Archive for mayo 12th, 2019

« Anterior |

Candidata de Guatemala utiliza ley de femicidio para que periódico no publique artículos sobre ella

Posted on: mayo 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

La libertad de prensa en Guatemala está en jaque en pleno proceso electoral tras un fallo judicial que prohíbe a un periódico publicar información sobre la candidata presidencial Sandra Torres, una resolución que provocó una ola de críticas.

 

 

Amparada en la ley de femicidio, cuya finalidad es prevenir la violencia en todas sus formas contra la mujer, Torres logró que una sala de apelaciones la ampara y prohibiera al diario El Periódico hacer cualquier tipo de publicación sobre ella.

 

 

Acogerse a esa ley ha provocado el rechazo de distintos gremios periodísticos, grupos sociales, entes internacionales el ombudsman local, Jordán Rodas, quienes tildan a Torres de poco tolerante y arbitraria.

 

 

Los críticos califican de inconstitucional el fallo y el uso malicioso que ha hecho Torres de la ley del femicidio.

 

 

La candidata basó su demanda en las “conductas de odio” generadas hacia ella y su familia por “las descalificaciones, ataques sin pruebas y ofensas deliberadas” proferidas “de manera sistemática” en El Periódico.

 

 

El diario ha sido crítico con ella y denunció un supuesto financiamiento electoral ilegal cuando participó en las elecciones de 2015, en las que quedó en segundo lugar.

 

 

El Periódico publicó además que Torres era quien realmente gobernaba cuando era esposa del expresidente Álvaro Colom (2008-2012). La presidenciable se divorció en 2011 para postularse ese mismo año, pero su inscripción fue negada.

 

 

En febrero, la candidata interpuso una denuncia ante el juzgado de femicidio contra seis editores del matutino El Periódico, pero la misma fue rechazada y archivada al considerar que no encuadraba en esa normativa, sino tendría que ser encausada bajo la ley de libre emisión del pensamiento.

 

 

La presidenciable apeló la resolución que esta semana se resolvió a su favor y prohibió al diario hacer cualquier publicación sobre la política.

 

 

Torres, candidata de la socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), es la favorita en las encuestas para ganar los comicios el 16 de junio.

 

 

En un comunicado emitido el viernes, afirmó que está a favor de garantizar y proteger el trabajo periodístico y garantizó su “compromiso total por defender la libertad de expresión, pero siempre en un marco de civilidad, ética y respeto a la dignidad humana”.

 

 

Víctima no es

 

 

El coordinador de Acción Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional, Edie Cux, dijo a la AFP que Torres se aleja de ser una víctima con esta medida, al contrario, confirma su carácter “autoritario”.

 

 

“El papel de víctima no le va a esta señora. La ley de femicidio se aplica a víctimas de la violencia y que esté en peligro su vida, algo que en este caso no sucede”, lamentó.

 

 

Para Cux la resolución no está apegada a las leyes guatemaltecas, ni a ley de femicidio. Es contraria a la Constitución y por eso habrá que iniciar una investigación para deducir responsabilidades a los tres jueces.

 

 

Asimismo, afirmó que se está sentando un “precedente nefasto” y con esa acción Torres está “manifestando su figura autoritaria antes de ganar la presidencia. Si llegara a ganar la libertad de prensa estaría en grave riesgo”.

 

 

El politólogo independiente Renzo Rosal coincide con Cux al calificar el fallo “de nefasto y terrible”.

 

 

“El fallo se da en el marco de este caótico proceso electoral (…), y ahora Torres privilegia medidas de defensa para sentirse intocable, por eso le está cayendo durísimo por su cerradez mental y pésima estrategia de su equipo”, aseguró.

 

 

Rosal calificó como una “aberración que los jueces accedan a favor de semejante petición” que pone en peligro la libertad de prensa en el país.

 

 

“Sería nefasto para el país un presidente que no respete la libertad de expresión y que utilice leyes creadas con otros fines para limitar esa libertad”, advirtió el vicepresidente de la cámara de medios, Alejandro Sandoval, sobre la posibilidad de que Torres llegue al poder y siga con esas prácticas.

 

 

Para la organización Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), la acción de Torres pretende acallar las críticas, obstruir la justicia y limitar la libertad de expresión.

 

 

En el plano internacional, las críticas llegaron de la Sociedad Interamericana de Prensa y el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, quien calificó el hecho de “grave”.+

 

 

Agence France-Presse

Por Gerson Guzmán

Ex viceministro venezolano a la espera de ser entregado a EE UU L

Posted on: mayo 12th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La justicia estadounidense tiene 19 cargos de blanqueo de capitales en contra de Javier Alvarado, y considera que dejarlo en libertad representa «un riesgo importante de fuga», debido a  que tiene medios y recursos para huir «si así lo deseara»

 

Un juez español decretó este viernes el ingreso en prisión del ex viceministro de Desarrollo Eléctrico de Venezuela Javier Alvarado Ochoa, detenido este viernes en Madrid en cumplimiento de una orden de arresto de Estados Unidos, que ha solicitado su extradición.

 

Alvarado fue arrestado en cumplimiento de esa petición, sobre la que debe decidir la Audiencia Nacional de España.

 

 

Estados Unidos le reclama por supuestamente haber blanqueado dinero procedente de sobornos de la petrolera estatal venezolana PDVSA, informaron fuentes judiciales españolas.

 

 

Alvarado presidió Bariven, la filial de PDVSA y, en 2011, ante los problemas de liquidez de la petrolera, «se involucró en una conspiración con un grupo de directivos de alto nivel» para pedir sobornos a proveedores, algunos con sede en Estados Unidos, y darles así prioridad en el pago, según el acta de arresto a la que tuvo acceso Efe.

 

 

Dos de ellos fueron los empresarios venezolanos Roberto Rincón y Abraham Shiera, que reconocieron haber pagado sobornos a PDVSA y fueron condenados por ello en Estados Unidos.

 

 

En ese «complot» estaba también Nervis Villalobos, viceministro de Energía de Venezuela de Hugo Chávez, que fue detenido en España y ahora está en libertad pendiente de investigaciones por blanqueo en diferentes órganos judiciales españoles y sobre quien también pesa una petición de extradición de Estados Unidos.

 

 

La justicia estadounidense tiene 19 cargos de blanqueo de capitales, y cree que dejarlo en libertad representa «un riesgo importante de fuga», debido a  que tiene medios y recursos para huir «si así lo deseara».

 

 

Estados Unidos asegura que desarrolló una extensa red de contactos extranjeros en España, Venezuela, Portugal, Suiza y Andorra y, según los registros de viaje, se desplazó entre este último país, Francia, Bahamas, Colombia y Portugal, incluso en aviones privados.

 

 

 

Por ello, considera que es probable que si Alvarado fuese puesto en libertad en España, estando pendiente de un procedimiento de extradición, huiría del país.

 

 

«Debido a la doble ciudadanía venezolana y española de Alvarado y su extenso historial de viajes y sus vínculos con Venezuela, Estados Unidos cree que es probable que huya a ese país, desde el cual no es posible su extradición a Estados Unidos», concluye el acta.

 

EFE

« Anterior |