Archive for mayo 18th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Maduro hace dos ventas de reservas en oro en menos de una semana

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Para hacerse de recursos que le garanticen las importaciones básicas, el gobierno de Nicolás Maduro hizo dos ventas de oro monetario por un total de 570 millones de dólares, según señala Bloomberg.

 

 

Tras las sanciones financieras impuestas por el gobierno de Donald Trump a Petróleos de Venezuela y al Banco Central de Venezuela, Maduro se ha quedado sin divisas para cubrir las operaciones mínimas que le permitan mantenerse en el poder en medio de una pugna con el opositor Juan Guaidó, que se juramentó presidente interino luego que la Asamblea Nacional declarara a Maduro como usurpador del cargo, en enero de este año.

 

 

De acuerdo con las fuentes que declararon a Bloomberg el BCV vendió cerca de 9,7 toneladas de oro el 10 de mayo y otras tres toneladas tres días después, lo que llevó el total de reservas internacionales a 7.992 millones de dólares el martes 14, el mínimo en casi 29 años.

 

 

Venezuela ha recurrido a la venta de oro como mecanismo para obtener divisas ante la debacle de la producción de Pdvsa y las sanciones estadounidenses que pesan sobre sus operaciones en el mercado internacional.

 

 

Desde principios de abril, Venezuela ha vendido 23 toneladas de oro, un negocio manejado por militares y cuyo comercio en el extranjero también está amenazado por el gobierno de Donald Trump.

 

 

El oro conforma la mayor parte de las reservas internacionales de Venezuela, dilapidas en los últimos años. Desde que Maduro asumió el poder el 19 de abril de 2013 se han perdido $26.535 millones, 70% de lo que había entonces.

 

 

Banca y Negocios

Hailey Bieber encuentra mensajes de Selena en el teléfono de Justin

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La modelo Hailey Bieber dizque encontró unos mensajes de texto en el teléfono de su esposo, Justin Bieber, y eran nada más y nada menos que de su exnovia, Selena Gómez.

 

 

Según las declaraciones de una fuente cercana a la pareja, Hailey explotó al ver esos mensajes y casi terminan su relación.

 

 

“Justin está constantemente hablando de Selena, y Hailey está en su punto de ebullición con todo esto”, dijo una fuente cercana a Gómez, de 26 años, a RadarOnline.com.

 

 

Asimismo, el informante explicó que Hailey perdió la calma y se acercó a la misma Selena Gómez en persona para advertirle que se aleje de su esposo.

 

 

“Selena piensa que todo esto es simplemente gracioso porque sabe que Justin siempre la amará y que Hailey es desechable. La peor parte es que Hailey también lo sabe “, afirmó el informante a la publicación.

 

 

Ronda

Portadas de los diarios del sábado

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Citgo buscó contrato con venezolano sospechoso de tráfico drogas

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La refinadora estadounidense Citgo intentó firmar un contrato con una empresa propiedad de un venezolano acusado por el gobierno de Estados Unidos de estar involucrado en el tráfico de drogas, según una denuncia que presentó una exdirectora de recursos humanos de la compañía ante un tribunal de Texas.

 

 

Marisol Gómez dijo en el documento que fue despedida tras negarse a aprobar un contrato con una firma propiedad de Samark López, quien en 2017 fue incluido por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro en una lista de sancionados por su participación en el comercio de drogas.

 

 

Las órdenes fueron del expresidente de Citgo Nelson Martínez, quien fue arrestado en 2017 como parte de una investigación sobre corrupción y murió bajo custodia de la policía de inteligencia el año pasado, según el documento.

 

 

“Gómez se negó repetidamente a participar en las acciones ilegales en las que Martínez le pidió participar”, dijo el expediente que está en el Tribunal de Distrito del Condado de Harris en Texas, donde Gómez busca una compensación “de más de 1 millón de dólares” por despido injustificado.

 

 

“Como resultado, por orden de Martínez, el 14 de marzo de 2017 Gómez fue despedida porque se negó a cometer los actos ilegales que Martínez le había pedido”, agregó el documento.

 

 

Citgo es filial de la petrolera estatal venezolana PDVSA.

 

 

El expediente dice que Martínez ordenó a Gómez firmar un contrato con una compañía de propiedad de su hijo y revisar el plan de pensiones de Citgo de tal manera que aumentara sus propios pagos de pensiones.

 

 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que López está vinculado con las actividades de tráfico internacional de narcóticos realizadas por Tareck El Aissami, quien actualmente es vicepresidente de Economía.

 

 

El presidente en disputa, Nicolás Maduro, ha reconocido actos de corrupción en la industria petrolera, pero niega que los funcionarios estén involucrados en el tráfico de drogas.

 

 

Citgo, PDVSA y el Ministerio de Información de Venezuela no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Reuters no pudo obtener el comentario de Samark López.

 

 

VOA

Cristina Fernández presenta su candidatura a la Vicepresidencia de Argentina

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La exmandataria argentina Cristina Fernández (2007-2015) despejó este sábado las incógnitas sobre su futuro político al anunciar su candidatura a la Vicepresidencia del país, con quien fuera su jefe de Gabinete Alberto Fernández como candidato a presidente, de cara a la elecciones de octubre próximo.

 

 

En un vídeo de 12 minutos difundido por Twitter, en el que se escucha su voz acompañada de diversas imágenes históricas, la actual senadora reconoce que los dirigentes deben dejar de lado «las ambiciones y las vanidades personales» y por eso se mostró dispuesta a aportar «desde el lugar que pueda ser más útil».

 

 

EFE

Erdogan invita al presidente de Cuba a visitar Turquía

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, recibió este sábado en La Habana a su homólogo de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, quien le propuso un encuentro oficial en Ankara entre los líderes de ambos países.

 

 

«Esperamos tener el honor de recibirle en Turquía este año», declaró a los medios Çavusoglu, tras extender a Rodríguez una invitación dirigida al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, para mantener una reunión bilateral con el dirigente turco, Recep Tayyip Erdogan.

 

 

EFE

Guaidó: ¿Qué está esperando la Fuerza Armada, que nos terminen de llevar a la catástrofe humana? (Fotos)

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El recorrido por cada rincón del país, enmarcado en la Operación Libertad, continúa su curso. Esta vez, el Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, visitó la ciudad de Guatire, en el estado Miranda; desde allí, y en la asamblea de ciudadanos celebrada en la calle, ratificó que la ruta para lograr la libertad del país continúa siendo el cese de la usurpación, gobierno de transición y las elecciones libres.

 

 

Desde la plataforma de un camión, acompañado por el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González, y diputados del Parlamento; Guaidó pidió a los presentes y a los venezolanos en general, “no dejarse confundir”, y mantenerse en las calles.

 

 

“Nuestra agenda es muy clara, pública y notoria: cese de la usurpación, gobierno de transición y las elecciones libres. No nos van a confundir. No nos van a joder, ya basta que nos vean la cara de tontos. Venezuela va a tener su democracia y libertad muy pronto”.

 

 

A propósito de las reuniones con el Grupo Internacional de Contacto y con el Gobierno de Noruega; el Presidente encargado, agradeció los esfuerzos realizados por estos y además por el Grupo de Lima; pero enfatizó que la “aproximaciones de las soluciones”, indiscutiblemente pasan por la ruta ya marcada que conocen los venezolanos.

 

 

“Sí fuimos a las reuniones, pero no a entablar nada. No hay nada qué entablar. Vamos a hablar con todos los que sean necesarios para lograr la libertad de Venezuela, pero no confundamos los objetivos con los mecanismos”.

 

 

Colapso

 

 

En la asamblea de ciudadanos en Guatire, Guaidó se dirigió a la Fuerza Armada Nacional (FAN); en esta ocasión les preguntó, “a los pocos que faltan”, qué esperaban para ponerse del lado de la Constitución.

 

 

“¿Qué está esperando la Fuerza Armada, que terminen de colapsar el país, o que nos terminen de llevar a la catástrofe humana?. Ahorita hay una delicada situación con la escasez de gasolina porque va a redundar en el colapso que ya tenemos en servicios públicos que nos afecta a todos”.

 

 

Asimismo, y a manera de reflexión, el Presidente (e) de Venezuela, cuestionó a los efectivos militares y policiales si sus familias “están comiendo bien”.

 

 

Para finalizar, recordó que en la embajada de Venezuela en Estados Unidos “cesó la usurpación”, por lo que pidió a los venezolanos no rendirse en la lucha porque “muy pronto” el cese de la usurpación ocurrirá en el país.

 

 

 

 

 

*Créditos: Dariana Bracho.*
*Fotos: Ramzi Souki.* 

 

 

Diputada Pichardo denunció «tratos crueles e inhumanos» contra militares detenidos en el Dgcim

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La diputada Adriana Pichardo, denunció este sábado que siguen los “tratos crueles e inhumanos” contra los militares presos políticos que se encuentran detenidos en el DGCIM.

 

 

Para la parlamentaria estos constituye un peligro para la vida de todos, y sus familiares, así como también exigió respeto por lo derechos humanos de los detenidos.

 

 

La Prensa de Lara

Gustavo Dudamel dirigirá la banda sonora de nueva película de Spielberg

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La producción de West Side Story, dirigida por Steven Spielber, anunció que el famoso director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, guiará la banda sonora para la grabación de la película de la icónica partitura de Leonard Bernstein.

 

 

El nominado al Oscar David Newman (Anastasia) organizará la partitura para la nueva adaptación, mientras que la ganadora del Premio Tony Jeanine Tesori (Thorwayly Modern Millie de Broadway) trabajará con el elenco en las voces.

 

 

Completando el equipo se encuentra el supervisor musical nominado al Grammy Matt Sullivan (Chicago), que se desempeñará como productor ejecutivo de música para la película.

 

 

“Desde el momento en que West Side Story llegó a Broadway en 1957, la música icónica de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim ha ayudado a definir la identidad musical de Estados Unidos”, explicó Spielberg.

 

 

“Encontrar un equipo con la experiencia y el talento para honrar el trabajo original, y al mismo tiempo brindar una nueva visión a nuestra nueva adaptación, fue una tarea difícil. Estoy seguro de que este increíble grupo hará precisamente eso, y tengo el privilegio y el agradecimiento de tenerlos como socios en este viaje”, remató.

 

 

Por su parte, Dudamel aseguró que “cuando se le pide que colabore con el mejor director de cine de nuestro tiempo, en uno de los mejores musicales que se haya escrito y realice una partitura compuesta por uno de sus héroes, primero debe recuperar el aliento y preguntarse: ‘¿Realmente está sucediendo esto?’ Después de que te des cuenta de que esto es verdad, humildemente, pero muy rápido, dices: ‘Sí, gracias’. Aunque estoy en el principio, veo esta adaptación de West Side Story, como uno de los aspectos más destacados de mi carrera”.

 

 

Versión Final

NYT: Venezuela vive la peor crisis económica para un país sin guerra

Posted on: mayo 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El colapso de Zimbabue con Robert Mugabe. La caída de la Unión Soviética. La desastrosa crisis de Cuba en la década de los noventa. El desplome de la economía de Venezuela ha superado todos esos desastres.

 

 

Venezuela experimenta el mayor colapso económico sucedido en un país sin guerra en al menos 45 años, según los economistas.

 

 

«Cuesta pensar en una tragedia humana de esta magnitud que no sea producto de una guerra civil», comentó Kenneth Rogoff, profesor de economía de la Universidad de Harvard que fue el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). «Este puede ser el ejemplo más sobresaliente de políticas desastrosas en décadas».

 

 

Para encontrar niveles similares de devastación económica, los economistas del FMI mencionan a países devastados por la guerra, como Libia a principios de esta década o Líbano en los setenta.

 

 

No obstante, Venezuela, que fue el país más rico de América Latina, no vivió un conflicto armado. Según los economistas, el mal gobierno, la corrupción y las políticas erróneas del presidente Nicolás Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, desataron una inflación desenfrenada que clausuró empresas y destruyó al país. Además, en meses recientes, el gobierno de Donald Trump ha impuesto duras sanciones para tratar de paralizar todavía más a esta nación.

 

 

Mientras la economía del país se desplomaba, grupos paramilitares tomaron el control de poblaciones enteras, los servicios públicos colapsaron y el poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos se redujo a un par de kilos de harina al mes.

 

 

En los mercados, los carniceros se ven afectados por los apagones frecuentes por lo que, al final de cada jornada, compiten para vender la carne en descomposición; quienes antes trabajaban como obreros escarban entre pilas de basura en busca de sobras y plástico reciclable. Los minoristas hacen decenas de viajes al banco con la esperanza de depositar varios montones de billetes cuyo valor se desvanece debido a la hiperinflación.

 

 

Aquí en Maracaibo, una ciudad de dos millones de habitantes en la frontera con Colombia, casi todos los vendedores de carne en el mercado principal han dejado de vender cortes, debido a que las vísceras y las sobras como la grasa y las pezuñas de vaca se han convertido en la única proteína animal que pueden costear muchos de sus clientes.

 

 

En parte, la crisis actual se ha desencadenado por las sanciones estadounidenses que buscan obligar a Maduro a ceder el poder al líder de la oposición nacional Juan Guaidó. Las recientes medidas de Estados Unidos contra Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal venezolana, han dificultado que el gobierno de Maduro pueda comercializar el petróleo, que es el principal producto de exportación del país. Aunadas a la prohibición estadounidense a comercializar bonos venezolanos, el gobierno de Trump ha dificultado la importación de productos, desde alimentos hasta medicinas.

 

 

Maduro culpa a Estados Unidos y a la oposición venezolana por la hambruna generalizada y la falta de suministros médicos, pero los economistas independientes afirman que la recesión comenzó años antes de las sanciones que, si acaso, aceleraron el colapso.

 

 

«Tenemos una batalla cruenta contra las sanciones internacionales que le han hecho perder a Venezuela al menos 20.000 millones de dólares en 2018», aseguró Maduro en un discurso reciente. «Nos persiguen las cuentas bancarias, las compras en el mundo de cualquier producto, es más que un bloqueo, es una persecución», agregó el mandatario.

 

 

La escasez ha sumido a buena parte de la población en una crisis humanitaria que se profundiza, aunque un grupo importante de los mandos militares y funcionarios de alto nivel que siguen siendo leales a Maduro pueden tener acceso a los recursos que quedan para sobrevivir, o incluso se enriquecen de manera ilegal.

 

 

Muchos venezolanos se han acostumbrado a que cada mes se registre una nueva caída histórica.

 

 

Venezuela tiene las mayores reservas comprobadas de petróleo en el mundo pero su producción, que alguna vez fue la más grande de América Latina, ha caído más rápido en el último año que la de Irak después de la invasión estadounidense en 2003, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

 

 

Venezuela ha perdido a una décima parte de su población en los últimos dos años, debido a que han huido, e incluso atravesado montañas, desatando la crisis de refugiados más grande que se haya visto en la región.

 

 

La hiperinflación de Venezuela, que se espera que alcance los diez millones por ciento este año, según el FMI, está en camino de convertirse en el más largo periodo de aumentos incontrolados de precios desde el que se vivió en el Congo en la década de 1990.

 

 

«En esencia, este es un colapso absoluto del consumo», mencionó Sergi Lanau, economista en jefe adjunto del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), una asociación comercial financiera.

 

 

El instituto calcula que, durante el gobierno de Maduro, la caída en el rendimiento económico de Venezuela ha experimentado el declive más pronunciado que haya tenido un país que no está en guerra desde 1975.

 

 

Para fin de año, el producto interno bruto venezolano habrá disminuido un 62 por ciento desde el comienzo de la recesión en 2013, que coincidió con la llegada al poder de Maduro, según las estimaciones del IIF (el gobierno de Venezuela no ha publicado sus estadísticas macroeconómicas oficiales desde 2014, lo que obliga a los economistas a depender de indicadores como las importaciones para calcular la actividad económica).

 

 

En comparación, el declive económico promedio en las antiguas repúblicas soviéticas fue de alrededor del 30 por ciento durante el punto más álgido de la crisis a mediados de la década de los noventa, según cálculos de la asociación.

 

 

Por ahora, el gobierno está concentrando sus pocos recursos en la capital, Caracas. No obstante, la presencia del Estado es cada vez más débil en el interior del país, y su ausencia es particularmente visible en Zulia, el estado más poblado de Venezuela.

 

 

Su capital, Maracaibo, alguna vez fue el enclave petrolero de Venezuela. En marzo, un apagón sumió al estado en una semana de oscuridad y caos que dejó 500 negocios saqueados.

 

 

La energía eléctrica ha sido esporádica desde entonces, lo que acrecienta la escasez de agua y gasolina y deja a las poblaciones sin sistemas bancarios ni cobertura de telefonía celular durante días enteros.

 

 

El mercado Las Pulgas, que alguna vez fue un bullicioso laberinto de puestos donde los vendedores vendían alimentos y artículos para el hogar, se ha convertido en el rostro de la crisis.

 

 

Juan Carlos Valles llega a su pequeño restaurante ubicado en un rincón del mercado a las 05:00 a. m. y comienza a preparar caldo de res con huesos y cachapas en la oscuridad. Dice que desde marzo no ha tenido luz en el local, sus ventas han caído un 80 por ciento desde el año pasado y cada día es una lucha contra los soldados que lo obligan a aceptar billetes de bajas denominaciones que casi carecen de valor.

 

 

El dinero que gana, lo invierte de inmediato en huesos y harina de maíz, porque los precios aumentan a diario.

 

 

«Si descansas, pierdes», dijo Valles, quien ha tenido este restaurante desde 1998. «El dinero ha perdido su valor. Para cuando lo llevas al banco, ya perdiste una parte de lo que tenías».

 

 

Según el IIF, los ingresos reales en Venezuela han caído a niveles nunca vistos en el país desde 1979, lo que ha ocasionado que muchas personas sobrevivan de tareas como recoger leña, recolectar frutas y acarrear agua de los arroyos.

 

 

«El gobierno habla de soluciones en el mediano y largo plazo, pero el hambre sucede ahora», declaró Miguel González, director del consejo comunal del barrio Arco Iris en Maracaibo.

 

 

González dijo que perdió su empleo en un hotel cuando fue saqueado en marzo, las personas que irrumpieron en el local arrancaron hasta los marcos de las ventanas y el cableado eléctrico. Ahora recoge ciruelas silvestres que vende por unos cuantos centavos en los parques de la ciudad. La mayoría de la dieta de su comunidad consiste en frutas silvestres, alimentos elaborados con harina de maíz frita o cocida y caldo de huesos de res, dijo.

 

 

Lejos de la capital del estado, las cosas son todavía peores.

 

 

La Isla de Toas, que alguna vez fue un paraíso turístico de unos 12.000 habitantes que vivían en los caseríos de pescadores, ha quedado casi abandonada.

 

 

«Aquí no hay representantes del gobierno local, regional ni nacional», afirmó José Espina, conductor de un mototaxi. «Estamos solos».

 

 

La electricidad y el agua potable solo están disponibles unas horas al día. El barco que da servicio regular a la región continental se descompuso el mes pasado. Un barco prestado por la petrolera estatal remolca de vez en cuando a un ferri oxidado que lleva unos cuantos suministros de alimentos subsidiados, el precario sustento de los residentes más pobres de la isla.

 

 

Según el alcalde, Héctor Nava, la hiperinflación ha reducido todo el presupuesto de la isla al equivalente a 400 dólares al mes, unos 3 centavos de dólar por residente.

 

 

El hospital no tiene medicamentos ni pacientes. La última persona en ser hospitalizada fue una mujer que murió luego de agonizar todo un día por la escasez de tratamiento para su enfermedad renal, según confirmaron los médicos de la institución.

 

 

Las camas del hospital de Toas yacen vacías, Anailin Nava, de dos años, se consume en una choza cercana debido a la desnutrición y una parálisis muscular tratable. Su madre, Maibeli Nava, dice que no tiene dinero para llevarla a Colombia en busca de tratamiento.

 

 

Las cuatro canteras que constituyen la única industria de la isla no han producido desde que el año pasado unos ladrones se llevaron todos los cables de energía que las conectaban a la red eléctrica. Los activistas locales de la oposición calculan que una tercera parte de los residentes se ha ido de la isla en los últimos dos años.

 

 

«Esto era un paraíso», dijo Arturo Flores, coordinador de seguridad de la municipalidad local, quien vende una bebida de maíz fermentado a los pescadores locales para aumentar en algo su salario, equivalente a cuatro dólares mensuales. «Ahora, todos están huyendo».

 

 

En el otro lado del estado de Zulia, en el pueblo ganadero de Machiques, el colapso económico ha diezmado la industria de la carne y los lácteos que suministraba estos productos a todo el país.

 

 

Los apagones eléctricos hicieron que cerrara el matadero, que alguna vez fue uno de los más grandes de América Latina. Grupos de hombres armados extorsionan a los ganaderos que todavía mantienen sus rebaños y les roban ganado.

 

 

«No se puede producir si no hay ley», manifestó Rómulo Romero, un ganadero de la localidad.

 

 

Los comerciantes locales se han unido para ayudar en la reparación de las líneas eléctricas y mantener las torres de telecomunicaciones en funcionamiento, también colaboran con la alimentación de los trabajadores públicos y buscan diésel para los generadores eléctricos de respaldo.

 

 

«Prácticamente, hemos asumido las funciones del Estado», dijo Juan Carlos Perrota, un carnicero que lidera la cámara de comercio de Machiques. «No podemos simplemente cerrar la puerta con candado y darnos por vencidos. Tenemos la esperanza de que esto mejorará».

 

 

Anatoly Kurmanaev y Nataly Angulo reportaron desde Maracaibo. Johandry Montiel colaboró con este reportaje desde Machiques.

 

 

The New York Times

Foto: Archivos Google

« Anterior | Siguiente »