maestros y profesores que emigran a otros países buscando mejor calidad de vida. Igual sucede con los educandos que han abandonado las aulas de clases por falta de recursos: alimento ropa y transporte, por la grave crisis que vive el país actualmente”.

 

 

Dijo que todos estos aspectos están contemplados en el plan que este jueves presentarán al país, la idea es buscar los mecanismos para refundar la educación venezolana y lograr tener una formación de punta de calidad como fue durante los gobiernos democráticos.

 

 

“Estos son aspectos muy importantes que esperamos sean incluidas en el Plan País que se está elaborando conjuntamente con nuestro presidente Juan Guaidó, para que una vez que se produzca el cambio de gobierno, que va a ser muy pronto, tengamos nuevamente esa educación de calidad que todos apostamos, que nos va a permitir formar a los profesionales del futuro y por ende al desarrollo del país”.

 

 

Finalmente invitó a los diputados, los educadores, gremios, federaciones trabajadoras, obreros del sector educativo, padres y representantes a participar en este evento tan importante para el futuro de Venezuela.

Venezuela rompe tres años de silencio estadístico y admite devastador estado de la economía

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Venezuela reconoció este martes la devastación de la economía al revelar que la inflación llegó a 130.060% en 2018 y que el PIB se redujo a la mitad desde 2013, rompiendo un silencio estadístico de tres años.

 

 

El dato del aumento del costo de vida está, sin embargo, muy por debajo de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo calculó en 1.370.000% solo el año pasado y que para 2019 proyecta una inflación de 10.000.000% en el país petrolero.

 

 

Según las primeras cifras macroeconómicas que divulga el Banco Central de Venezuela (BCV) desde inicios de 2016, la inflación llegó a 274,4% ese año, a 862,6% en 2017 y a 130.060,2% en 2018.

 

 

La data del BCV “confirma que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones”
– Henkel García, director de Econométrica

 

El Producto Interno Bruto, en tanto, se contrajo 47,6% entre 2013 y 2018, de acuerdo con los números del BCV, de línea oficialista. La variación está calculada hasta el tercer trimestre de 2018.

 

 

La caída del PIB fue de 18,6% en 2017 y 19,2% hasta el tercer trimestre del año pasado.

 

 

La grave crisis ha forzado a más de tres millones de venezolanos a emigrar desde 2015, según Naciones Unidas, en medio de recrudecidas tensiones políticas por la pugna de poder entre el presidente socialista Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó

.Federico Parra | Agence France-Presse

 

Federico Parra | Agence France-Presse

 

El mandatario, que llegó al poder en 2013 como delfín del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), vincula el colapso con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.

 

 

Las medidas se han recrudecido desde comienzos de este año con el apoyo de Washington a Guaidó, jefe del Parlamento reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, después de que la mayoría opositora del Legislativo declarara “usurpador” a Maduro al desconocer su reelección.

 

 

Sin embargo, para Henkel García, director de la firma Econométrica, la data del BCV “confirma que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones”.

 

 

Ingresos petroleros en picada

 

El BCV informó igualmente que las exportaciones petroleras -fuente de 96% de los ingresos del país caribeño- se desplomaron hasta 29.810 millones de dólares en 2018.

 

 

Se ubicaban en 85.603 millones en 2013 y en 71.732 millones en 2014, cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que azota a los venezolanos.

 

 

Aunque las cotizaciones se recuperaron a partir de 2016, una abrupta baja en la producción ha impedido un repunte de los ingresos.

 

 

Según cifras oficiales citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la oferta de petróleo venezolano, que fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década, se colocó en 1,03 millones en abril.

 

 

No obstante, fuentes secundarias de la OPEP la cifraron en apenas 768.000 barriles diarios el mes pasado.

 

 

Colapso de importaciones

 

El BCV había dejado de publicar información macroeconómica hace tres años sin dar explicación. Previamente había reducido paulatinamente los indicadores que divulgaba.

 

 

Las vitales importaciones cayeron de 57.183 millones de dólares en 2013 a 14.866 millones en 2018, dato que explica la severa escasez de bienes básicos.

 

 

Los venezolanos enfrentan desabastecimiento cíclico de alimentos básicos y crónico en el caso de las medicinas y los insumos médicos, a lo que se suma ahora la falta de gasolina, buena parte importada.

 

 

El derrumbe es aún más notable en el caso de las importaciones no petroleras, que bajaron desde 44.067 millones en 2013 a solo 5.835 millones en 2018.

 

 

 

 

Agence France-Presse 

Diputado Dávila sobre reincorporación al TIAR: Buscamos la paz de Venezuela y América

Posted on: mayo 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

“El debate que dimos en la Asamblea Nacional para la reincorporación al TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) no es para provocar conflicto, es para garantizar la paz en Venezuela y en América. Ya basta que Venezuela siga siendo el santuario de grupos irregulares”, reiteró este martes el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mérida, Williams Dávila Barrios.

 

 

En entrevista para Primera Página, el también miembro de la Comisión Permanente de Política Exterior del Capitolio precisó que se trata de otro avance del gobierno de transición encabezado por el presidente (E), Juan Guaidó, frente a un Estado fallido que pone en peligro la seguridad de las Américas. En tal sentido resaltó la pertinencia histórica y legal del debate de primera discusión desarrollado en el seno del Poder Legislativo.

 

 

“Aquí tenemos un tratado que busca precisamente la dignidad de América y la dignidad de América pasa por la liberación de Venezuela, y estamos obligados a entender que la seguridad hemisférica está en peligro en la medida en que en Venezuela continúe  un estado fallido”, replicó.

 

 

Ante los señalamientos que esto supone una intervención militar, Dávila de forma enfática destacó que la intervención militar está instalada en Venezuela con la presencia del narcotráfico, los cubanos y los rusos.

 

 

“La gran verdad es que la AN promueve la paz y la libertad de Venezuela, no estamos promoviendo guerra ni violencia. Pensamos en la dignidad de los venezolanos y es una verdad que va a relucir permanentemente cuando el mundo se dé cuenta que este Estado fallido solo busca quedarse en el poder sin importarles para nada el beneficio colectivo de la sociedad venezolana y latinoamericana”, agregó.

 

 

Al ser consultado sobre el voto salvado de diputados del partido Cambiemos, liderado por Timoteo Zambrano, el legislador andino enfatizó que la Asamblea Nacional respeta la diversidad política. Sobre el tema, insistió en cuestionar que son quienes usurpan el poder quienes no respetan la diversidad de opiniones y encarcelan a los que piensan diferente como es el caso del primer vicepresidente de la AN, Edgar Zambrano.

 

 

NP