Archive for mayo 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Equipo de Guaidó contrata a veterano abogado estadounidense para negociar con acreedores

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El equipo financiero que asesora al líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, contrató a un veterano abogado estadounidense para buscar proteger los activos del país en el exterior, en medio de la lucha política interna por el control del gobierno, según un comunicado divulgado el domingo por la noche.

 

 

Lee Buchheit es conocido por representar a varios gobiernos y tenedores de bonos en duras renegociaciones de deuda externa. Se había retirado en febrero de este año de Cleary Gottlieblast, un bufete de abogados en Estados Unidos, que entre sus clientes incluye a bonistas venezolanos.

 

 

Su nombramiento llega pocos días después que Guaidó, quien se proclamó en enero como presidente encargado del país desconociendo al gobierno del presidente Nicolás Maduro, autorizó el primer pago de su gestión para cancelar de unos 71 millones de dólares a tenedores del bono PDVSA 2020.

 

 

El Parlamento dominado por la oposición respaldó la cancelación de esos intereses buscando proteger a Citgo, una refinería venezolana en Estados Unidos, que pasó a controlar el equipo de Guaidó, pero que está en riesgo porque es uno de los activos que garantiza el título de PDVSA al 2020.

 

 

“Nos place dar la bienvenida a Lee Buchheit al equipo que tendrá la responsabilidad de afrontar las demandas heredadas contra de la República”, dijo José Hernández, el procurador general designado por Guaidó, en un comunicado en el que apunta que el abogado estadounidense trabajará ad honorem como “asesor estratégico”.

 

 

 

Entre las primeras tareas de Buchheit están reuniones con funcionarios del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para conseguir una medida de protección de activos que solicitó el equipo de Guaidó hace unos meses, dijo una fuente del equipo del líder opositor.

 

 

También comenzará a reunirse con comités de tenedores de títulos venezolanos, aún sin iniciar alguna negociación.

 

 

A fines de octubre, Buchheit fue coautor de un artículo en el que decía que Venezuela sería un candidato para beneficiarse de una posible orden ejecutiva de Estados Unidos que protege sus activos de la incautación de los acreedores.

 

 

La medida podría facilitar una “resolución ordenada” que atraiga a la mesa de negociaciones incluso a los tenedores de los fondos, reacios a aceptar pérdidas en sus tenencias, escribió Buchheit.

 

 

Los asesores financieros de Guaidó buscan alguna forma de proteger a Citgo de cara al próximo pago del PDVSA 2020 en octubre que representa unos 900 millones de dólares.

 

 

REUTERS

Periodista del NYT sale de Colombia tras publicar informe sobre el ejército

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El sábado, Nicholas Casey publicó un informe donde daba cuenta de las órdenes que recibía el ejército de Colombia para duplicar el número de criminales muertos. En respuesta, el oficialismo lanzó una serie de «acusaciones falsas» en su contra por redes sociales

 

 

El sábado, Nicholas Casey publicó un informe donde daba cuenta de las órdenes que recibía el ejército de Colombia para duplicar el número de criminales muertos. (Reuters / Archivo personal)

 

 

Bogotá. El periodista del diario estadounidense The New York Times Nicholas Casey salió de Colombia tras recibir «acusaciones falsas» del oficialismo, debido a una publicación de su autoría que compromete a las fuerzas militares, informó este domingo el corresponsal.

 

 

 

► Ejército de Colombia recibe orden de duplicar número de criminales muertos, según NYT
► Colombia: presentarán moción de censura contra ministro por revelación del NYT

 

 

«He tomado la medida de mantenerme fuera del país por las acusaciones falsas que fueron lanzadas ayer en Twitter por (la senadora oficialista) María Fernanda Cabal y replicadas por varios políticos en las últimas 24 horas», señaló Casey en un mensaje enviado a la prensa.

 

 

En el reportaje «Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales» publicado el sábado en el New York Times, el periodista denunció que el ejército colombiano estaba exigiéndole a sus tropas «duplicar» las bajas y capturas en combate, sin pedirles «perfección» ni total «exactitud» en el momento de «ejecutar ataques letales».

 

 

La congresista Cabal, del partido político del gobierno, publicó en Twitter fotos del corresponsal y escribió «Este es el ‘periodista’ Nicholas Casey, que en 2016 estuvo de gira con [la guerrilla de] las FARC en la selva ¿Cuánto le habrán pagado por este reportaje? ¿Y por el de ahora, contra el ejército de Colombia?».

 

 

El mensaje se viralizó rápidamente y otros simpatizantes del partido derechista del presidente Iván Duque se sumaron a las críticas.

 

 

The New York Times le respondió a la senadora en la misma red social y consiguió casi el doble de réplicas.

 

 

«Informamos de manera precisa e imparcial (…) En este caso, simplemente informamos de lo que dicen los documentos escritos por el ejército, así como información proveniente de los mismos oficiales colombianos», señaló.

 

 

El Comercio

Pompeo sobre pago bono Pdvsa 2020: Este acto de buen gobierno contrasta con la incompetencia del régimen

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, aseguró que el pago que aprobó la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, del Bono Pdvsa 2020 protegerá al país de los acreedores del régimen de Maduro.

 

 

Pompeo aseguró que para proteger los activos de Venezuela de los acreedores de Maduro, “la Asamblea venezolana aprobó un pago de $71M PDVSA. Este acto de buen gobierno contrasta con la corrupción y la incompetencia del régimen de Maduro. #Venezuela merece un gobierno honesto”, dijo mediante su cuenta en Twitter.

 

La junta ad hoc de la estatal Petróleos de Venezuela, designada por Guaidó, comenzó a cancelar esta semana los intereses del bono PDVSA 2020 a algunos tenedores.

 

 

El equipo de Guaidó consiguió así movilizar fondos en el extranjero para concretar el primer pago que ordenó el presidente encargado.

 

 

El Parlamento respaldó la cancelación de esos intereses buscando proteger a Citgo, una refinería venezolana en Estados Unidos.

 

 

Venezuela al día

Luisa Ortega pidió a los venezolanos apostarse en Miraflores hasta lograr la salida de Maduro

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, expresó que los venezolanos deben apostarse en los alrededores del palacio de Miraflores hasta lograr el cese de la usurpación por parte del régimen de Nicolás Maduro.

 

 

Durante una entrevista para El Nacional, la funcionaria indicó que Nicolás Maduro está destruyendo la Asamblea Nacional, por lo que pidió a los venezolanos salir a las calles a defenderla por ser el único organismo legítimo en el país.

 

“Están destruyendo la Asamblea Nacional y eso no lo podemos permitir. Están atacando la democracia, a la ciudadanía. Es nuestro deber hacer sentir que ese Parlamento es de todos”, dijo Luisa Ortega.

 

 

De igual modo, indicó que los diputados del parlamento “se dejaron quitar” el recinto y alertó que ahora, el régimen hará lo necesario para “apresarlos a todos”.

 

 

Por otro lado, la fiscal indicó que a los opositores del régimen se le han unido militantes del chavismo.

 

 

“Allí hay gente que fue militante del chavismo, gente demócrata, muy decente, que quiere un cambio. No puedes gobernar Venezuela si no incluyes a todos los actores, si no le das participación a toda la sociedad”, expresó.

 

 

El Impulso

Irán le responde a Trump: «Sus burlas genocidas no acabarán con el país»

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohamad Javad Zarif, respondió este lunes a las últimas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo que una guerra sería el fin del país asiático

Irán: Canciller Mohamad Javad Zarif dice que «las burlas genocidas» de Donald Trump no acabarán con el país. (Reuters).

 

Teherán. El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohamad Javad Zarif, respondió este lunes a las últimas amenazas de Donald Trump al afirmar que «las burlas genocidas» del presidente de Estados Unidos «no pondrán fin» al país.

 

 

«Los iraníes permanecieron en pie durante milenios mientras que todos sus agresores se fueron», escribió Zarif en su cuenta de Twitter después de que Trump afirmara la víspera en la misma red social: «Si Irán quiere pelear, ese será el fin oficial de Irán».

 

 

 

«El terrorismo económico y las burlas genocidas no pondrán fin a Irán. Nunca amenace a un iraní. Intente ser respetuoso. ¡Funciona!», agrega el ministro.

 

 

En su mensaje previo, Trump también había advertido: «Nunca vuelvan a amenazar a Estados Unidos otra vez».

 

 

La relación entre los dos países ha empeorado particularmente en las últimas semanas, en las que Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en el golfo Pérsico para aumentar la presión sobre el gobierno de Teherán, al que acusa de preparar ataques contra sus intereses en la región.

 

 

El Gobierno Estadounidense envió un portaaviones y bombarderos B-52, en respuesta a supuestas fotografías que mostraban que Irán había cargado misiles en pequeñas embarcaciones.

 

 

Además, Estados Unidos retiró a su personal diplomático no imprescindible de Irak, citando amenazas de grupos armados iraquíes respaldados por Irán.

 

 

Las tensiones entre Estados Unidos e Irán se han incrementado desde que Trump decidiera hace un año retirarse del acuerdo internacional alcanzado en 2015 para limitar el programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento de las sanciones contra Teherán.

 

 

Washington ha vuelto a imponer severas sanciones a la República islámica.

 

 

Fuente: AFP

«Si Irán quiere pelear, ese será su fin oficial»: Trump alerta a Teherán que no amenace a EEUU

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Estados Unidos, en el punto más alto de las tensiones entre ambos países desde el restablecimiento de las sanciones económicas en noviembre.

 

 

“Si Irán quiere pelear, ese será el fin oficial de Irán. Que nunca vuelva a amenazar a Estados Unidos”, escribió Trump en un tuit.

 

 

La relación se ha tensado particularmente en las últimas semanas, en las que Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en el golfo Pérsico para aumentar la presión sobre el gobierno de Teherán, al que acusa de preparar ataques contra sus intereses en la región.

 

 

El gobierno estadounidense envió portaviones y bombarderos B-52, en respuesta a supuestas fotografías que mostraban que Irán había cargado misiles en pequeñas embarcaciones.

 

 

Además, Estados Unidos retiró a su personal diplomático no imprescindible de Irak, citando amenazas de grupos armados iraquíes respaldados por Irán.

 

 

Pese a la escalada, Trump intentó generar una instancia de diálogo el jueves, que Irán rechazó.

 

 

El domingo, un cohete Katyusha fue disparado contra la Zona Verde en Bagdad, que alberga instituciones gubernamentales y embajadas, incluida la estadounidense. No quedó claro quién estuvo detrás del ataque.

 

 

Estados Unidos e Irán están en el peor momento desde que Trump decidió hace un año retirarse del acuerdo internacional alcanzado en 2015 para limitar el programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento de las sanciones contra Teherán, e incluso desde el restablecimiento de sanciones económicas.

 

 

Medios estadounidenses especulan con que existen diferencias dentro del gobierno sobre cómo abordar el tema de Irán. Estas versiones indican que el asesor presidencial de seguridad nacional, John Bolton, promueve una línea dura contra Irán. El mismo Trump ha dicho que tiene que “moderar” a Bolton, cuya visión es resistida por otros funcionarios.”

 

 

AFP

El Clarín: “A Maduro lo vi con muchas dudas de poder llegar a elecciones libres”

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El aire de esperanza que hubo durante la última semana y que auspiciaba un acuerdo que permitiera convocar a elecciones libres en Venezuela se volvió a enturbiar.

 

 

Una misión del Grupo de Contacto internacional respaldado por la Unión Europea se reunió este jueves y viernes con los más altos dirigentes del chavismo y de la oposición para sondear esta posibilidad, y el resultado fue adverso, particularmente por la rígida posición de Nicolás Maduro y de la cúpula de gobierno.

 

 

“A Juan Guaidó, a Henrique Capriles y a otros dirigentes de la oposición los vi dispuestos a encarar una apertura democrática, inclusive aceptando la renovación del Parlamento. Pero a Maduro lo vi con muchas dudas de poder llegar a elecciones libres”, dijo a Clarín el viceministro de Relaciones Exteriores de Italia, Ricardo Merlo, uno de los integrantes de esa delegación.

 

 

El grupo de contacto está conformado por España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia, el Reino Unido, Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Bolivia.

 

 

Si bien es crítico de las políticas aplicadas por Maduro, busca facilitar un acuerdo negociado para permitir elecciones lo antes posible.

 

 

De hecho, por su posición más mediadora tiene acceso a todos los sectores relevantes de Venezuela. Se los considera mucho más moderados que el Grupo de Lima, e insisten en una “solución pacífica y democrática en manos de los venezolanos”.

 

 

Pese a esta postura complaciente, la misión de esta semana no fue como se esperaba y el grupo se sintió desanimado. Emitieron un comunicado conjunto muy diplomático, a través del cual intentaron quedar bien con ambos bandos.

 

 

“Todos los interlocutores expresaron su aprecio por los esfuerzos del grupo de contacto y animaron a que continuara su compromiso”, dice el comunicado, sin explicar nada.

 

 

Según pudo saber Clarín, la realidad fue más incómoda de lo previsto. Estuvieron con Maduro una hora y media, pero la primera hora la utilizó el mandatario para dar un discurso con la verborragia habitual. Sólo pudieron dialogar 30 minutos.

 

 

Empezó calificando de “fascista” al dirigente opositor Leopoldo López, quien se encontraba detenido y fue liberado por el jefe de los servicios de Inteligencia (SEBIN) que se rebeló contra la cúpula de gobierno.

 

 

Luego el líder chavista calificó a Guaidó como “neofascista”. Pero lo que más sorpresa le causó a la misión diplomática fue que se definió a sí mismo como “centro moderado”.

 

 

El monólogo de Maduro continuó con una descripción utópica de Venezuela, elogiando lo bien que está el país y los logros “de la revolución”, para finalizar advirtiendo que Estados Unidos estaba preparando una invasión y que el chavismo iba a resistir.

 

 

Ante los enviados europeos sostuvo que el gobierno cuenta con dos millones de milicianos armados para defenderse.

 

 

¿Qué les dijo Maduro, cómo percibió su postura frente a la posibilidad de encontrar una salida negociada?

 

 

Creo que Maduro no percibe la realidad tal cual es. En Venezuela no hay estado de derecho, no hay separación de poderes. Hay un gobierno de facto cívico-militar que no reconoce a la única autoridad elegida por el voto popular que es la Asamblea Nacional (Parlamento), y ha creado un organismo paralelo para vaciar de poder a esa institución, que es la Asamblea Nacional Constituyente, integrada por gente fiel al gobierno. La libertad de prensa es cero. La televisión y los diarios están manejados por el gobierno. Todos es a favor del gobierno.

 

 

¿Qué le pidieron a Maduro?

 

 

Le pedimos elecciones lo más rápido posible, pero elecciones democráticas, transparentes, controladas por organismos internacionales. En un momento yo le pregunté si ellos hacían alguna autocrítica, y se quedaron mudos. Tardaron un rato en responder, y no dijeron nada concreto.

 

 

¿Cómo vio la situación en Caracas?

 

 

La situación política y social es dramática, la de derechos humanos es terrible. Nosotros tenemos dos diputados venezolanos, elegidos democráticamente, refugiados en la embajada de Italia. Son Américo de Grazia y Mariela Magallanes. Yo le pido a los organismos internacionales de Derechos Humanos que vengan a Venezuela y vean lo que ocurre para denunciar esta situación.

 

 

¿Hablaron con la gente? ¿Qué les decían?

 

 

Mire, le describo la situación con un ejemplo: fui a comer a un restaurante donde el plato que pedí salía 60.000 bolívares, y el camarero que me atendía cobraba un sueldo de 18.000 bolívares. ¿Cómo pueden vivir así?

 

 

¿Se reunieron también con representantes de la Iglesia venezolana?

 

 

Sí, estuvimos con el obispo Raúl Biord, segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Explicaron que la situación es mucho más dramática de lo que se ve, con chicos que se mueren de hambre y enfermos que no sobreviven por falta de medicamentos e insumos esenciales. Ellos también reclaman elecciones lo antes posible.

 

 

¿Cómo fue el encuentro con Juan Guaidó?

 

 

Con Guaidó tuve un desayuno privado en la embajada de Italia. Está dispuesto a participar en una nueva convocatoria a elecciones, inclusive a llamar a comicios para renovar el Parlamento que él preside.

 

 

¿Cómo sigue el trabajo del Grupo de Contacto?

 

 

Nosotros vamos a continuar reclamando elecciones libres en Venezuela lo antes posible. Queremos ver si este encuentro que tuvimos con Maduro fue sólo una puesta en escena o va aceptar finalmente negociar una salida.

 

 

El Clarín Argentina

Terminaron en India las elecciones con mayor cantidad de votantes en el mundo: 900 millones

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Las elecciones legislativas en India, las mayores del mundo, terminaron este domingo tras una agresiva y en ocasiones violenta campaña llena de insultos y noticias falsas.

 

 

Los últimos colegios electorales cerraron a las 08:30 de Chile del domingo, poniendo punto final a seis semanas de elecciones legislativas en las que se decidía si el primer ministro nacionalista Narendra Modi logra un segundo mandato.

 

 

De las playas de Goa hasta las barriadas de Bombay y los monasterios de Ladakh, junto a la cordillera del Himalaya, 900 millones de personas -de una población total de 1.3400 millones- fueron convocadas a votar.

 

 

Aunque no son muy fiables, los sondeos predicen una nueva victoria del Partido Bharatiya Janata (BJP) nacionalista hindú del jefe de gobierno Narendra Modi, aunque con una mayoría parlamentaria menor.

 

 

Los colegios electorales de los ocho estados del norte que elegían a los últimos 59 candidatos a ocupar uno de los 543 escaños de la cámara baja registraron largas colas de votantes.

 

 

La enormidad de la población india y de su electorado, así como los retos logísticos y de seguridad, obligaron a celebrar estos comicios en varios días desde el 11 de abril, en 1,1 millones de centros de votación.

 

 

Todas las papeletas electorales se contarán en un único día, el jueves. Hasta entonces, las máquinas de votación están almacenadas en salas acorazadas .

 

 

AFP

Cristina Fernández enfrentará primer juicio por corrupción tras anunciar candidatura

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El martes comenzará el primer juicio por corrupción contra Cristina Fernández de Kirchner en un tribunal de Buenos Aires y probablemente no será el último, porque sobre la expresidenta argentina pesan una docena de causas por presunta corrupción.

 

 

Aunque, la exmandataria considera que las causas en su contra responden a una persecución política.

 

 

Senadora por el peronismo de izquierda, de 66 años, el sábado anunció que será candidata a la vicepresidencia en las elecciones de octubre, en la fórmula de su exjefe de gabinete Alberto Fernández, que intentará ganarle al actual mandatario liberal Mauricio Macri.

 

 

En esta ocasión, Cristina Fernández será juzgada por haber favorecido a las empresas de Lázaro Báez, un empresario allegado a ella y a su esposo Néstor Kirchner que ganó prácticamente todas las licitaciones en la provincia de Santa Cruz durante los tres periodos de gobierno de la pareja.

 

 

Según la acusación, numerosas obras fueron pagadas pero no terminadas y el precio de los trabajos estuvo sobrevaluado.

 

 

“Era una maquinaria armada para estafar a los argentinos. Arrancaba en el Ministerio de (Planificación Federal a cargo de Julio) De Vido y se pergeñaba todo para que la plata, en lugar de a obras, fuera a los bolsillos del grupo Austral” de Báez, aseguró Javier Iguacel el exjefe de Vialidad, el organismo público que administra las rutas.

 

 

En el proceso serán juzgados tres personajes clave del kirchnerismo: Lázaro Báez, el empresario que se enriqueció durante los gobiernos de los Kirchner, el exministro Julio de Vido y el exviceministro José López.

 

 

José López es tristemente célebre en Argentina desde junio de 2016 cuando fue arrestado mientras intentaba esconder bolsos con 9 millones de dólares en un convento en las afueras de Buenos Aires.

ARCHIVO | Agence France-Presse

ARCHIVO | Agence France-Presse

 

 

“No perderá ni un voto”

 

El abogado de Fernández, Gregorio Dalbón, dijo a AFP que “las causas han sido armadas por la AFI (Agencia Federal de Inteligencia) con testigos que han declarado ‘coacheados’ (entrenados)”.

 

 

“Les han dicho que tenían que involucrar a la expresidenta: ‘o acusas a Cristina o vas preso’ y muchos arrepentidos lo hicieron”, aseguró.

 

 

Según Aníbal Fernández, también exjefe de gabinete de Kirchner, el caso “no le hará perder ni un voto porque la sociedad argentina sabe que es todo un invento”.

 

 

“Es una persecución política, mediática y judicial que va a terminar en la nada porque no hay delito”, consideró Dalbón.

 

 

La defensa de Fernández presentó numerosos recursos de queja ante la Corte Suprema bajo el argumento de que las acusaciones son infundadas.

 

 

Según Dalbón, Cristina Fernández “no tenía posibilidad constitucional de decidir, elegir, direccionar a quién va una licitación”.

 

 

La provincia de Santa Cruz, en la Patagonia, fue el bastión político de los Kirchner. Néstor fue alcalde de la capital, Río Gallegos, y luego gobernador de la provincia que ahora gobierna su hermana, Alicia Kirchner.

ARCHIVO | Agence France-Presse

ARCHIVO | Agence France-Presse

 

 

“Pingüinos” en el estrado

 

 

Tanto De Vido como López, colaboradores de la primera hora de Néstor y Cristina en Santa Cruz, forman parte de los “pingüinos”, apodo dado a los funcionarios próximos a los Kirchner llegados desde la Patagonia con su líder político.

 

 

Los dos están encarcelados por corrupción y junto a ellos comparecerá Cristina Fernández en la audiencia del martes.

 

 

Sus fueros como senadora impiden que vaya presa, aunque puede ser enjuiciada. Hay en su contra cinco pedidos de detención preventiva.

 

 

La acusación más grave que pesa sobre Fernández es la mencionada en la causa conocida como “Los cuadernos de la corrupción”, todavía en etapa de instrucción, donde se investigan supuestos sobornos a empresarios por más de 160 millones de dólares.

 

 

También aguarda a que se fije la fecha de otro juicio en el que está acusada de lavado de dinero junto a sus hijos Máximo, diputado, y Florencia, cineasta.

 

 

 

AFP

El País: Maracaibo, la zona cero del colapso de Venezuela

Posted on: mayo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La  palabra lo envuelve todo: luz. Cada conversación, cada rutina en Maracaibo gira en torno a la falta de electricidad. A ella están vinculados el suministro de agua, el consumo de gasolina, la conservación de alimentos, la distorsión de la vida de cientos de miles de personas. La segunda ciudad de Venezuela, emblema hace décadas del auge petrolero, la capital de los excesos, es hoy el símbolo más tangible de la decadencia. Cuando unos apagones masivos dejaron en marzo al país a oscuras, aquí la crisis eléctrica no representó una novedad, pues se convirtió en una constante en 2017. Y no ha dejado de golpear a sus habitantes.

 

 

Hay un ecosistema de supervivencia que retrata ese colapso, que asfixia especialmente a las clases populares, y encapsula muchos de los males derivados de la desastrosa gestión económica del régimen, del tráfico de divisas a la venta ilegal de medicamentos, y que el chavismo achaca a la injerencia extranjera. Prosperó a orillas del lago, una de las mayores reservas de petróleo del mundo. A las once y media de la mañana del viernes, con una temperatura que supera los 30 grados y una sensación de calor que roza los 50, el hedor a carne podrida invade los pasillos del mercado de Las Pulgas. María Rivero, de 43 años, vende vísceras y patas de res. “La mayoría de los productos necesitan refrigeración y ¿qué pasa?, como se va la luz, la mercancía sale toda descompuesta”, lamenta. Aun así, logra colocar chunchurria (intestino delgado) a 4.000 bolívares el kilo. Esto es, la décima parte de un salario mínimo, que equivale a unos siete dólares. El mercado, que en septiembre del año pasado fue clausurado por las autoridades —pero volvió a funcionar— es una fotografía nítida de la informalidad. Casi nadie acepta billetes de cien, los de más baja denominación, mientras todos anhelan dólares y pesos colombianos.

 

 

“Ya he aprendido algo”, dice Daniel Romero, 25 años, sobre su negocio. Encima de una mesa, una variedad de pastillas sin etiquetar que proceden principalmente de Colombia, a menos de tres horas de carretera. Un blíster de píldoras anticonceptivas cuesta 2.500 bolívares. “No soy partidario ni de unos, ni de otros”, asegura sobre la confrontación entre Juan Guaidó y Nicolás Maduro. “Mejor no le digo, si no me pongo bravo. Pero sé que las cosas deben funcionar mejor”. Como a la mayoría de los pulgueros, le interesa el día a día. Salir adelante.

 

 

Desde el martes pasado muchos tienen una queja. La desaparición de la edición impresa del periódico regional Panorama, después de 104 años, les dejó huérfanos. Los apagones afectan a las comunicaciones y la conexión a Internet. La crisis eléctrica ahonda también en su aislamiento. A unos kilómetros de allí, en el exclusivo centro comercial Sambil las consecuencias de la falta de luz han dejado otro tipo de destrozos. Sus efectos son aparentemente menos impactantes, pero han acabado de devastar el tejido económico. Más de 500 establecimientos sufrieron saqueos en la ciudad. El 60%, según la Cámara de Comercio, tuvo una pérdida de tal calibre que impide o dificulta su reapertura. El ambiente del centro, que a mediodía se quedó sin electricidad, es casi fantasmal. Varias tiendas de firmas de moda europeas y tecnología asiática están cerradas o vacías. No hay forma de pagar el parking por la falta de luz, ya que la mayoría de las transacciones en Venezuela se realizan con tarjeta. El encargado se encoge de hombros.

 

 

La resignación se respira en toda la ciudad, que antes de que se disparara el éxodo hacia Colombia, tenía más de dos millones de habitantes. Aun así, muchos siguen mirando por el espejo retrovisor de un pasado de prosperidad que saben que no volverá, al menos a corto plazo. Maracaibo era conocida como la “ciudad más fría” del país por el uso masivo de aire acondicionado. Hoy, cada noche, una imagen preside los sectores residenciales, donde escasean los generadores. Muchas familias duermen en la puerta de sus viviendas, tenuemente iluminadas por mechurrios o lámparas de gas.

 

 

Inés de Davalillo vivió en su propia carne ese declive. Esta mujer, de 75 años, lo perdió casi todo, salvo el afecto de sus allegados. “A mi edad, yo no pensaba vivir esta vejez. No solo tenemos el problema de la luz. Es la salud, sobre todo. Soy diabética y tengo más de tres años sin inyectarme insulina. Primero porque no se consigue y segundo porque la que se consigue no está a mi alcance”, asegura. Recibe 18.000 bolívares de pensión. “Cómo me compro alimentos, cómo me compro una bolsa de leche. Yo estaba acostumbrada a ir a un supermercado y a comer lo que me gustaba. Siempre me he considerado una persona de clase media, podía viajar. Me ha tocado vivir toda la decadencia. Era una ciudad muy bella, ahora carecemos de camiones de aseo, porque aquí hay más basura que comida”, continúa. “Y así, como yo, ¿cuántos viejitos habrá en este país?”.

 

 

De Davalillo se declara opositora y partidaria de Guaidó. “A mi edad no creo que pueda abandonar mi país. Tengo la fe de que este cambio va a llegar pronto. Si tú eres mi vecino y de verdad eres mi amigo y en tu casa hay abundancia, yo creo que tú eres uno de los que me va a brindar una mano. Que alguien venga y nos quite lo que nos está haciendo daño”, dice en referencia a una intervención de EE UU o Colombia. Maduro culpa del colapso a la Administración de Donald Trump, que después de la proclamación de Guaidó impuso sanciones a la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA). Aun así, el último informe de Transparencia Internacional recuerda que en el “país no existe un sector que esté libre de los hilos de la corrupción”. Y entre los negocios ilegales destaca la “operación Money Flight, un desfalco a PDVSA de 1.200 millones de dólares”, a los que se suman otros miles que, según las acusaciones, se llevó el exresponsable de la tesorería nacional Alejandro Andrade y las operaciones de blanqueo del ex viceministro de Energía Nervis Villalobos.

 

 

Atardece en Maracaibo. Un grupo de hombres se acerca a una cañería rota que ha formado un riachuelo en medio de los desechos. Ángel Vivas, de 51 años, camina más de un kilómetro para recoger un poco de agua y llevar unos contenedores a su casa. La utilizan principalmente para lavarse y algunos aseguran que se puede beber una vez hervida. El centro de primeros auxilios del Seguro Social del sector de Sabaneta opera sin luz, pero los principales hospitales de la ciudad, cuyos generadores eléctricos solo alcanzan para iluminar las urgencias, no han sido golpeados hoy por un apagón. Sí la urbanización de Bella Vista, donde un grupo de vecinos prendió fuego a unos neumáticos para protestar contra la gestión del gobernador, el chavista Omar Prieto. Mientras tanto, a orillas del lago, después de un día lavando recipientes de plástico en aguas contaminadas por menos de un dólar, Anileidy Vilches, de 32 años, se prepara para otra noche. “Toda la vida viví aquí, en la calle, desde carajita”, dijo horas antes.

 

 

—¿Corre algún riesgo?

 

 

—“No. De todas maneras, yo duermo con Dios”.

 

 

POLICÍAS, SOBORNOS Y GASOLINA: SIETE HORAS PARA LLENAR EL DEPÓSITO

 

 

Es mediodía en la bomba de los Quintero. La escena es una representación del caos, aunque parece regida por una organización misteriosa en la que cada actor desempeña un papel. Los empleados de la gasolinera, los clientes a la espera —cientos, quizá miles—, un grupo de enchufados, guardias y militares controlando el paso de vehículos. Después de unos minutos de pie, el pavimento empieza a deshacer la suela de goma de las zapatillas. A la vuelta de la esquina, la cola ocupa varias cuadros, más de un kilómetro. Javier Sarmiento, ingeniero civil de 37 años, come su almuerzo en un táper sentado en su camioneta pickup. “Llevo siete horas y así tengo que hacerlo dos veces a la semana, desde hace semanas. Ya estamos cansados”, se queja. Él está a punto de ser atendido y ha perdido toda la mañana. Otros consumirán la tarde a la espera.

 

 

“Antes esperabas una o dos horas”, explica Ángel Quintero, 38 años, empleado en la estación de servicio, una de las 20 gasolineras de Maracaibo que cuentan con generador eléctrico y pueden operar todo el día.

 

 

“La planta eléctrica era para emergencias, pero ya no. Ahora es para todos los días”, continúa. Se le acerca un teniente coronel del Ejército para susurrarle algo. “Diga, mi comandante… Usted me dice y yo cumplo”. “Tengo que hacerle caso por encima del dueño de la gasolinera”, comenta una vez se ha ido. Mientras la mayoría de los clientes aguardan horas bajo el sol, unos pocos conocidos logran colarse por un sobreprecio de cinco dólares. Todos participan de sus beneficios.

 

 

Este trabajador, que acaba de cobrar 32.000 bolívares soberanos por la quincena (seis dólares), acumula hasta 200.000 o 300.000 con estas mordidas. Después se reparte la maraña con los uniformados. “Este es el mundo al revés. Llegaron ellos y tenemos que compartirlo. Primero llegaron los policías, llegaron los guardias y tenemos que compartir con los guardias…”.

 

 

La escasez de gasolina en un país productor de crudo, en la ciudad del petróleo, es una de las mayores paradojas de Venezuela. ¿Qué ocurre? El sistema de producción dejó de ser sostenible debido a la desastrosa gestión de la petrolera estatal, PDVSA. Este es análisis de inmensa mayoría de los economistas. El seguimiento de la Asamblea Nacional, el Parlamento presidido por Juan Guaidó, indica que la capacidad de refinación está actualmente al 10%, es decir, 120.000 barriles diarios, cuando el consumo interno es de 200.000 barriles al día. A esas disfunciones se suman los apagones, que impiden bombear el combustible, y unos precios inverosímiles que no pueden sostener al sector. La gasolina es, de facto, gratuita. “No puede ser que una gandola (camión cisterna) de gasolina de 40.000 litros cueste 1,78 bolívares o 0,0002 dólares”, denunció la semana pasada el economista y diputado de Primero Justicia Ángel Alvarado. «Hay inventario de gasolina», tranquilizó el gobernador del Estado Zulia, Omar Prieto. “Ya llegó el buque para coordinar la distribución de la gasolina. Si no hubiese gasolina, estuviesen las estaciones de servicio no distribuyendo gasolina», dijo.

 

 

Sin embargo, a las afueras de Maracaibo, camino de la frontera con Colombia, se instaló un sistema de tráfico ilegal para todos los que puedan pagar en dólares o en pesos. Los llaman pimpineros,en referencia a las pimpinas o pequeños tanques de combustible, y se colocan a los dos lados de la carretera. ¿La policía no dice nada? “Sí lo hace, pero ahorita la vida está dura, qué vamos a hacer aquí. Los mismos policías vienen aquí a vender”, asegura uno de ellos.

 

 

Evencio González, de 67 años, controla uno de esos puestos junto a su antiguo restaurante, que tuvo que cerrar por falta de clientes. Explica que se encarga de mantener el orden en la zona y así evita las visitas de las fuerzas de seguridad. “Estamos comprando 25 litros a 20.000 soberanos. Nosotros los vendemos a 30.000”. Con una ganancia de menos de dos dólares por bidón, no deja de ser un negocio pujante, ya que González vende unos 200 litros al día. “Es el trabajo de ahorita”, asegura su nieto Orlando.

 

 

EL PAÍS

Fotografía: Andrea Hernández

« Anterior | Siguiente »