Archive for mayo 27th, 2019

« Anterior |

ALNavío: Reunión en el Vaticano con Elliott Abrams sobre Venezuela

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Mientras en Caracas, las partes, oposición y régimen de Maduro, decidían volver a Oslo para seguir con la agenda que comenzaron hace un par de semanas, en el Vaticano se desarrollaba otra reunión. Con actores de primera línea. El foco era Venezuela.

 

 

Ocurrió el jueves. En el Vaticano. Los actores principales el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, el enviado especial de Donald Trump para Venezuela, Elliott Abrams, y el cardenal de Caracas, Baltazar Porras. El foco era Venezuela.

 

 

Lo que se conoce es que Abrams y Parolin intentan alinearse en una misma estrategia que tiene que ver con la crisis de Venezuela y con las negociaciones que se desarrollan en Oslo con la mediación de Noruega.

 

 

En estos momentos los delegados de Juan Guaidó y Nicolás Maduro se encuentran reunidos en la capital noruega. Tanto el Vaticano como Estados Unidos respaldan la iniciativa de los noruegos.

 

 

El Vaticano también intentó mediar en 2016 entre la oposición y Maduro. El diálogo de entonces no condujo a nada. Parolin conoce Venezuela. Antes de secretario de Estado de la Santa Sede se desempeñó como Nuncio en Caracas.

 

 

Baltazar Porras estuvo presente en el encuentro. Allí expuso sobre la crisis humanitaria que sufre Venezuela. Porras habló de la necesidad de hacer efectiva la ayuda humanitaria, y enumeró los canales que la Iglesia posee para que la ayuda ingrese y sea distribuida.

 

 

Guaidó y Maduro están al tanto de esta reunión celebrada en la Santa Sede.

 

 

El Carabobeño

#Receta Ravioles de Auyama

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Preparación

 

 

– Forme una corona con la harina, disponga en el centro los huevos y el aceite de oliva.

 

– Comience a tomar la masa del centro hacia los bordes hasta unir los ingredientes.

 

– Amase durante 10 minutos.

 

– Deje descansar la masa cubierta durante 20 minutos.

 

– Estire la masa hasta obtener láminas finas.

 

 

Relleno

 

 

– Corte la calabaza al medio y lleve a una placa.

 

– Rocíe con aceite de oliva, sal, pimienta, canela y cocine en el horno hasta que esté tierna.

 

– Retire la pulpa de calabaza con la ayuda de una cuchara.

 

– Ralle el queso.

 

– En un bowl mezcle la calabaza, sal, pimienta, nuez moscada, canela y el queso rallado.

 

 

Armado

 

 

– Extienda una lámina de masa fina sobre la mesada y pincele con agua.

 

– Distribuya cucharadas de relleno dejando espacio entra cada una.

 

– Cubra con otra lámina de masa, marque los ravioles y corte.

 

– Cocine en abundante agua salada hirviendo.

 

 

Salsa

 

 

– En una sartén derrita la manteca y cocine lentamente hasta que se vea dorada.

 

– Condimente con sal y pimienta.

 

– Pase a través de un colador de malla fina y vuelva al fuego.

 

– Procese la manteca con el aceto balsámico hasta emulsionar.

 

 

 

Guarnición

 

 

– En una sartén caliente con manteca saltee rápidamente las hojas de espinaca.

 

 

– Condimente con sal y pimienta.

 

 

Empieza el baile de sillas en la Unión Europea

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Las elecciones europeas, que arrojan una Eurocámara más fragmentada, evaporan la mayoría de conservadores y socialdemócratas, confirma el ascenso de los verdes y contienen el avance del populismo antieuropeo, abren el baile de sillas en la Unión Europea (UE) en vísperas de una crucial cumbre de sus líderes.

 

 

 

Los resultados de los comicios, a los que estaban llamados a votar 400 millones de ciudadanos y registraron una participación del 50,4 %, muestran que no bastará con la suma de escaños de populares (182) y socialdemócratas (147) para configurar una mayoría absoluta, pues suman 329 europarlamentarios y quedan lejos de los 376 necesarios.

 

 

 

Y el Tratado de Lisboa establece que la persona que ocupe la presidencia de la Comisión Europea (CE), a propuesta de los Estados miembros a través del Consejo Europeo, debe recibir el respaldo mayoritario del Parlamento Europeo.

 

 

 

Así que se abre la puerta a nuevas alianzas, con el Partido Popular Europeo (PPE) como primera baza para seguir al frente del Ejecutivo comunitario y su cabeza de lista, el alemán Manfred Weber, como aparente favorito para suceder a Jean-Claude Juncker en el despacho más noble de Bruselas.

 

 

Una de las incógnitas que deben despejar los populares es si se apoyarán en el partido nacionalista conservador húngaro Fidesz, del primer ministro, Viktor Orbán, que está suspendido del PPE desde marzo y ha arrasado en los comicios con más de la mitad de los votos en Hungría.

 

 

Populares, socialdemócratas y liberales suman de lejos para conformar esa hipotética mayoría (438), en la que también podrían entrar las formaciones ecologistas (507), si el acuerdo fuera posible.

 

 

En la noche electoral, Weber deslizó que no pactará con «extremistas» de derecha o izquierda y llamó a «unir fuerzas» con liberales y socialistas, y «también con los verdes porque, viendo los resultados, son también los ganadores de las elecciones».

 

 

 

Weber es un firme partidario del sistema informal inaugurado en 2014 según el cual la presidencia de la Comisión debería recaer sobre un «candidato principal» que los grupos presentaran a las elecciones europeas, lo que le convertiría en el único aspirante por parte del PPE.

 

 

 

Pero no hay unanimidad ni obligación legal a este respecto y serán los líderes de la UE los que decidan, a partir de mañana, a quién entregarán las riendas del Ejecutivo comunitario en un reparto de poder que jugarán varios factores, como quiénes ostentarán la presidencia del Banco Central Europeo (BCE), el Consejo o la Eurocámara, entre otros.

 

 

Entre las quinielas que recorren el barrio europeo de Bruselas suena desde hace tiempo como candidato conservador el negociador europeo del «brexit» (salida del Reino Unido de UE), el conservador francés Michel Barnier, quien ya intentó ascender a la presidencia de la CE en 2014.

 

 

Los socialdemócratas, cuyo cabeza de cartel en los comicios ha sido el actual primer vicepresidente de la CE, el holandés Frans Timmemans, soñaban con una «alianza progresista» de amplio espectro, pero los números no dan.

 

 

Socialistas (147), liberales (109), verdes (69) e izquierda (38) suman 363 escaños, es decir, 13 menos de la mayoría absoluta, si bien no han cerrado la puerta a ninguna opción, con la premisa de que los programas importan más que los nombres o las siglas.

 

 

«Y en base a esos programas y esas coaliciones, podremos empezar a jugar el ‘Juego de Tronos'», analizaba en la noche electoral Timmermans, quien subrayaba que «la amplia mayoría de los ciudadanos europeos no están interesados en saber quién va a liderar la próxima Comisión Europea, sino en qué va a hacer esa Comisión Europea».

 

 

En las negociaciones, con un escenario en que los euroescépticos de distinta naturaleza han sacado 171 escaños, lejos del tercio (250) que auguraban algunos analistas, tendrá mucho peso la voz de las capitales.

 

 

Empezando por la cena que mantendrán esta noche en París el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, cuyo partido ha ganado con autoridad en España, y el presidente de Francia, el liberal europeísta Emmanuel Macron, que no ha logrado impedir la victoria de la lista ultranacionalista de Marine Le Pen.

 

 

La construcción de esas mayorías no debería, en principio, verse alterada por el Reino Unido, que al mostrarse incapaz de abandonar la UE en plazo y forma ha prolongado su estancia en la misma y ha participado en las elecciones europeas, donde el nuevo Partido del Brexit de Nigel Farage ha arrasado (31,7 %) aunque no ha logrado una clara mayoría sobre quienes no quieren una ruptura brutal entre Londres y Bruselas.

 

 

EFE

12 años del cierre de RCTV y del inicio de la censura en los medios de comunicación

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Este 27 de mayo se cumplen 12 años del cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), luego de que el expresidente Hugo Chávez, decidiera no renovarles la concesión. Esta acción es considerada como un punto de inflexión en la democracia y libertad de expresión del país.

 

 

Posterior a ello, diversos medios de comunicación, tanto en el ámbito televisivo, radial o de prensa, comenzaron a tener limitaciones en su circulación, transmisión, e incluso, en las herramientas de trabajo para llegar a todos los ciudadanos venezolanos con la objetividad que se requiere.

 

Actualmente carecen los medios impresos que circulen por todo el territorio nacional, así como la diversidad de canales y emisoras que transmitan información de todos los aspectos que el venezolano tenga derecho de consumir.

 

 

Bajo las órdenes de de Nicolás Maduro, los periodistas han sido sometidos a censuras, y en muchos casos, se les ha privado la libertad al estar envueltos en situaciones irregulares contra el ente chavista. Incluso, comunicadores sociales internacionales que han visitado el territorio nacional también han sido víctimas de la censura a la democracia venezolana.

 

 

El Impulso

El VIH sin remedio

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

En la Venezuela “revolucionaria” reinan la corrupción y la ineficiencia, pero el comisionado residente de la ONU no lo sabe. No hay actividad del país que no esté dominada por negociados de toda especie en manos de empleados incompetentes y ladrones, pero el comisionado residente de la ONU lo desconoce. Quizá lo sepa, pero no lo puede creer. Seguarmente llegan historias oscuras y truculentas a su despacho, pero le parecen exageradas porque no concibe que puedan ocurrir en una república del siglo XXI que ha hecho una historia digna de respeto. Deben estar exagerando, seguramente que descubren demonios donde no los hay, puede pensar. De allí su afirmación que ha suministrado en relación con el suministro de medicinas contra el VIH que ha dado a conocer.

 

 

En efecto, ha dicho el alto funcionario que desde su despacho se han distribuido 10 millones de medicamentos para el combate del temido y expandido VIH, un logro en medio de la desasistencia de los enfermos. Pero 25 organizaciones no gubernamentales se han apresurado a desmentirlo. No es cierto, es mentira, grita un coro de ONG agrupadas en la Red Venezolana de Gente Positiva, que saben de lo que están hablando y que reclaman la solución de un problema cada vez más generalizado y perentorio. ¿A quién le creemos? Debe perdonar el elevado burócrata de la ONU, pero ellos son los protagonistas de una cruzada con quienes tenemos la obligación de la credulidad.

 

 

Pero lo desmentimos a medias, para no ser injustos. No tenemos dudas en cuanto al hecho de que hayan salido del despacho internacional 10 millones de medicamentos para la atención del VIH, debe ser así como 2 más 2 son 4, pero tenemos la certeza de que se han extraviado en el camino para caer en las garras de las mafias relacionadas con el régimen que se encargan de hacer negocios turbios con ellas, como lo hacen con todo lo que se adentre en sus territorios. Lo que se entrega desde las oficinas de la ONU desciende a una jungla de malhechores cuyo único propósito es el llenado de sus bolsillos, así sea a costa de la salud de las víctimas del VIH. Lo que se calcula con precisión y se maneja escrupulosamente en organismos caracterizados por su pulcritud, se dilapida en las vagabunderías de un vasto elenco de mercaderes de la peor calaña que amasan fortunas a costa de la tragedia del prójimo y que cuentan con la complicidad de la burocracia de la dictadura.

 

 

Para evitar el chasco de un nuevo desmentido, pero especialmente para poner las cosas en su lugar, para que se trabajo no sea relacionado con una pandilla de malhechores, el comisionado residente de las Naciones Unidas debe hacer las aclaratorias del caso, debe demostrar que, aun cuando sea de noche, no todos los gatos son pardos, ni rojos-rojitos, sino todo lo contrario. Pero, ¿se atreverá a ponerle el cascabel al gato?

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |