Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, respondió a los recientes comentarios del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y afirmó que por lo menos su país no es ahora gobernado por ” una banda de borrachos”, reseñó Efe.
Las palabras de Bolsonaro surgen luego de que Lula dijera en días pasados en la primera entrevista que concedió desde la sede policial donde cumple condena por corrupción que “una banda de locos” gobernaba en Brasil.
Bolsonaro comentó en tono irónico que pensaba que el consumo de bebidas alcohólicas era prohibido en las cárceles de su país, en una referencia al supuesto gusto de Lula por la cachaza, una bebida alcohólica destilada de Brasil.
“En primer lugar, creo que Lula no tendría por qué estar dando entrevistas. Fue un error que la justicia le concediera el derecho a dar entrevistas. Presidiario tiene que cumplir su pena”, afirmó.
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El «Admor Kaliv», falleció el eminente rabino Menachem Mendel Taub a los 96.
Menachem Mendel Taub, el mayor de los «Admorim», falleció el domingo por la tarde en su casa en Jerusalem después de someterse a grandes esfuerzos de reanimación. / AP
Líderes israelíes lamentaron el domingo (28.04.19) el fallecimiento de Menachem Mendel Taub, un rabino jasídico que sobrevivió el Holocausto y fue prominente entre la comunidad judía ultra-ortodoxa.
Taub, descendiente de una familia de rabinos húngaros, falleció el domingo a los 96 años de edad.
Fue uno de los autores de una enciclopedia de mártires judíos asesinados en el Holocausto. Falleció justamente el día antes del Yom Hashoá, el Día de Recordación del Holocausto que Israel conmemora todos los años.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró que Taub «sobrevivió a las atrocidades nazis durante el Holocausto y se dedicó a la reconstrucción del mundo de la Torá en Israel y la Diáspora judía. Al mismo tiempo, trabajó incansablemente para impartir la memoria del Holocausto, específicamente el heroísmo en los espíritus admirables de aquellos en los guetos y campos».
El momento de la muerte de Taub «cerca del Día de la Memoria del Holocausto fortalece nuestro compromiso eterno: recordar y no olvidar», agregó Netanyahu.
El presidente Reuven Rivlin envió un mensaje por Twitter aseverando que la obra de Taub «tiene una importancia particular en estos días, cuando ratificamos nuestro compromiso para recordar lo sucedido, para nunca olvidar».
Cabe mencionar, en diciembre del 2017, cuando el presidente Trump reconoció a Jerusalem como la capital de Israel, el Rebe emitió un mensaje especial en el que agradeció a Trump y lo instó a no preocuparse frente a los críticos.
«Presidente Trump, después de que Dios me salvó de Auschwitz, quisieron echarme en un incendio. Y le dije al Todopoderoso: Ayúdame. Shema Israel, Hashem Elokeynu, Hashem Ehad (Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno). Dios mío, déjame vivir».
«Después de los milagros sobre los milagros, el Todopoderoso me ayudó… y vine a los Estados Unidos. Pero luego dije: Debo venir a Jerusalem».
«Quiero desearte desde lo más profundo de mi corazón que tengas un gran éxito. No te preocupes si la gente habla mal de ti. El Todopoderoso está con usted y debe ayudarlo a usted, y el mundo debe saber que los Estados Unidos ayudan a todos, en cualquier momento. Muchas gracias y muchas bendiciones para ti».
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
A partir de este 3 de mayo la reconocida actriz de televisión y teatro y entrenadora de fitness venezolana Ivette Domínguez iniciará temporada en el Centro Cultural BOD de “Me llaman loca”, la cual es escrita y dirigida por Mercedes “Pachula” Benmoha.
Se trata de un Stand Up Comedy sobre la vida de esta primera actriz fitness e influencer venezolana quien a través de su fructífera carrera ha destacado en el género de las telenovelas en varios canales de TV, a la vez que también ha sido reconocida por sus actuaciones humorísticas en el programa de humor más longevo de la historia venezolana como lo es “Radio Rochela”.
“Desde que tengo uso de razón me llaman loca y en esta divertida rutina de Stand Up Comedy explicaré por qué me llaman de esa manera”, aseguró la actriz a la vez que dijo que con esta puesta en escena el público reirá, llorará y reflexionará escuchando las insólitas historias que ella ha vivido a lo largo de sus años de vida, pasando por sus amores, desamores, trabajos, despidos y muchas cosas más…
El público se sentirá identificado con esta actriz en escena ya que representa a la típica mujer venezolana: Luchadora, trabajadora, guerrera, incansable, perseverante y buena gente.
Esta pieza está producida por Mileidy Torres, la asistencia de dirección y producción son de Yelitza Velazco y el diseño gráfico de Kike Acuña
La invitación es para disfrutar de esta entretenida obra desde el 3 de mayo hasta 2 de junio en el Centro Cultural BOD, viernes a las 7 p.m. y sábados y domingos a las 5 p.m. Las entradas pueden adquirirlas por www.ticketmundo.com
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Las sanciones petroleras de Estados Unidos contra Venezuela entraron en vigor este domingo, en un momento en que se agudiza la crisis en el país donde el gobierno de Nicolás Maduro está en pugna con el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por una cincuentena de países.
Las restricciones a la compra de crudo de la petrolera estatal PDVSA que entraron en vigor a las 00H01 hora local (04H01 GMT) forman parte de una batería de sanciones que Estados Unidos ha impuesto, que tocan al propio Maduro, pero también a instituciones políticas y financieras en el marco de su campaña de apoyo a Guaidó.
El viernes, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, prosiguió con su tenaz estrategia tocando al jefe de la diplomacia de Caracas, Jorge Arreaza.
Ambos países rompieron relaciones diplomáticas después de que Estados Unidos reconociera a Guaidó, jefe del Parlamento, por considerar que el segundo mandato de Maduro, que comenzó el 10 de enero, es ilegítimo.
El sábado Guaidó advirtió a los militares que la espera para recibir su apoyo «no puede ser eterna», mientras que el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello celebraba con un mitin la llegada del plazo para la salida del país de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que Caracas anunciara su retiro.
«¡OEA, pa’l carajo! La OEA se ha convertido en una letrina del imperialismo», denunció Cabello, después de que el foro regional decidió aceptar a un representante de Guaidó, que ahora ocupa el puesto de Venezuela.
Actualmente, el enfrentamiento entre los dos países se juega incluso en territorio estadounidense, con la pugna por quién debe ocupar la embajada de Venezuela en Washington, actualmente tomada por activistas favorables Maduro.
«El 28 marca la entrada en vigencia de las sanciones, sin embargo, desde que fueron anunciadas, la realidad es que el comercio petrolero entre Estados Unidos y Venezuela ha estado absolutamente limitado, ha caído abruptamente», explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
Antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de PDVSA cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Para de Alba, si todavía quedaba alguna operación entre PDVSA y cualquier empresa estadounidense o con compañías que utilicen el sistema financiero de Estados Unidos, «a partir del 28 no cabe duda de que las sanciones están en vigencia y cualquier compañía asume unos riesgos mayores de lo que asumiría antes de esa fecha».
– En busca de nuevos compradores –
El petróleo es el pulmón de la alicaída economía venezolana, a la que aporta el 96% de los ingresos.
Con la caída de producción, estas entradas de caja están en descenso en un momento en que el país ya atraviesa una crisis sin precedentes, con una hiperinflación prevista por el FMI de 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU
Una consecuencia clave de las sanciones es que Caracas tiene que encontrar quién le provea diluyentes para refinar su petróleo, lo que aumenta sus costos de producción.
La consultora Rapidan Energy Group, basada en Estados Unidos, calcula en un informe que la producción de la estatal PDVSA podría perder temporalmente unos 200.000 barriles por día. El bombeo, que era de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, bajó a unos 840.000 en marzo pasado.
Para eludir la sanción de Estados Unidos, el gobierno venezolano se ha volcado hacia India, China y Rusia, aunque las inminentes penalizaciones han ahuyentado a muchas empresa indias.
– Un castigo colectivo –
«Las sanciones han inflingido, y cada vez inflingen más, daños muy serios a la vida humana y a la salud, incluyendo un estimado de 40.000 muertes entre 2017 y 2018», determinaron Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, en un estudio publicado esta semana por el centro de estudios progresista CEPR, con sede en Washington.
Para estos expertos, que pronostican una caída de los ingresos procedentes del petróleo de un 67% en 2019, las sanciones entran en la definición de un «castigo colectivo contra la población civil».
Según la ONU, siete millones de venezolanos (24% de la población) tienen necesidades prioritarias urgentes de asistencia y protección y un 22% de los menores de cinco años sufren desnutrición crónica.
Las sanciones de Estados Unidos comenzaron en diciembre de 2014, durante el gobierno de Barack Obama con una ley que apunta a personas responsables de violaciones de los derechos humanos en el país caribeño.
En julio de 2017, ya bajo el gobierno de Trump, el Tesoro sancionó a Maduro, días después de la celebración de elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente con miras a imponer lo que denominó «un régimen autoritario».
Maduro ubica en 30.000 millones de dólares los daños de las sanciones a la economía venezolana, pero Washington sostiene que el colapso del país con las mayores reservas de crudo es fruto de la «corrupción y el mal gobierno».
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Los periodistas en Venezuela enfrentan cada vez más riesgos paa ejercer su profesión según el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela.
Ejercer el periodismo en Venezuela se ha vuelto más riesgoso durante los últimos años, incluso para corresponsales extranjeros.
Marco Ruíz, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Prensa destacó que desde 2013 hasta 2018 se han registrado al menos 2.020 ataques a la libertad de prensa, a través de agresiones físicas, desapariciones, robos de equipos y violación de la intimidad de los miembros de la prensa. Ruíz hizo énfasis en que las autoridades han ido en contra del cumplimiento del deber de proteger, prevenir e impartir justicia.
“El 80% tiene como responsable o victimario directo al Estado venezolano a través de los organismos de seguridad o a través de los funcionarios públicos”, indicó Ruiz.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, con apoyo de la embajada del Reino Unido en Venezuela, desarrolló un proyecto denominado Manual de Riesgos y Mejores Prácticas para el ejercicio del periodismo en el país y que tiene la intención de buscar mecanismos de protección para hacer frente a las violaciones a la libertad de prensa.
Andrew Soper, embajador del Reino Unido en Caracas manifestó su preocupación ante la situación que se vive en la nación.
“El objetivo es identificar los riesgos y desarrollar un protocolo para ayudar a los periodistas a enfrentar los riesgos que existen. (…) No es un secreto que hay una crisis aquí en Venezuela, es una crisis económica, es una crisis política, es una crisis humanitaria, mi gobierno quiere jugar un papel constructivo”.
Funcionarios del gobierno en disputa del presidente Nicolás Maduro han acusado en diversas ocasiones a medios nacionales y extranjeros de la ejecución de campañas y divulgar “fake news” o “noticias falsas” para atacar su gestión. Recientemente el periodista de Univision Jorge Ramos fue detenido junto a su equipo en el Palacio de Miraflores mientras entrevistaba a Maduro y en esa ocasión denunció que la causa para esa medida fueron las preguntas incomodas que formuló.
Representantes del gobierno en disputa aseguraron que la situación fue “un show del Departamento de Estado de Estados Unidos”.
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
La embajada de Canadá en Caracas reclamó este domingo la liberación del diputado venezolano Gilber Caro, que fue detenido el pasado viernes por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), según denunciaron varios opositores, y que ya estuvo en prisión entre enero de 2017 y junio de 2018.
«Canadá pide la liberación inmediata del legislador venezolano Gilber Caro, quien fue detenido por el régimen de (el gobernante Nicolás) Maduro», escribió la embajada canadiense en su cuenta de Twitter.
En este sentido, subrayó que la detención de Caro «es una violación de su inmunidad parlamentaria y de la constitución de Venezuela».
Finalmente, reclamaron que «se ponga fin al hostigamiento de actores democráticos» como Caro.
El diputado, que forma parte del partido Voluntad Popular (VP) al igual que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido por medio centenar de países como presidente interino de Venezuela, fue arrestado «en horas de la madrugada», según denunció la Asamblea Nacional en su cuenta de Twitter.
Por su parte, la diputada Adriana Pichardo explicó a Efe que la detención se produjo cerca de la 01.30 hora local (05.30 GMT) del pasado viernes, cuando Caro se encontraba en un restaurante junto a unos compañeros de trabajo.
«Destruyeron las cámaras del lugar para que no quedaran evidencias», dijo la legisladora, compañera de filas de Caro.
Además, aseguró que otras personas también fueron detenidas por el «fuerte contingente» del Sebin que se llevó al diputado, cuyo paradero se desconoce hasta ahora pues ni sus familiares o abogados han podido verificarlo.
Luego de ser detenido en enero de 2017, Caro no fue presentado ante un tribunal hasta 4 meses y 20 días después de su detención, tiempo en que «se le prohibieron las visitas» y «estuvo sometido a aislamiento», según Amnistía Internacional.
El tribunal militar que llevó su causa entonces «ordenó la investigación por los delitos de traición a la patria y sustracción de efectos de la Fuerza Armada» y «fijó la Cárcel de Tocuyito, en el estado Carabobo (centro-oeste), como sitio de reclusión».
Caro fue excarcelado en junio de 2018 en un proceso gubernamental «en aras de la paz y el diálogo» con la oposición.
Venezuela afronta una crisis política y social que se acentuó después de que el pasado 23 de enero el líder del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano y una veintena de naciones europeas.
La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, al considerar ilegítimas las elecciones de mayo del año pasado, asegura que el país atraviesa una «emergencia humanitaria compleja» y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla. EFE
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Una revisión ofrece las claves sobre el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad
La artrosis, uno de los grandes problemas de salud pública, debería intentar tratarse mediante estrategias no farmacológicas (como ejercicio o pérdida de peso) antes de probar con los medicamentos. Las intervenciones quirúrgicas sólo deben considerarse como último recurso.
Estas son algunas de las conclusiones de una revisión publicada en el ‘British Medical Journal’ acerca de la artrosis, la principal causa de incapacidad en las personas mayores de 65 años. Los autores dan algunas claves sobre el diagnóstico y tratamiento de este problema.
Este trastorno degenerativo se debe al fallo estructural y funcional de las articulaciones. Puede afectar a cualquier articulación sinovial (las que permiten movimientos amplios de los huesos que unen), aunque las más frecuentes son las rodillas, manos y caderas. No se trata únicamente de un problema del cartílago, como se pensaba hasta ahora, sino que afecta también a otras estructuras articulares, como el menisco, los ligamentos, la membrana sinovial (que reviste la articulación), el músculo periarticular, etc.
En la consulta
El médico pensará en una artrosis ante un paciente con dolor, agarrotamiento, problemas de movilidad y edad avanzada (la enfermedad no es habitual antes de los 40 años) que no presente otros indicios de enfermedad sistémica, como fiebre. El dolor de la artrosis es muy característico porque se agudiza con la actividad y se ve aliviado con el descanso. De todos modos, cuando la artrosis está avanzada también molesta en reposo y por la noche.
El diagnóstico de este problema debe basarse en un examen físico (peso corporal, movilidad de la articulación, localización del agarrotamiento…) y, después, ser confirmado por una radiografía, aunque ésta sólo detecta una artrosis avanzada.
«La resonancia magnética puede emplearse para facilitar el diagnóstico de otras causas de dolor de rodilla que pueden confundirse con la artrosis», explican los autores, quienes aclaran que tampoco hacen falta pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. «Dado que la artrosis no es una artritis inflamatoria, es de esperar que los resultados de los análisis sean normales. Además, teniendo en cuenta la elevada prevalencia de anomalías de laboratorio en las personas mayores, como una elevada tasa de sedimentación de eritrocitos [tendencia de los glóbulos rojos a ‘acumularse’] o anemia, a menudo y pueden llevar a pruebas innecesarias», advierten en el último ‘BMJ’.
Algunos consejos
Una vez diagnosticada la enfermedad, habrá que tratarla con un enfoque individual «y probablemente consistirá en una combinación de opciones terapéuticas. El tratamiento debería cambiarse de acuerdo con la respuesta obtenida», comentan los autores, quienes recuerdan que la artrosis no tiene cura. «La jerarquía terapéutica recomendada debería consistir en tratamientos no farmacológicos primero, después fármacos y, después, si fuese necesario, cirugía», comentan.
De este modo, las primeras opciones serían:
Educar al paciente. Animarle a que participe en programas de autocuidados y proporcionarle fuentes de apoyo social.
Pérdida de peso. Las personas con sobrepeso deben adelgazar mediante dieta y ejercicio.
Ejercicio. Actividades como caminar, bicicleta o nadar aumentan la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la resistencia y facilitan la pérdida de peso. También aconsejan fortalecimiento de los cuádriceps.
Terapia física. Ejercicios para mejorar el rango de movimientos, fortalecimiento y estiramientos musculares facilitan la resolución de síntomas y mejoran los déficits funcionales.
Rodilleras y aparatos ortopédicos. En ciertas lesiones, pueden proporcionar alivio y mejorar la funcionalidad. Además, los autores recomiendan que se emplee un calzado deportivo adecuado.
Los fármacos
Analgésicos: el paracetamol será la opción elegida para el dolor leve o moderado, seguido por los antiinflamatorios no esteroideos en el caso de que los pacientes no respondan adecuadamente a los primeros (los AINE son más eficaces, aunque tienen ciertas desventajas como su toxicidad). También las pomadas analgésicas pueden ser útiles y podrá recurrirse a los analgésicos opioides si los antiinflamatorios están contraindicados, no son eficaces o no se toleran. Sin embargo, no existen evidencias de que los compuestos de glucosamina sean eficaces.
Inyecciones de esteroides: en agudizaciones del dolor y signos de inflamación local, las inyecciones intraarticulares de corticoides proporcionan beneficios a corto plazo (una semana).
Ácido hialurónico: según la revisión del ‘BMJ’, su efecto es relativamente pequeño.
Al final, la cirugía
«La cirugía debería evitarse cuando los síntomas puedan tratarse mediante otras modalidades terapéuticas», comenta el artículo. El quirófano estará reservado a pacientes con un dolor debilitante, una gran limitación de funciones como caminar o las actividades cotidianas y pérdida de la capacidad de dormir o trabajar. Existen tres opciones:
Artroscopia. El papel de esta intervención mínimamente invasiva es controvertido. Consiste en introducir en esta zona una jeringuilla que irriga la articulación arrastrando las partículas de cartílago gastado (lavado) y, en algunos casos, también se utiliza un pequeño tubo para extraer estos fragmentos (desbridamiento). Sólo en algunos pacientes retirar esos ‘cuerpos’ que están ocasionando síntomas mecánicos podría resultar útil.
Osteotomía. Esta intervención consiste en cortar cuñas de hueso, para realinear y colocar en posición correcta la articulación y corregir así las zonas de carga. Aunque la recuperación suele ser larga, la osteotomía mejora el dolor y la movilidad y, además, puede retrasar entre cinco y 10 años la necesidad de hacer un reemplazo total de la articulación.
Artroplastia. Es el reemplazo de la articulación deteriorada por una prótesis, normalmente en cadera y rodilla. Se trata de una intervención irreversible reservada para aquellos en los que no han funcionado los tratamientos más frecuentes. «Con la adecuada selección de pacientes, pueden esperarse unos resultados buenos o excelentes en el 95% de los casos y la tasas de supervivencia del implante es del 95% a los 15 años», dice el artículo.
Posted on: abril 29th, 2019 by Super Confirmado No Comments
El Día Internacional de la Danza se celebra el 29 de abril de cada año y es un día en el que se puede disfrutar de todos los géneros de la danza juntos. Numerosas actividades son realizadas en este día en torno a esta fecha.
Tal día fue proclamado por la Unesco en el año de 1982 atendiendo a una iniciativa del Consejo Internacional de la Danza (CID UNESCO). La fecha coincide con el nacimiento de uno de los coreógrafos más importantes, Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727, considerado como el creador del ballet moderno.
La danza hace referencia a la forma de expresión llevada a cabo mediante movimientos del cuerpo junto a la música. La danza tiene diversos fines como pueden ser de entretenimiento, artístico, religioso, etc.
Disfruta de este video de Valeria Márquez dónde podrás ver 100 años de baile en 7 minutos
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El expresidente brasileño afirma en su primera entrevista desde la cárcel que el país está gobernado por “una pandilla de locos” y que está decidido a probar su inocencia
Lula, durante la entrevista en la cárcel de Curitiba. ISABELLA LANAVE
Se le ve fuerte. Decidido a cambiar su destino. La idea de que la cárcel, con el tiempo, iba a debilitar a Luiz Inácio Lula de Silva no se corresponde con la realidad. El expresidente de Brasil (Caetés, 1945), preso desde abril de 2018 en dependencias de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba, ha decidido romper su silencio en una entrevista con EL PAÍS y el diario Folha de São Paulo desde la cárcel. Durante la conversación, que se prolonga durante dos horas, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) confiesa que está obsesionado con probar que es víctima de una farsa y no descarta volver a la política si logra salir en libertad.
Lula cumple una condena por blanqueo de capitales y corrupción en una operación de compra de una vivienda de tres pisos en la playa de Guarujá (São Paulo). El inmueble fue reformado por una constructora que tenía contratos con Petrobras, donde fue destapada una trama de corrupción. La justicia revisó el 23 de abril la pena, que era de 12 años y 1 mes, a 8 años y 10 meses, lo que abre la posibilidad a un arresto domiciliario a partir de septiembre. Pero todavía tiene pendientes otros seis procesos judicialesque pueden impedir que salga de la cárcel.
Entra en una pequeña sala en el que va a tener lugar la entrevista vestido con zapatillas, camisa, vaqueros y una americana de color ceniza. No parece ni triste ni contento. Tampoco parece haber envejecido, aunque se le ve distinto. Empieza la conversación, la primera desde prisión, un poco atascado, pero pronto se van relajando: no duda en advertir que Brasil está gobernado “por una pandilla de locos”, mostrar su furia contra los jueces que le condenaron y llorar al recordar a su nieto Arthur, que murió en marzo por una meningitis cuando tenía siete años.
Pregunta. ¿Qué pasó por su cabeza cuando lo detuvieron y lo llevaron a prisión hace un año?
Respuesta. Durante todo el proceso judicial, siempre tuve la certeza de que había un objetivo central: llegar hasta mí. Estoy obsesionado con desenmascarar a Sérgio Moro [el juez de primera instancia que lo condenó y ahora es ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro] y sus amigos, y de desenmascarar a aquellos que me condenaron. Podré seguir preso 100 años, pero no cambiaré mi dignidad por mi libertad. Quiero probar que todo es una farsa. Tengo una obsesión, pero no siento odio, no guardo rencor porque, a mi edad, cuando uno siente odio se muere antes. Como quiero vivir 120 años, voy a trabajar mucho para demostrar mi inocencia.
P. ¿Ha pensado que puede estar encarcelado para siempre?
R. No pasa nada. Duermo todos los días con la conciencia tranquila. Estoy seguro de que [el fiscal de Lava Jato] Deltan Dallagnol no lo hace, y que Moro tampoco. Ni esos jueces del Tribunal de la 4ª Región [de segunda instancia que confirmaron la condenación de Moro] que ni siquiera leyeron la sentencia. Alguien como yo, con 73 años, que construyó la vida que yo construí en este país, que recuperó el orgullo y la autoestima del pueblo brasileño, no se va a entregar. Los que han nacido en Pernambuco [en el nordeste, una de las regiones más pobres de Brasil, lugar de nacimiento de Lula] y no han muerto antes de cumplir cinco años, no se doblegan ante nada. ¿Creéis que no me gustaría estar en casa? Pero me da igual, porque lo que yo quiero es salir de aquí con la cabeza alta, como entré. Inocente. Y solo podré hacerlo si le echo valor y lucho.
P. ¿Cree que puede lograr la absolución en el caso del piso de Guarujá?
FIN DE LA CENSURA
La entrevista de EL PAÍS y Folha de São Paulo con el ex-presidente Lula pone fin a un intento de censura que duraba ya siete meses, y que dejó en suspenso si este diario lograría conversar con él hasta el último momento. En Brasil, la Constitución permite a los presos conceder entrevistas. El jueves, 25, un día antes de la fecha marcada para el encuentro de Lula con los periodistas de los dos medios, delegados de la Policía Federal de Curitiba, donde el expresidente está preso, nos avisaron de que la entrevista solo sería realizada en la presencia de otros periodistas que querían participar en la charla de dos horas con Lula. Transformarían la exclusiva en una rueda de prensa, sin consultar al entrevistado, aunque dejaran que el expresidente respondiera a las preguntas que él quisiera, según nos explicaron. Llamaba la atención que la presión por abrir la entrevista de Lula a otros periódicos fuera hecha por medios que tienen una postura editorial radical contra el expresidente; algunos de ellos se refieren a Lula en sus noticias como “presidiario”. El abogado de EL PAÍS presentó un recurso al Supremo el mismo jueves para que se respetara la exclusividad – y la voluntad de Lula que aceptó la entrevista para hablar por primera vez desde que fue preso con estos dos periódicos— y la Corte lo aceptó. Si el Supremo no se hubiera manifestado, la entrevista no se habría realizado porque Lula se negaría a hablar en una rueda de prensa en este momento.
R. Por increíble que parezca, sí. Habrá un día en que las personas que me juzguen estarán preocupadas por las pruebas reales, y no por los titulares de los informativos, las portadas de las revistas y las noticias falsas. Solo quiero, por el amor de Dios, que se me juzgue en función de las pruebas. Yo estoy seguro [de mi inocencia], Moro también lo está. Estoy aquí para buscar justicia, para demostrar mi inocencia. Pero estoy mucho más preocupado con lo que está pasando con el pueblo brasileño.
P. Durante este año ha pasado por dos momentos muy tristes: la muerte de su hermano Vavá y el fallecimiento de su nieto Arthur.
Llegará el día en que las personas que irán a juzgarme estarán preocupadas por los autos del proceso y no por los titulares del periódico
R. Esos dos momentos han sido los peores. La muerte de mi hermano Vavá y la de mi nieto fueron, efectivamente, no, no, no… [llora y para] A veces pienso lo fácil que habría sido que el muerto hubiera sido yo. Porque ya he vivido 73 años, podría morirme y dejar que mi nieto viviera. Pero no. No son solo esos momentos los que dejan a uno triste. Siempre he tratado de ser un hombre alegre y trabajo mucho para que no venza el odio, ese rencor profundo. Cuando veo a los que me condenaron en la televisión, sabiendo como sé que son unos mentirosos, tengo muchos momentos de tristeza. Lo que me mantiene vivo es el compromiso con este país, con este pueblo. Estoy obsesionado con lo que está pasando ahora, ¿la obsesión de destruir la soberanía nacional, de destruir empleos, de juntar un billón para qué [el ministro Paulo Guedes dijo que la reforma de las pensiones iba a generar un ahorro de un billón de reales]? ¿A costa de los jubilados?
P. ¿Cómo es su rutina en la cárcel?
R. Paso todo el tiempo solo. Leo, veo películas, muchas series, muchos discursos, asisto a muchas clases. Hice un curso [de clases grabadas en Youtube] sobre la guerra de Canudos [conflicto de un grupo religioso contra el Ejército en el Estado de Bahía en el siglo XIX] que cuenta las mentiras que Euclides da Cunha contaba. Recibo clases todas las semanas. Saldré doctor de aquí.
P. ¿Lava su propia ropa? ¿La cárcel ha cambiado su rutina?
R. Siempre tuve ganas de vivir solo. Tirar la ropa en cualquier sitio, no rendir cuentas a nadie. Pero cuando fui viudo por primera vez, en 1971, mi madre exigió vivir conmigo [Lula ha sido dos veces viudo; su segunda mujer, Marisa Leticia, murió en 2017]. Ahora no me lavo la ropa. La mando a mi gente para que la lave. Pero me gusta la soledad, puedo aprender y profundizar en mi espiritualidad. Quiero salir de aquí mejor de lo que entré, con menos rabia hacia las personas.
[Lula sigue los informativos de televisión. Recibe visitas todas las semanas. De la familia, de amigos, de políticos, de sus abogados. Hace unos días fue el sociólogo italiano Domenico Demasi. Recibe diariamente una inyección de ánimo de un grupo de lulistas, fanes que se reúnen religiosamente todos los días desde que el expresidente fue preso para gritarle “Buenos días presidente”, “buenas tardes…”, “buenas noches”, tres veces al día, alrededor de la Policía Federal. Gritan para que Lula no se sienta solo.]
P. ¿Escucha esos gritos? ¿Qué significan para usted?
R. Los escucho todos los días. Sinceramente, no sé cómo podré agradecérselo a esa gente. Algunos vienen desde mi primer día en prisión. Cuando salga de aquí, quiero salir andando y reunirme con ellos. La primera copa me la quiero tomar con ellos. Y brindar.
P. Su partido perdió las elecciones el año pasado, y la extrema derecha llegó al poder con el voto de muchos electores que eran del Partido de los Trabajadores (PT). ¿Cómo valora ese vuelco a la derecha de un electorado que le era tan agradecido a su administración?
R. Muchos juristas estaban seguros de que no se podría impedir mi candidatura, de que, aun estando condenado, podría presentarme. Yo también estaba seguro y sentía un inmenso orgullo de ganar las elecciones desde dentro de la cárcel. Es importante recordar que subí 16 puntos en los sondeos aquí dentro, sin poder hablar. Tuvimos unas elecciones atípicas en Brasil. Seamos francos. El papel de las noticias falsas en la campaña, la cantidad de mentiras, la robotización de la campaña en Internet, fue una cosa de locos. Y luego la falta de sensibilidad de los sectores de izquierda de no unirse. Fue tal el disparate que Marina Silva, que casi fue presidenta en 2014, obtuvo un 1% de los votos. Nunca había visto al pueblo con tanto odio en las calles. Lo estoy siguiendo, el mundo entero está así. La política está efectivamente demonizada, y llevará mucho tiempo para que podamos tratarla con seriedad. No esperaba que Bolsonaro fuese a resolver el problema de Brasil en cuatro meses. Y después, con la familia que tiene, con la locura que tiene. Su enemigo capital, aparte del PT, es el vicepresidente [Hamilton Mourão]. O sea, es una locura. El país está subordinado a la ingobernabilidad. Hasta ahora no sabe qué hacer, y quien dicta las reglas es [el ministro de Economía Paulo] Guedes.
P. ¿Qué autocrítica hace después de todo este tiempo? ¿Errores del PT, cómo va a salir adelante el PT sin usted?
R. Obviamente, reconocemos que perdimos las elecciones. Ahora bien, conviene recordar la fuerza del PT. Porque, solo yo personalmente, ya han sido más de 80 portadas de revista contra mí. Cuando me detuvieron hicieron 80 horas de [programa informativo] Jornal Nacional contra mí. Y no lograron destruirme. Eso significa que el PT tiene una fuerza muy grande. El PT no ha sido destruido, ha perdido unas elecciones. Demostró que es el único partido que existe en este país en tanto que partido político. El PT debe haber cometido errores en nuestros gobiernos…
P. ¿Y la corrupción?
R. Ayrton Senna [expiloto de Fórmula 1] cometió un solo error y murió. Puede que haya habido corrupción, pero que se demuestre con pruebas. Si hubo corrupción, que se investigue, se acuse, se pruebe y se condene. Nosotros creamos los mecanismos para investigar la corrupción, no fue ningún adversario. La élite brasileña debería hacer autocrítica. ¿Cómo ganaron tanto en los tiempos de Lula cuando los pobres vivían tan bien? Hagamos autocrítica sobre lo que pasó en 2018. No puede ser que este país esté gobernado por una pandilla de locos.
P. ¿Está siguiendo los movimientos del general Hamilton Mourão, actual vicepresidente?
R. No puedo decir nada, porque tampoco le conozco. Le agradezco, por ejemplo, el gesto que tuvo cuando murió mi nieto. A diferencia del hijo de Bolsonaro, que publicó un montón de tonterías en Twitter, Mourão declaró que era una cuestión humanitaria que pudiera ir al entierro de mi nieto. Quiero que ustedes salgan de aquí y retraten esto: que no han conversado con un ciudadano quebrantado, sino con un ciudadano que tiene todos los defectos que un ser humano puede tener, pero que hay algo a lo que no renuncia. Lo aprendí con doña Lindu [su madre], que nació analfabeta y murió analfabeta: la dignidad y el carácter no se venden en los supermercados y no se aprenden en la universidad. Son de nacimiento. Y a mí me sobran, y no renuncio a ellos. Son mi patrimonio.
Yo nunca había visto el pueblo con tanto odio en las calles (…) La política está efectivamente demonizada, y va a llevar mucho tiempo para poder tratarla con seriedad
P. Ucrania ha elegido a un humorista como presidente, la derecha ha avanzado con fuerza en varios lugares del planeta, y habrá elecciones este fin de semana en España. Me gustaría saber cómo ve estas elecciones, con el crecimiento de la derecha, a pesar de que los progresistas del PSOE encabezan los sondeos.
R. Creo que, en España, PSOE y Podemos ganarán las elecciones. El avance de la derecha en el mundo es la desmoralización de la política. No puedo pensar que sea malo que un humorista haya ganado las elecciones en Ucrania. ¿Qué dijeron ellos cuando un metalúrgico ganó las elecciones ? Lo menospreciaron, que si era analfabeto, que no sabe hablar, que no sé qué… Todo el mundo puede convertirse en un gran político.
P. ¿Cómo ve a Venezuela?
R. Obviamente, no estoy de acuerdo con la política económica de Venezuela, creo que es un error. Pero todavía estoy menos de acuerdo con que Brasil reconozca al tal Guaidó. Sinceramente, qué poca vergüenza. Han llevado a Brasil al más bajo nivel de política exterior que he visto en mi vida. Y después de aquel bochorno de decir que iban a enviar un camión de alimentos y enviaron dos camionetas vacías… Que cada uno cuide de sus asuntos y que dejen que el pueblo de Venezuela elija democráticamente a sus dirigentes. Si quieren salir a la calle para derribar al Gobierno, que salgan, pero es el pueblo, y no Trump, el que va a derribar el Gobierno de Venezuela.
Posted on: abril 29th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Esperan mantener estos esfuerzos mancomunados público-privado que generan beneficios a los vecinos
La Alcaldía de El Hatillo en alianza con el Hospital San Juan de Dios efectuó un gran operativo de salud donde atendió a más de 300 personas en las instalaciones del ambulatorio municipal Jesús Reggetti.
Sayegh resaltó que en esta jornada integral ofrecieron servicios de ginecología, pediatría, traumatología, vacunación, farmacia y medicina general.
El mandatario local agradeció al equipo del Hospital San Juan de Dios por esta quinta jornada. “Una alianza publico-privada que nota que juntos podemos lograr grandes cosas, aún en los peores momentos».
Esta labor social, tuvo gran aceptación por parte del público, lo que demostró que jornadas de este tipo son fundamentales para mantener el bienestar de los habitantes del municipio.
El doctor Luis Carlos Marques, miembro del Hospital San Juan de Dios destacó que esperan mantener esta alianza y seguir ofreciendo estos servicios a la comunidad hatillana que mejoran su calidad de vida.