Archive for mayo 27th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Jesús Casique: Venezuela lleva 17 meses con hiperinflación

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El economista Jesús Casique contabiliza que Venezuela lleva 17 meses de hiperinflación contados desde noviembre de 2017, además de seis años de continua caída del Producto Interno Bruto (PIB), que a su juicio suman un acumulado de 76,9%.

 

 

“El margen de maniobra para enfrentar esta situación es cada vez más estrecha para los venezolanos”, observó el especialista en referencia al poder adquisitivo.

 

 

Comentó que el precio de la Canasta Alimentaria Familia publicado por el Cendas-FVM se ubicó al cierre del pasado mes de abril en 1.924.265,02 bolívares.

 

 

“Casi dos millones de bolívares”, exclamó el especialista al explicar que para comprar los alimentos se necesita más de 48 salarios mínimos, en el caso de una familia de cinco miembros y cada uno de esos integrantes tiene que tener un ingreso diario de 16.142,16 bolívares, de acuerdo con los cálculos del Cendas.

 

 

Según la organización todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precios entre ellos frutas, hortalizas, carnes, cereales, leche, quesos, huevos, café, granos, aceite y azúcar, mientras que otros 21 productos presentaron problemas de escasez entre estos leche en polvo, harina de maíz y de trigo y numerosos medicamentos.

 

 

En base a estos datos estadísticos, Casique comentó que la situación económica para los venezolanos “es muy difícil”.

 

 

“Hay familias que reciben remesas desde el exterior producto de la diáspora venezolana pero el número es muy bajo mientras que gran parte de la población venezolana tiene que hacer grandes sacrificios para capear una situación hiperinflacionaria con una caída del poder adquisitivo que se ubica en aproximadamente en 94%”.

 

 

Disciplina fiscal

 

 

El economista considera que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro “tiene que establecer una disciplina fiscal y monetaria, de lo contrario difícilmente se podrá abatir la situación hiperinflacionaria del país”.

 

 

A su juicio, el presidente Maduro viola el artículo 320 de la Constitución Nacional, el cual establece que “El estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social”.

 

 

Observó que en los últimos meses la inflación en Venezuela de alguna manera ha venido disminuyendo como consecuencia de las medidas adoptadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) con relación al encaje legal que debe adoptar la banca nacional.

 

 

Según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) la inflación en Venezuela se ubicó el pasado mes de marzo 18,1%, índice inferior a la registrada en febrero cuando se ubicó en 53,7%. La inflación registrada en enero fue de 191,6%.

 

 

Según el informe parlamentario, la baja en la inflación fue producto de varios factores que afectaron la variación de precios entre ellos una disminución de la masa monetaria durante las últimas 8 semanas.

 

 

También la Comisión de Finanzas indica que el encaje legal en la reducción inflacionaria, debido a que la medida ha restringido el crédito bancario en Venezuela, situación que igualmente incidió en el tipo de cambio que se mantuvo estable en marzo.

 

 

Pero en líneas generales el índice de la actividad económica presentó una contracción de 37,7% como consecuencia de la caída de la producción petrolera, según el informe de la instancia parlamentaria.

 

 

“Por un lado la inflación en marzo retrocedió pero en abril repuntó y se ubicó en 44.7%” aclaró Casique al citar cifras registradas por la AN que indican que la inflación acumulada hasta el mes de abril se ubica en 665,9% y la interanual en 1.304.494%.

 

 

Observó que de acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) las proyecciones de la hiperinflación en Venezuela mantienen una meta de 10 millones por ciento y una caída del PIB de 25%, mientras que el Banco Mundial (BM) prevé una caída del producto interno en 27%.

 

 

EU

José Guerra calificó como un “fracaso” las mesas de cambio

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El diputado José Guerra calificó como un fracaso las mesas de cambio y explicó que este nuevo sistema no cuenta con la oferta necesaria para satisfacer la demanda de dólares.

 

 

“Los montos que se han negociado son prácticamente insignificantes, de hecho en mayor medida las transacciones se siguen haciendo en el mercado paralelo”.

 

 

Asimismo, añadió que Venezuela vive “una depreciación del bolívar permanente y continua, además de seguir presente el elemento de distorsión y desestabilización cambiaría”. La suma de esto, a la baja en los precios del petróleo y la caída de la producción petrolera causan una “relativa escasez de divisas y una aparente abundancia en el sector privado”.

 

 

“Las divisas que se están transando actualmente las están proveyendo el sector privado de la economía por las exportaciones y las remesas”, apuntó.

 

 

Descifrado

Fedenega advierte consecuencias graves por la exclusión del sector Bovino en la cartera crediticia

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) a través de un comunicado denuncia fue excluido el sector Bovino (Vacuno y Bufalino) de la cartera crediticia y financiamiento, según la Gaceta Oficial 41.637, lo que puede generar consecuencias graves para el sector.

 

 

Advierte que esta medida genera la disminución y perdidas de producción de carne de res, leche y queso en el país.

 

 

Descifrado

Liquidez monetaria disminuye su crecimiento acumulado

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La liquidez monetaria cerró la semana terminada el 17 de mayo en Bs 6,04 billones, con lo que alcanza un incremento acumulado de 595,66% en lo que va de año, por debajo del 698%, que registraba en igual lapso del año pasado.

 

 

Esta es la segunda semana seguida en que el porcentaje acumulado se ubica por debajo de la cifra de 2018, una muestra del freno que está poniendo el gobierno a la expansión del dinero en circulación.

 

 

Desde finales de 2017 las autoridades monetarias dieron rienda suelta a la emisión de dinero para financiar el déficit fiscal, lo que se tradujo en un alza de la liquidez de 68.185% en 2018. Hasta la semana terminada el 12 de mayo de 2019, el crecimiento venía siendo superior al del año pasado.

 

 

Un factor que está pesando sobre este comportamiento es la drástica política del encaje legal, que tiene prácticamente paralizado el crédito, y con ello se impide la expansión del dinero en circulación.

 

 

La estrategia ha sido ampliamente cuestionada ya que no resuelve los problemas de fondo y solo representa un paliativo frente a la recesión económica y la hiperinflación.

 

 

En la semana terminada el 17 de mayo la liquidez creció 6,88% en comparación con la semana previa y encadenó 11 semanas con un alza menor a dos dígitos, una racha que no se apreciaba desde finales de 2017.

 

 

Por otro lado, la proporción de efectivo sobre la cantidad total de dinero en circulación se ubicó en 6,14%, acumulando así nueve semanas consecutivas en alza, aunque muy por debajo de su máximo tras la reconversión, alcanzado en la semana del 9 de noviembre de 2018 (9,67%). La cifra actual está todavía lejos del óptimo que estiman los especialistas que se encuentra en el rango entre 10% y 12%.

 

 

En total hay Bs 371.343,29 millones en monedas y billetes en circulación, el resto del dinero del país se encuentra en los bancos en forma de depósitos a la vista (Bs 5,14 billones) y en depósitos de ahorro transferibles (Bs 490.724,66 millones).

 

 

Banca y Negocios

Navieras suben tarifas a carga desde EEUU a Venezuela tras sanciones

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Al menos dos líneas navieras subieron en mayo las tarifas para transportar mercancías desde Estados Unidos a Venezuela, tras las limitaciones al envío de carga aérea que impuso el gobierno de Donald Trump, según tres fuentes del sector y dos documentos.

 

 

El Departamento de Transporte de Estados Unidos prohibió el 15 de mayo vuelos directos entre Estados Unidos y Venezuela, con el argumento de que las condiciones en el país petrolero no garantizan la seguridad de las tripulaciones y los aviones.

 

 

Si bien las autoridades estadounidenses no objetaron las operaciones que se hacen vía marítima, dos compañías navieras globales, Hamburg Süd y King Ocean Servicies, aplican nuevas tarifas a la carga que sale desde Estados Unidos a puertos venezolanos, según documentos vistos por Reuters.

 

 

Los despachos tienen un recargo adicional de 1.200 dólares por contenedor desde el 15 de mayo, según los comunicados.

 

 

Ninguna de las compañías respondió a solicitudes de Reuters para confirmar la información.

 

 

“Las navieras han subido el costo de sus servicios por el riesgo que implica venir a Venezuela con las sanciones (de Estados Unidos)”, dijo una fuente empresarial local, que pidió permanecer anónima. “Ahora se añadiría un recargo adicional”, agregó.

 

 

Desde mayo, solo los envíos directos de mercancía entre Estados Unidos y Venezuela serían por vía marítima.

 

 

En medio de las restricciones, algunas empresas que prestan servicios puerta a puerta consultadas han comenzado a enviar la carga por vía aérea haciendo escala en Colombia, pero con tarifas más altas.

 

 

“La medida tiene dos lecturas: se quieren aprovechar la situación o quieren evitar llegar a Venezuela”, dijo una fuente que opera en puertos de Venezuela familiarizada con la orden de las navieras de aumentar tarifas.

 

 

DHL informó en un comunic ado el viernes que aunque sigue prestando servicios en el país, la unidad local que moviliza carga desde Estados Unidos suspendió las operaciones de transporte por aire y mar.

 

 

 

En 2016 ya las líneas navieras cobraban por transportar mercancía a Venezuela hasta tres veces más que a otros países de Sudamérica por los riesgos asociados a esa operación, según tarifas vistas por Reuters.

 

 

reuters

¿Habrá un nuevo videojuego de los Simpson? los rumores dicen que sí

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Tal vez sea muy pronto para sacar conclusiones, pero hay fuertes rumores de que muy pronto se anunciará un nuevo videojuego de ‘Los Simpson’. Se espera que esta noticia se dé a conocer durante la E3 que se celebrará durante el próximo mes, ya que habrá una conferencia que contará con las mentes creativas que desarrollan la serie actualmente.

 

 

Esto último no es un rumor, ya que fue Geoff Keighley, anfitrión de los Game Awards y la Entertainment Software Association, quien dio a conocer que los productores y encargados de escribir el guion de la caricatura estarían presentes para hablar de cosas interesantes.

 

Obviamente, como estamos hablando de un evento dedicado a los juegos de video, mucha banda espera que den detalles de un nuevo título. La única duda que quedaría flotando en el aire sería: ¿Se hará algo basado en una idea coimpletamente nueva o se tomarían referencias pasadas?

 

 

Si nos ponemos en los zapatos de toda la gente que espera ansiosamente que haya un nuevo juego, cosa que no ha pasado desde hace más de 10 años, entonces existen muchas especulaciones acerca de lo que podría venir. Algunas personas creen que se tratará de una secuela de ‘Road Rage’, que era principalmente de coches, mientas otras creen que será una nueva entrega de ‘Wrestling’, donde todos los personajes se agarraban a trancazos.

 

 

¿Ustedes qué piensan? ¿Creen que deba desarrollarse un título inspirado en ideas completamente nuevas o que deban revivir joyas del pasado? Sinceramente, por el momento nos basta con saber que habrá algo nuevo durante la E3. Nada es 100% seguro, pero nos gusta pensar que las noticias serán buenas.

 

 


Sopitas.com

Embajador Vecchio muestra video con los destrozos causados en la embajada venezolana en Washington por intrusos

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Carlos Vecchio, nombrado por Juan Guaidó embajador de Venezuela ante el gobierno de los Estados Unidos, reveló en un video exclusivo los destrozos causados en la sede diplomática de Washington por un grupo de invasores ilegales afines con el régimen de Nicolás Maduro.

 

 

«Así dejaron los usurpadores e invasores del régimen nuestra Embajada Washington», expresó Vecchio en su cuenta de Twitter. «Nicolás Maduro es destrucción y corrupción. Por eso la urgencia de cesar la usurpación en Venezuela. Pronto renacerá un país de progreso para todos», agregó.

 

 

En el video de varios segundos, se escucha la voz conmocionada del propio Vecchio al describir lo que vio: «Al entrar por primera vez en nuestra embajada, sentí la emoción de estar pisando un pedacito de nuestra patria, pero al propio tiempo idignación al encontrar un patrimonio de todos los venezolanos completamente abandonado».

 

 

En la imágenes se pueden apreciar los daños causados por los intrusos patrocinados por el régimen usurpador del dictador Nicolás Maduro, quienes mantuvieron ocupado el edificio hasta el pasado 16 de mayo cuando fueron desalojados por autoridades estadounidenses del Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado.

 

 

Los activistas tomaron la sede con la intención de evitar que los enviados del líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por EEUU y medio centenar de naciones más, se hicieran con el control de la embajada tras la salida de los diplomáticos de Maduro.

 

 

Diario Las Américaas

Samsung: ¿la gran beneficiada del veto de EE.UU. a Huawei?

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los analistas creen que la firma surcoreana mejorará su cuota de mercado próximamente aprovechándose de la crisis abierta en el mundo de la tecnología

 

La agencia de calificación crediticia Fitch considera en un informe publicado este lunes que la surcoreana Samsung Electronics se beneficiará del conflicto tecnológico EE.UU.-China que ha supuesto el veto estadounidense a Huawei, su principal competidor en telefonía móvil.

 

 

El diagnóstico coincide con el mostrado de momento por los inversores, que han depositado su confianza en la empresa con sede en Suwon (sur de Seúl) en un momento en el que otras grandes tecnológicas han sufrido en los parqués.

 

 

La inclusión de Huawei en una lista negra de empresas que Washington considera que amenazan la seguridad nacional por sus supuestas conexiones con Pekín supone para Samsunguna «oportunidad para fortalecer su posición en el estructuralmente debilitado mercado de los smartphones», según el documento de Fitch.

 

 

«La pérdida de acceso al sistema operativo Android de Google podría dañar significativamente las ventas de Huawei Technologíes fuera de China, lo que podría ayudar a Samsung a mejorar su cuota de mercado», añade. Fitch subraya en el texto que, ante la actual ralentización de la telefonía móvil, Huawei ha sido el único gran fabricante capaz de mantener el crecimiento, con un 50% interanual más en dispositivos vendidos en el primer trimestre de 2019.

 

 

De este modo el gigante chino se ha consolidado como segundo mayor vendedor mundial de teléfonos, por detrás de Samsung (que lidera con un 23% de cuota de mercado, frente al 19% de Huawei). Las restricciones de empresas estadounidenses de software como Google, pero también de hardware y componentes como Qualcomm o Intel «pueden paralizar el actual empuje de Huawei», dice Fitch, que cree que los usuarios de Android «probablemente» opten por otras marcas.

 

 

Así, «Samsung podría restaurar cuota de mercado especialmente en Europa, Asia (exceptuando China) y Latinoamérica, donde Huawei logró gran parte de su crecimiento en trimestres recientes». Fitch también recuerda que Huawei es además el mayor competidor de Samsung en teléfonos inteligentes de nueva generación, como los 5G y los plegables.

 

 

Poniendo como ejemplo el retraso en el lanzamiento de terminales 5G de Huawei anunciado a raíz del boicot por operadores en países como Japón o el Reino Unido, la agencia Fitch cree que las surcoreanas Samsung y LG Electronics, que son de las pocas que de momento fabrican teléfonos 5G, podrían beneficiarse «al menos a corto plazo».

 

 

 

EUROPA PRESS@abc_tecnologia

 

BBC: Las insólitas formas de pagar por la gasolina en Venezuela (que es casi gratuita)

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Egar recoge la manguera y arruga el billete de diez bolívares que le tiende el conductor que acaba de llenar el tanque. Luego lo arroja a la caja de cartón en el suelo en la que guarda la recaudación del día de la gasolinera de Caracas en la que trabaja.

 

 

Hay un montón de bolívares. Pero el bolívar vale tan poco que el valor total de esa montaña de papel no llega ni a medio dólar al cambio.

 

 

Así que junto al dinero hay otras cosas con las que le pagan los clientes y que Egar aprecia más.

 

 

«Algunos me dan paquetes de arroz o de harina pan; esos son los buenos clientes», cuenta.

 

 

«A veces te dan caramelos, paquetes de galletas; uno acepta lo que le den».

 

 

Cuenta que es raro el día en el que los conductores dejan más de 2.000 bolívares, menos de medio dólar al cambio, que además habrá de repartir con sus compañeros.

 

 

En Venezuela la gasolina es casi totalmente gratis y un empleado de los que la sirven en las estaciones de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, cobra un sueldo mínimo, unos 40.000 bolívares al mes, menos de 10 dólares al cambio.

 

 

Y por eso se ha impuesto la costumbre de agradecerles sus servicios entregándoles una pequeña cantidad de dinero…o las cosas más insospechadas.

 

 

En la caja de la gasolinera en la que trabaja Egar hay un rotulador con el que le pagaron esta mañana.

 

 

A poca distancia de allí, en la gasolinera que PDVSA tiene en una de las esquinas de la Avenida Rómulo Gallegos, los empleados almacenan los racimos de plátanos con los que algunos transportistas les han pagado la mañana de este martes.

 

 

«Ayer fue mejor porque nos dieron muchos huevos», explica uno de ellos.

 

 

Aunque lo que más se agradece es esa élite de privilegiados que pueden deslizar un billete de un dólar, la divisa estadounidense, que tiene cada vez mayor presencia en la Venezuela de la crisis.

 

 

Lo que dejó a todos perplejos lo que le ocurrió a uno de ellos la semana pasada, cuando un conductor pagó su combustible con un vibrador.

 

 

«Lo agarré, pero no tenía pilas», narra el empleado entre las risas del resto.

 

 

El plan de Maduro

 

 

De acuerdo con el World Factbook de la CIA, Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de petróleo.

 

 

Su presidente, Nicolás Maduro, anunció el pasado verano un polémico plan para comenzar a vender el carburante a precios internacionales, para lo que llamó a todos los venezolanos a inscribir sus automóviles en un censo nacional de vehículos a motor.

 

 

Maduro quería acabar con la «deformidad» de la «gasolina regalada».

 

 

Casi un año después de aquel anuncio, el precio oficial sigue por debajo del medio centavo de dólar por litro, lo que, según la consultora Global Petrol Prices, convierte a Venezuela en el país con la gasolina barata del mundo.

 

 

«Aquí nos bañamos en petróleo», afirma uno de los empleados de la estación de la Rómulo Gallegos, con las manos empapadas en gasolina.

 

 

Por eso le molesta que «hay algunos clientes que ni pagan».

 

 

Antonio Marmoto explica mientras llena el depósito de su camioneta que él suele dejar 10 bolívares (unos US$0,002) en Caracas, pero cuando viaja por el Estado Anzoátegui, que recorre a menudo, no deja nada.

 

 

Es tan insignificante el precio que muchos se van sin pagar sin que tenga consecuencias.

 

 

Alexis Bozalo suele dejar 500 bolívares (menos de US$0,10) por llenar el depósito de su moto. Pese a lo escaso del monto, se jacta de que es más de lo que deja la mayoría.

 

 

«Yo lo hago porque me sale del corazón», comenta ufano.

 

 

«La gasolina es lo único que hay barato en Venezuela», señala.

 

 

Como venezolano conoce de primera mano el coste de la vida en un país que va camino de cumplir dos años castigado por la hiperinflación.

 

 

Pero Venezuela es el país de las paradojas.

 

 

Y pese a que el Estado prácticamente regala la gasolina y hay petróleo en abundancia, en una gran parte del país repostar se está convirtiendo casi en misión imposible.

 

 

En estados como Zulia, Bolívar o Táchira, la gente tiene a menudo que hacer cola durante días para conseguir gasolina debido a los problemas en el suministro, que, según la prensa local y muchos usuarios de redes sociales, parece haberse agravado en los últimos días.

 

 

La caída sostenida de la producción petrolera de Venezuela a causa de la ineficiencia en la gestión de PDVSA y el impacto de las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro están llevando, según los expertos, a una situación límite.

 

 

Pese a que PDVSA difundió esta semana un comunicado en el que aseguraba que garantizaba el suministro en todo el territorio nacional, la experiencia en las carreteras de Venezuela dice lo contrario.

 

 

Ciudades convertidas en estacionamientos

 

 

En Maracaibo, por ejemplo, una de las ciudades más importantes del país y antaño epicentro de la industria petrolera, se han vuelto habituales las filas enormes de automóviles junto a las gasolineras.

 

 

Hace tiempo que amplias zonas del país el contrabando de gasolina se ha convertido en la opción más rápida debido al desabastecimiento.

 

 

En el Estado Bolívar, el más grande de los que conforman la República Bolivariana, los autos viajan con bidones de gasolina sobre el capó.

 

 

Quienes los conducen saben que más allá de Puerto Ordaz será casi imposible repostar y toman sus precauciones.

 

 

En poblaciones como Tumeremo, las calles están salpicadas de tenderetes en los que buhoneros intercambian gasolina, bolívares en efectivo y oro, las mercancías más preciadas allí.

 

 

El conductor José López, que se gana la vida trasladando pasajeros desde Puerto Ordaz hasta otros lugares de Bolívar, explica que suele llevar consigo oro con el que poder conseguir efectivo para pagar el carburante en los lugares donde es más escaso y los contrabandistas lo venden más caro.

 

 

Desde San Cristóbal, en el suroeste del país, Vanessa Rubio relata su dura experiencia de los últimos días.

 

 

«Aquí conseguir gasolina se está convirtiendo en una cuestión de supervivencia del más apto. Hace falta mucho aguante para pasar cuatro días haciendo cola».

 

 

«Yo llegué a la fila el jueves a las 8 de la mañana en una cola de aproximadamente 5 kilómetros. Un señor pasó numerando los carros y me dieron el 745», relata.

 

 

Rubio describe un escenario apocalíptico en una ciudad que apenas tiene transporte público.

 

 

«San Cristóbal se ha convertido en un gran estacionamiento en el que la gente está dispuesta a golpearse para defender su puesto en la cola».

 

 

Aunque también hay espacio para la solidaridad.

 

 

«Uno termina conociendo a la gente que está alrededor, se hacen favores y turnos para que puedan ir a bañarse a sus casas», narra Rubio.

 

 

A los pacientes que resisten los días de espera, con suerte les espera una manguera de gasolina al ínfimo precio oficial.

 

 

Se paga más por uno de los primeros puestos en la fila. «Hay gente que ofrece hasta 50.000 ó 60.000 pesos colombianos», la moneda que, dada la imparable depreciación del bolívar, se ha convertido en predominante en esta parte de Venezuela.

 

 

Son entre US$15 y US$18.

 

 

BBC

FOTO: AFP

Arreaza condena nuevo ataque mediático contra Venezuela

Posted on: mayo 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de relaciones exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, condenó las informaciones publicadas por medios extranjeros en las que culpan al Gobierno venezolano por el fallecimiento de una niña que esperaba ser transplantada.

 

 

A través de su cuenta Twitter, el canciller explicó que el programa de trasplantes, que se coordinaba a través de FundaVenica, se ejecutaba a través de Citgo y que los fondos fueron retenidos en el banco portugués Novo Banco.

 

 

Asimismo, publicó los recibos de pago y los comprobantes de las operaciones rechazadas y canceladas por parte del banco portugués, responsabilizando a Estados Unidos del “bloqueo financiero”.

 

 

últimas Noticias

« Anterior | Siguiente »