Archive for abril 19th, 2019

| Siguiente »

«Es el final de mi presidencia». Las claves del informe sobre la trama rusa y Trump

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Un periodista sostiene una copia impresa de la versión redactada de la declaración del fiscal especial Robert Mueller – EFE

 

 

 

Estas son las conclusiones más importantes del documento de 400 páginas que el fiscal especial Robert Mueller entregó al gobierno de EE.UU. y que hoy ha sido publicado

 

 

Según el informe, cuando en 2017 el fiscal general (ministro de Justicia) Jeff Sessions le notificó que su ‹número dos›, Rod Rosenstein, había abierto una investigación separada que dirigiría el fiscal especial Robert Mueller, Donald Trump dijo: «Dios mío. Esto es terrible. Es el final de mi presidencia. Estoy jodido». Así lo recuerda la jefa de gabinete de Sessions, Jody Hunt, en unas notas que facilitó a los investigadores. «Todo el mundo me ha contado que cuando se nombra un fiscal especial de estos se arruina tu presidencia. Pasarán años hasta que se me deje hacer algo. Es lo pero que me ha pasado en la vida».

 

 

 

Putin quería a Trump en la Casa Blanca, Trump no pactó con él

 

Rusia quería ayudar a Trump a ganar las elecciones, según el informe. No hubo un acuerdo expreso, pero el Kremlin mantuvo dos grandes operaciones de injerencia digital para perjudicar a Hillary Clinton. Según el informe: «En la investigación queda claro que el gobierno ruso creía que se beneficiaría de una presidencia de Trump y trabajó para asegurarse ese resultado. La campaña [de Trump] esperaba beneficiarse electoralmente de la información robada y divulgada por los rusos. Pero esta investigación no concluye que los miembros de la campaña de Trump conspiraran o se coordinara con el gobierno ruso en sus actividades de interferencia electoral».

 

 

Trump fue interrogado por escrito y dejó más dudas que certezas

 

 

El informe contiene un anexo con las respuestas de Trump a un interrogatorio por escrito. En él el presidente asegura, bajo juramento, que no se coordinó con Rusia o Wikileaks y que no sabía nada de ninguna operación para beneficiarle en las elecciones. En las 18 páginas de interrogatorio escrito, las palabras que más repite el presidente son «no lo recuerdo». Según el equipo de Mueller, aquello no era suficiente, y hubieran querido interrogar directamente a Trump, pero no lo hizo por una cuestión de tiempo. «Las respuestas que obtuvimos sobre las acciones e intenciones del presidente presentan dudas difíciles de aclarar que tendrían que resolverse con un interrogatorio cara a cara», dice.

 

Trump sí quería que se publicaran los correos de Clinton

 

 

El informe detalla cómo una gran operación de hackeo por parte de Rusia consiguió correos electrónicos de la campaña de Hillary Clinton y el Partido Demócrata. Por medio de un intermediario, Trump intentó conseguirlos para atacar a su contrincante. Según testificó el general retirado y exconsejero de seguridad nacional, Michael Flynn, Trump le pidió que «contactara con una serie de gente para conseguirlos». Finalmente fueron revelados por Wikileaks, tras llegar a manos de Julian Assange desde Rusia.

 

 

 

Trump fue invitado a Rusia, pero rechazó la oferta

 

 

 

El viceprimer ministro ruso Sergei Prijodko invitó de forma indirecta a Donald Trump y su hija Ivanka a un foro empresarial. Ella rechazó la oferta en nombre de ambos citando problemas de agenda y agradeció «la invitación para un evento tan importante».

 

 

Los planes para construir una Torre Trump en Moscú siguieron durante la campaña

 

 

 

El fiscal especial Mueller dice que dos planes separados para construir un rascacielos con la marca Trump en Moscú dependían de los lazos con el Kremlin. Sólo uno de ellos, gestionado por el abogado Michael Cohen, se mantuvo en pie hasta la campaña electoral, una vez que Trump había ganado las primarias.

 

 

 

Diez posibles casos de obstrucción a la justicia

 

 

 

A Trump se le exonera de pactar con el Kremlin. Pero el fiscal especial no se pronuncia sobre si intentó impedir su investigación. El equipo detalla 10 ocasiones en que pudo hacerlo, sin llegar a una conclusión ni declararlo culpable o inocente. Estos son los 10 casos:

 

 

 

1.- La campaña de Trump mintió a la prensa y a la opinión pública sobre los lazos empresariales del candidato republicano con Rusia, donde quería construir un rascacielos.

 

 

 

2.-Trump intentó que el ex director del FBI, James Comey, no investigara al general retirado Michael Flynn, que había estado en contacto con el embajador ruso en EE.UU.

 

 

 

3.- Presiones de Trump sobre altos funcionarios, como el fiscal general Sessions, para que dejaran claro que él no estaba siendo investigado en conexión con la trama rusa.

 

 

4.- El despido del director del FBI James Comey por parte de Trump el 3 de mayo de 2017. Comey fue parte crucial en la apertura de esta investigación.

 

 

5.- Las acusaciones de Trump de que el fiscal especial Mueller no era la persona adecuada para investigar la trama rusa por sus supuestas conexiones con los demócratas.

 

 

 

6.- Trump pidió a su equipo y su familia que no revelara la existencia y contenido de correos electrónicos que sirvieron para organizar un encuentro entre unos enviados rusos y su hijo en la Torre Trump de Nuevas York en 2016.

 

 

 

7.- Trump instó al fiscal general Sessions a que se hiciera cargo de la investigación, aunque se había recusado al haberse visto con el embajador ruso.

 

 

8.- Trump instó al abogado de la Casa Blanca, Donald McGahn, a que facilitara el despido del fiscal especial Mueller y luego le pidió que mintiera sobre esa orden.

 

 

9.- Contactos de los abogados personales de Trump con varios encausados por Mueller para recordarles que el presidente les tenía estima, como un intento de que no testificaran en su contra

 

 

10.- Las críticas, descalificaciones y veladas amenazas por parte de Trump a su abogado, Michael Cohen, cuando este decidió testificar en su contra.

 

 

ABC.es

David Alandete

@alandete

Corresponsal en Washington

El Papa dice que quien rechaza a los homosexuales «no tiene un corazón humano»

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

«Todos somos seres humanos y tenemos dignidad»

 

 

En un encuentro con el cómico británico Stephen K. Amos que será retransmitido este viernes por la cadena de televisión británica BBC, el Papa ha dicho que «dar más importancia al adjetivo (homosexual) que al nombre (ser humano) no es bueno»

 

 

El Papa Francisco ha afirmado que quien rechaza a los homosexuales «no tiene un corazón humano», al tiempo que ha recalcado que «todos somos seres humanos y tenemos dignidad».

 

 

En un encuentro con el cómico británico Stephen K. Amos que será retransmitido este viernes en su totalidad por la cadena de televisión británica BBC, el Papa ha dicho que «dar más importancia al adjetivo (homosexual) que al nombre (ser humano) no es bueno».

 

 

Amos, quien se ha mostrado conmovido y ha llorado durante las palabras del Papa, había apuntado al inicio del encuentro que «no siendo una persona religiosa estaba buscando respuestas y fe», y que «como hombre gay, no se sentía aceptado».

 

 

«No importa quién seas o cómo vidas tu vida. No pierdes tu dignidad», ha manifestado Francisco. «Hay personas que prefieren elegir o descartar a personas por el adjetivo. Estas personas no tienen un corazón humano», ha agregado.

 

 

«Yo me siento entre hermanos y hermanas, y no he preguntado a ninguno de ustedes cuál es su fe o creencia, porque tienen una fe básica en la humanidad», ha señalado el Sumo Pontífice durante el encuentro.

 

 

Al finalizar, ha pedido que «los que sean creyentes recen por él, y los que no crean me deseen un buen viaje para no decepcionar a nadie», tal y como se puede ver en un extracto del vídeo que ha sido publicado durante la jornada por la BBC.

 

 

Amos, gay y ateo, participó en el programa de la BBC emitido este viernes que forma parte de una serie llamada Peregrinaje: La carretera hacia Roma, en la que un grupo de celebridades del Reino Unido viajan desde Canterbury hasta el Vaticano.

 

 

Durante la audiencia privada, el papa le aclara que no le está juzgando por su homosexualidad y que la humanidad es más importante que las diferencias en la orientación sexual,un momento de su charla que emociona al cómico.

 

 

 

Amos admite, en declaraciones a otros medios locales sobre esa audiencia, que las palabras de tolerancia del pontífice constituyen una lección para millones de personas.

 

 

 

«Me ha cambiado la vida. Me ha dado fe en los seres humanos. Me ha abierto los ojos sobre no juzgar a las personas religiosas en base a mis propias experiencias negativas», afirmó.

 

 

 

El británico también reconoció que antes de encontrarse con el pontífice «llevaba encima muchísimo dolor. De una manera extraña, (la conversación) me alivió parte de esa tristeza». «Cuando me fui, sentí alegría en el corazón», agregó Amos.

 

 

El papa Francisco ha defendido en numerosas ocasiones la necesidad de respetar a las personas homosexuales y en el viaje de regreso de Brasil en 2013 se preguntó que quién era él para juzgar a los gays.

 

 

 

Por otra parte, el Sínodo de obispos sobre la familia de octubre de 2014 aprobó un extenso documento en el que lanzaba una reflexión sobre problemas de la familia actual, como los divorciados vueltos a casar, y respaldaba una Iglesia católica que acogiera a todos, incluidos los homosexuales.

 

 

El Mundo.es

 

Asesinada una periodista en Irlanda del Norte en un “incidente terrorista”, según la policía

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Hubo disparos y lanzamientos de explosivos tipo molotov a los policías

 

 

Una periodista de 29 años, Lyra McKee, ha sido asesinada la noche del jueves en Derry (Irlanda del Norte) durante una nueva noche de disturbios. La policía investiga este suceso como un “incidente terrorista” y ha explicado que se produjo mientras había una operación de seguridad en esa zona.

 

 

 

Según apunta el periódico Belfast Telegraph, la policía norirlandesa fue el blanco de unos disturbios en los que recibieron ráfagas de disparos y lanzamiento de explosivos tipo molotov. Ya hay en marcha una investigación sobre lo ocurrido en el barrio de Creggan y apuntan a disidentes republicanos como posibles autores del asesinato. El inspector jefe adjunto del cuerpo policial de Irlanda del Norte, Mark Hamilton, indicó este viernes en una rueda de prensa que “es probable que el Nuevo IRA esté detrás”

 

 

La fallecida podría ser una periodista crítica con la violencia en las calles de Derry

 

 

 

Durante las redadas policiales, los agentes buscaban armas de fuego que pudieran ser empleadas durante el periodo festivo de Semana Santa, desveló el agente, que indicó que anoche se arrojaron más de 50 bombas de gasolina contra la policía y se incendiaron dos vehículos policiales en esos disturbios.

 

 

 

Lyra McKee era una periodista natural de Belfast que había escrito mucho sobre el conflicto irlandés. Precisamente el pasado enero publicó un mensaje en Twitter en el que se mostraba muy crítica con la violencia en las calles de Derry: “Es una locura completa”.

 

 

 

Al parecer, McKee no se encontraba en ese vecindario trabajando en el momento en que fue disparada. Según reveló Hamilton en la rueda de prensa, la reportera fallecida se había mudado a Derry recientemente para vivir con su pareja y se encontraba preparando un nuevo libro, cuya publicación estaba prevista para 2020.

 

 

 

La periodista, que en 2016 fue incluida dentro de la lista de 30 periodistas menores de 30 años elegidos por la revista Forbes, trabajaba actualmente como editora para el portal de noticias con sede en California Mediagazer.

 

 

Seguir leyendo en La Vanguardia

 

 


Lyra McKee

Campaña electoral boliviana avanza bajo críticas a Morales y oposición dividida

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

A seis meses de las elecciones generales en Bolivia, el mandatario Evo Morales se enfrenta a constantes críticas a la legalidad de su candidatura a un cuarto mandato, mientras la oposición aparece envalentonada, aunque dividida.

 

 

“Evo Morales está yendo a una elección con una gran pérdida de popularidad. Es la primera vez en 13 años que las encuestas no le favorecen”, dijo a la AFP el analista político Carlos Cordero.

 

 

En el poder desde 2006, Morales, un indígena de tendencia izquierdista y aliado de Venezuela y Cuba, busca su cuarto mandato consecutivo, en medio de críticas de la oposición, que le reprocha haber desconocido el resultado del referendo de 2016 contra su repostulación.

 

 

Un año después de esa consulta popular, un fallo del Tribunal Constitucional habilitó a Morales a buscar la reelección de manera indefinida, con el argumento de que amparaba sus derechos humanos.

 

 

Pero encuestas recientes revelan un virtual empate técnico en intención de voto (34% contra 33%) para las elecciones presidenciales del 20 de octubre entre Morales y Carlos Mesa, su principal contrincante, lo que abre las posibilidades a un inédito balotaje.

 

 

Para Cordero, eso abre el “escenario novedoso” de la segunda vuelta, que podría robar a Morales de su intención de quedarse en el poder hasta 2025 y que “permitiría la renovación política en Bolivia y el consecuente cierre del ciclo de gobiernos de izquierda en la región”.

 

 

“Evo Morales va a hacer esfuerzos, y esto incluye actividades poco claras e inclusive fraude electoral abierto, para ganar en la primera vuelta, porque si se abre una segunda, Carlos Mesa tendría la opción mayor de hacerse con el triunfo”, aseveró Carlos Borth, especialista en temas políticos.

 

 

Según Borth, 300 municipios en las zonas rurales -donde el apoyo de Morales es mayor- se abren como “un escenario de fuerte manipulación electoral”.

 

 

El oficialismo también podría contar con una ventaja en la votación en el exterior, dijo el analista, señalando que el Tribunal Supremo Electoral -acusado de parcialidad por la oposición- ha “priorizado” el empadronamiento en países donde la votación migrante favorece a Morales (Argentina, Brasil, Chile y parte de España).

 

 

Todo ello podría darle a Morales un 10% adicional para esquivar la segunda vuelta.

 

 

Tanto Cordero como Borth coinciden en que el desprestigio de Morales radica en factores como la corrupción, el autoritarismo, la falta de respeto a la legislación vigente y los intentos de mantenerse en el poder.

 

 

El Senado estadounidense exhortó a Morales a respetar los “límites constitucionales en los mandatos presidenciales”.

 

 

Oposición envalentonada

 

 

 

Para Cordero, Morales se enfrenta ahora a una oposición “envalentonada”, “porque ve a un gobierno desprestigiado que ya no es fuerte, electoralmente hablando”.

 

 

 

Asimismo, sostuvo que la debilidad de Morales “fortalece a la oposición, pero al mismo tiempo la divide”, pues todos piensan que tienen posibilidad de vencer a Morales.

 

 

 

En tanto, Samuel Doria Medina, jefe político del partido opositor Unidad Nacional, criticó que “ninguno de los candidatos representa la unidad, porque todos están anteponiendo sus intereses a la necesidad de unificar a la población contra el proyecto autoritario del MAS” (Movimiento al Socialismo, partido de Morales), en declaraciones al portal Urgentebo.

 

 

 

Borth relativiza el impacto de esta dispersión, pues estima que la oposición se ha concentrado sobre todo en dos opciones (Carlos Mesa y Oscar Ortiz), cuya fuerza se consolidará en los próximos meses, obligando a los restantes binomios a sumarse a ellas.

 

 

Salida a la boliviana

 

 

Cordero intuye que si Evo Morales y su partido tuvieran evidencias de que serían derrotados buscarían alguna salida alternativa, “a la boliviana”.

 

 

 

Una de ellas podría ser la renuncia del mandatario y postergación de elecciones para forzar la convocatoria a nuevos comicios, en un nuevo escenario donde Morales se libraría de los cuestionamientos que hoy pesan sobre su candidatura.

 

 

 

Borth opinó que Evo Morales está obligado a impulsar las elecciones porque, de lo contrario, le sería imposible acceder a algún nivel de legitimidad política nacional e internacional.

 

 

 

“Si por cualquier razón se quedase en el ejercicio del poder, su situación en el escenario internacional seria aún peor que la de Nicolás Maduro”, el asediado presidente venezolano, concluyó.

 

 

Joe Biden, favorito para enfrentar a Trump, anunciará la próxima semana su candidatura a primarias

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Joe Biden anunciará la próxima semana su candidatura para las primarias demócratas en Estados Unidos, con lo que se convertirá probablemente en uno de los favoritos para enfrentar al presidente Donald Trump en las elecciones de 2020, informó la prensa este viernes.

 

 

El veterano político, que se presentó dos veces a las primarias en el pasado y fue vicepresidente de Barack Obama, oficializará su candidatura con la difusión de un vídeo el miércoles, según el medio The Atlantic.

 

 

El canal de noticias NBC News indicó, por su parte, que su equipo seguía estudiando el momento exacto de su anuncio la próxima semana.

 

 

Muchos analistas consideran a Biden, de 76 años, como el demócrata realista y capaz de conectar con los votantes de la clase trabajadora que abandonaron a Hillary Clinton y eligieron a Trump en 2016.

 

 

El jueves por la noche, el demócrata se unió a empleados de supermercados en huelga en el estado de Massachusetts (noreste), donde, bajo la lluvia, dio un discurso con aires de mitin de campaña.

 

 

“Los banqueros de Wall Street y los directores ejecutivos no construyeron Estados Unidos. Vosotros habéis construido Estados Unidos (…) La gente común de la clase media construyó” este país, declaró.

 

 

“Lánzate, Joe”, escribieron algunos manifestantes en sus pancartas.

 

 

 

 

Antes incluso de presentarse oficialmente, Biden domina los sondeos entre los casi 20 candidatos a la investidura demócrata, con un 30% de intención de votos, según la media establecida por el portal RealClearPolitics, frente al 22,5% que obtendría el senador independiente Bernie Sanders, muy por delante de los demás candidatos.

 

 

Pero su edad -de ser elegido sería el presidente más viejo de Estados Unidos a su llegada a la Casa Blanca- y su tendencia a ser muy táctil con los demás amenazan su candidatura.

 

 

Varias mujeres lo acusaron hace poco de haberlas incomodado con sus famosas muestras de afecto: besos en la cabeza, manos en los hombros, etc. Tras la polémica el exsenador prometió mostrarse “más atento”, aunque no pidió perdón.

 

 

Biden, un político moderado, conserva sin embargo una gran popularidad, sobre todo en los dos grupos de electores que podrían ser claves en las elecciones de noviembre de 2020: los obreros blancos, que votaron en parte por Trump en 2016, y los negros.

 

 

El vídeo de anuncio de su candidatura mostrará imágenes de su ciudad natal, Scranton, en Pensilvania, un estado del cinturón industrial del país que en 2016 se inclinó a favor de Donald Trump tras muchos años de victorias demócratas.

 

 

 

En la carrera demócrata, Biden competirá con muchos miembros del ala más izquierdista del partido que defienden políticas como un sistema de atención sanitaria universal.

 

 

Joseph Prezioso | Agence France-Presse

Reuters: Fed de Nueva York toma medidas contra bancos de Puerto Rico tras sanciones a Venezuela

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

John C. Williams, presidente y CEO del Banco de la Reserva Federal de Nueva York habla al Club Económico de la ciudad en Manhattan, el 6 de marzo de 2019.

 

Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela han llevado a la Reserva Federal de Nueva York a tomar severas medidas contra la industria de 50.000 millones de dólares de la banca «offshore» de Puerto Rico, según cuatro fuentes y un documento visto por Reuters.

 

 

 

La medida evitará que los bancos extraterritoriales de la isla, varios de los cuales son propiedad de venezolanos, abran cuentas con la Reserva Federal que les dan acceso directo al sistema financiero de Estados Unidos.

 

 

Los bancos «offshore» en Puerto Rico pueden abrir cuentas con la Fed ya que la isla es un territorio de Estados Unidos. Eso les da una ventaja competitiva sobre otras jurisdicciones bancarias extraterritoriales como las Islas Vírgenes Británicas, que acceden al sistema financiero estadounidense a través de costosos bancos corresponsales.

 

 

Pero en una carta no reportada del 27 de febrero, la Fed de Nueva York dijo que había detenido la aprobación de nuevas cuentas para los bancos «offshore» de Puerto Rico y otras instituciones financieras «a la luz de los eventos recientes, incluida la expansión de las sanciones económicas de Estados Unidos relacionadas con Venezuela».

 

 

Prevé imponer requisitos más estrictos para la apertura de dichas cuentas en el futuro, dijo, sin dar más detalles sobre las razones para dar ese paso.

 

 

Pero la medida surge después de que dos bancos extraterritoriales en Puerto Rico que tienen cuentas con la Fed de Nueva York fueran mencionados en investigaciones federales sobre lavado de dinero y evasión de sanciones relacionadas con Venezuela.

 

 

«La Fed se preocupa por su exposición a la reputación, al igual que cualquier otra persona», dijo David Murray, vicepresidente de la Red de Integridad Financiera con sede en Washington y exfuncionario del Departamento del Tesoro.

 

 

Una portavoz de la Fed de Nueva York no respondió a las solicitudes de comentarios.

 

 

La decisión solo afectará a los bancos puertorriqueños que tenían solicitudes pendientes con la Fed y no afectará a los 17 de los 80 bancos «offshore» de Puerto Rico que el sitio web de la Fed indica que ya tienen cuentas de Fedwire.

 

 

Reuters no pudo determinar cuántos bancos estaban esperando respuestas en sus solicitudes para abrir cuentas.

 

 

El movimiento para suspender las aprobaciones de cuentas muestra cómo las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, destinadas a buscar la salida del presidente Nicolás Maduro en medio de una crisis política y económica, están teniendo un efecto dominó en otras partes del sistema financiero global.

 

 

«LO COMPARTIMOS TODO»

 

 

La banca «offshore» permite a individuos y compañías depositar dinero fuera de sus países de residencia para reducir legalmente los impuestos, pero investigaciones criminales y organizaciones multilaterales afirman que también se usa para la evasión fiscal y el lavado de dinero.

 

 

George Joyner, comisionado del regulador bancario de Puerto Rico, declinó decir cuántos bancos extraterritoriales tenían solicitudes pendientes con la Reserva Federal. Afirmó que se usaban los mismos estándares de las autoridades federales, incluida la Fed, para supervisar las instituciones financieras, y que la lucha contra el lavado de dinero era una prioridad.

 

 

«Nuestra oficina comparte completamente todo lo que encontramos en nuestras revisiones y lo compartimos con todas las agencias federales», afirmó Joyner en una entrevista telefónica.

 

 

Aseguró que «una cantidad» de bancos «offshore» puertorriqueños habían sido creados con capital venezolano, sin dar más detalles.

 

 

El director de banca y seguros de las Islas Vírgenes no respondió a las solicitudes de comentarios.

 

 

 

Dieciséis de las 80 empresas de servicios bancarios y financieros «offshore» de Puerto Rico son propiedad de individuos o compañías venezolanas, según una revisión de Reuters de sus sitios web, de registros corporativos y páginas de directores y sitios web de LinkedIn.

 

 

En los últimos años, fiscales estadounidenses han examinado el papel desempeñado por los bancos «offshore» de Puerto Rico en los esfuerzos por lavar fondos venezolanos a través de ese país.

 

 

Reuters

Murió Ofelia Wilhelm, la madre de Cristina Kirchner

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Tenía 89 años y estaba internada en La Plata

 

 

Padecía un cáncer de endometrio y estaba desde enero en el Hospital Italiano platense.

 

Ofelia Esther Wilhelm junto a Cristina Kirchner.

 

Ofelia Wilhelm, la madre de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, falleció este viernes. Wilhelm, de 89 años, estaba internada en el Hospital Italiano de La Plata desde enero de este año, para mitigar las consecuencias de un cáncer de endometrio. Esta noche, Cristina se trasladó a La Plata y también lo hizo su hijo Máximo Kirchner, diputado nacional, según fuentes de su entorno.

 

 

En los últimos meses, quien solía a visitar a Wilhelm era Gisele Fernández, hermana de Cristina, quien vive en La Plata igual que la madre de ambas. Gisele es médica y también es militante del peronismo platense.

 

 

Cristina tiene pasajes para viajar este mismo viernes a la noche hacia Cuba para visitar a su hija Florencia, quien se encuentra en La Habana desde el verano para tratar diversas afecciones de salud, según detalló su abogado ante los tribunales orales en los que se llevan adelante juicios orales que las tienen a ellas dos -entre otros acusados- como protagonistas.

Wilhelm había sido internada por esa misma enfermedad y por otras varias veces en los últimos años. La mujer era una reconocida hincha del club Gimnasia y Esgrima de La Plata y durante décadas participó en forma activa en la política del club. La mujer, mientras se lo permitió su salud, concurría habitualmente a la tribuna a ver los partidos, incluso durante los mandatos de Néstor Kirchner y de su hija. «Ofelia es la hincha número uno. Me llama después de cada partido y en la semana me viene a visitar. Es una genia», contó alguna vez Pedro Troglio, ex entrenador y símbolo de Gimnasia.

 

 

La madre de la ex presidenta había sido internada en repetidas ocasiones en los últimos años. En 2014, durante el segundo mandato de su hija en la Casa Rosada, fue internada por una fractura de caderay la operaron en el sanatorio Otamendi, de la Ciudad de Buenos Aires. Esa misma internación generó una denuncia ante la justicia por el reintegro que cobró la mujer por esa intervención.

 

 

La justicia penal intervino para investigar si existió un trámite administrativo irregular en el reintegro total de 181.807,86 pesos por la operación de cadera. El Sindicato Unico de Profesionales, Trabajadores y Técnicos del IOMA solicitó a la fiscalía General platense la apertura de una causa por presunta “discriminación” y “abuso del poder” en la concesión de ese reintegro por el directorio de la obra social más importante de la Provincia.

 

 

De acuerdo con la denuncia, se le reconoció los gastos sanatoriales “a pesar de que el centro de salud no está incluido entre los prestadores bajo convenio con IOMA”. También se advirtió que “una afiliada/o mayor de 75 años no puede solicitar el reintegro de una prótesis importada”, salvo una excepcionalidad.

 

 

 

La justicia peruana dicta tres años de prisión preventiva para Kuczynski

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El expresidente, investigado por lavado de dinero, está ingresado en una clínica privada

 

El expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski. G. PARDO REUTERS

 

 

 

Las sospechas de corrupción siguen sacudiendo a la política peruana. La justicia impuso este viernes tres años de prisión preventiva al expresidente Pedro Pablo Kuczynski, que sigue ingresado en una clínica privada tras haber sido sometido a un cateterismo el pasado miércoles. La medida, dictada por un tribunal especializado en corrupción de funcionarios, se adoptó a petición del equipo de la Fiscalía encargado de investigar las ramificaciones del caso Odebrecht en el país. Esta decisión llega apenas dos días después de que el también exmandatario Alan García se suicidara por su implicación en la gigantesca trama de pagos de sobornos a la constructora brasileña que ha hecho temblar los estamentos políticos de América Latina.

 

 

Kuczynski, que ganó las elecciones en 2016 y dimitió el año pasado por un caso de supuesta compra de votos, está investigado por la Fiscalía por el delito de lavado de activos en «las modalidades de transferencia, conversión y ocultamiento» con el agravante de «posible pertenencia a una organización criminal». El expresidente estaba bajo arresto preliminar de diez días desde el 10 de abril. Su secretaria y su chófer también fueron arrestados ese día pero quedaron libres el pasado lunes.

 

 

El político, de 81 años, fue internado en una clínica privada tras sufrir dolor en el pecho y arritmia y pasó a una unidad de cuidados intensivos luego del cateterismo. Sin embargo, la evaluación de los médicos indica que su condición no reviste gravedad. «Aún continúa en la UCI, estamos a la espera de la opinión de la junta médica», informó el congresista Gilbert Violeta a El PAÍS minutos después de que el tribunal leyera la resolución de detención preventiva. Este representante de Peruanos por el Kambio, la agrupación impulsada por Kuczynski, criticó la decisión al considerar que para un hombre de esa edad «es en buena cuenta una sentencia de muerte». «La justicia peruana se desacredita a ojos del mundo en el caso PPK. Esta barbaridad tiene que parar», escribió después en su cuenta de Twitter.

 

 

 

La resolución del juez, Jorge Luis Chávez Tamariz, recoge, no obstante, un informe médico legal que señala que el estado del exbanquero de inversión «es inestable pero no indica que sea enfermedad grave». El principal argumento de la detención guarda relación, según el fallo, con el peligro de obstaculización de las investigaciones del equipo de fiscales encargados del caso. Además, el juez apunta que el riesgo de fuga es considerable.

 

 

 

La justicia ha determinado, por el momento, que Kuczynski ocultó y dio información falsa sobre la responsable de las cuentas de Westfield Capital, la empresa unipersonal de banca de inversión desde la que prestó servicios de consultoría a Odebrecht. El juzgado dispuso además orden de comparecencia para la secretaria del expresidente y su conductor.

 

 

La investigación apunta que Kuczynski y su antiguo socio Gerardo Sepúlveda recibieron más de dos millones de dólares de Odebrecht por trabajos de consultoría sobre dos obras públicas que finalmente fueron concedidas a la compañía. Se trata de la carretera Interoceánica Sur y el proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, ubicado en el norte del país. Parte de esos depósitos los recibió de Odebrecht cuando era ministro durante el mandato de Alejandro Toledo. La justicia señala que en esa condición de alto funcionario del Gobierno aprobó también normas que favorecieron la concesión de dichas obras públicas a la empresa. Además, según las indagaciones de la Fiscalía y pruebas proporcionadas por la constructora, Toledo recibió unos 20 millones de dólares en sobornos por la concesión de la vía Interoceánica Sur.

 

 

La medida de prisión provisional se produce en un contexto que demuestra la voluntad del equipo encargado de investigar las ramificaciones del caso Odebrecht en Perú de llegar hasta el final a pesar de las críticas de algunos sectores políticos. Este viernes se conoció una carta que García dejó a sus hijos antes de dispararse cuando iba a ser detenido. En ella, rechaza “sufrir injusticias y circos”, asegura que “no hubo ni habrá cuentas, ni sobornos, ni riqueza” y lanza un amargo mensaje al calificar su suicidio de “muestra de desprecio” hacia sus rivales políticos.

 

El País

 

Odriozola se rompe la clavícula: adiós a la temporada (Video)

Posted on: abril 19th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El lateral sufrió una caída con Vinicius que afectó a su hombro. Se retiró del entrenamiento y se marchó al hospital, donde se ha confirmado la rotura.

 

 

Malas noticias para Odriozola (23 años). El lateral derecho del Real Madrid sufre una fractura en la clavícula izquierda, tal y como informó el club blanco en un parte médico, y estará de baja entre mes y medio y dos meses. Por lo tanto, dice adiós a la temporada.

 

 

Odriozola tuvo que retirarse antes de finalizar el entrenamiento de este Viernes Santo con fuertes dolores en su hombro después de sufrir una caída con Vinicius. AStv captó las imágenes del jugador del Real Madrid abandonando la Ciudad Deportiva acompañado del doctor Niko Mihic para ir al Hospital Sanitas La Moraleja y someterse a unas pruebas que confirmaron la fractura.

 

 

 

Odriozola había jugado de titular cuatro de los cinco partidos con Zidane (360 minutos) debido a la baja médica de Carvajal. Fue suplente en el último contra el Leganés por la recuperación del canterano. Esta temporada ha disputado 22 partidos y ha marcado un gol.

 

 

AS

Reuters: Fed de Nueva York toma medidas contra los bancos de Puerto Rico tras sanciones a Venezuela

Posted on: abril 19th, 2019 by Super Confirmado No Comments

Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela han llevado a la Reserva Federal de Nueva York a tomar severas medidas contra la industria de 50.000 millones de dólares de la banca “offshore” de Puerto Rico, según cuatro fuentes y un documento visto por Reuters.

 

 

La medida evitará que los bancos extraterritoriales de la isla, varios de los cuales son propiedad de venezolanos, abran cuentas con la Reserva Federal que les dan acceso directo al sistema financiero de Estados Unidos.

 

 

Los bancos “offshore” en Puerto Rico pueden abrir cuentas con la Fed ya que la isla es un territorio de Estados Unidos. Eso les da una ventaja competitiva sobre otras jurisdicciones bancarias extraterritoriales como las Islas Vírgenes Británicas, que acceden al sistema financiero estadounidense a través de costosos bancos corresponsales.

 

 

Pero en una carta no reportada del 27 de febrero, la Fed de Nueva York dijo que había detenido la aprobación de nuevas cuentas para los bancos “offshore” de Puerto Rico y otras instituciones financieras “a la luz de los eventos recientes, incluida la expansión de las sanciones económicas de Estados Unidos relacionadas con Venezuela”.

 

 

Prevé imponer requisitos más estrictos para la apertura de dichas cuentas en el futuro, dijo, sin dar más detalles sobre las razones para dar ese paso.

 

 

Pero la medida surge después de que dos bancos extraterritoriales en Puerto Rico que tienen cuentas con la Fed de Nueva York fueran mencionados en investigaciones federales sobre lavado de dinero y evasión de sanciones relacionadas con Venezuela.

 

 

“La Fed se preocupa por su exposición a la reputación, al igual que cualquier otra persona”, dijo David Murray, vicepresidente de la Red de Integridad Financiera con sede en Washington y exfuncionario del Departamento del Tesoro.

 

 

Una portavoz de la Fed de Nueva York no respondió a las solicitudes de comentarios.

 

 

La decisión solo afectará a los bancos puertorriqueños que tenían solicitudes pendientes con la Fed y no afectará a los 17 de los 80 bancos “offshore” de Puerto Rico que el sitio web de la Fed indica que ya tienen cuentas de Fedwire.

 

 

Reuters no pudo determinar cuántos bancos estaban esperando respuestas en sus solicitudes para abrir cuentas.

 

 

El movimiento para suspender las aprobaciones de cuentas muestra cómo las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, destinadas a buscar la salida del presidente Nicolás Maduro en medio de una crisis política y económica, están teniendo un efecto dominó en otras partes del sistema financiero global.

 

 

“LO COMPARTIMOS TODO”

 

 

La banca “offshore” permite a individuos y compañías depositar dinero fuera de sus países de residencia para reducir legalmente los impuestos, pero investigaciones criminales y organizaciones multilaterales afirman que también se usa para la evasión fiscal y el lavado de dinero.

 

 

George Joyner, comisionado del regulador bancario de Puerto Rico, declinó decir cuántos bancos extraterritoriales tenían solicitudes pendientes con la Reserva Federal. Afirmó que se usaban los mismos estándares de las autoridades federales, incluida la Fed, para supervisar las instituciones financieras, y que la lucha contra el lavado de dinero era una prioridad.

 

 

“Nuestra oficina comparte completamente todo lo que encontramos en nuestras revisiones y lo compartimos con todas las agencias federales”, afirmó Joyner en una entrevista telefónica.

 

 

Aseguró que “una cantidad” de bancos “offshore” puertorriqueños habían sido creados con capital venezolano, sin dar más detalles.

 

 

El director de banca y seguros de las Islas Vírgenes no respondió a las solicitudes de comentarios.

 

 

Dieciséis de las 80 empresas de servicios bancarios y financieros “offshore” de Puerto Rico son propiedad de individuos o compañías venezolanas, según una revisión de Reuters de sus sitios web, de registros corporativos y páginas de directores y sitios web de LinkedIn.

 

 

En los últimos años, fiscales estadounidenses han examinado el papel desempeñado por los bancos “offshore” de Puerto Rico en los esfuerzos por lavar fondos venezolanos a través de ese país.

 

 

 

| Siguiente »