Archive for marzo 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Trump advirtió que puede haber sanciones «muchos más duras» contra Venezuela

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente Donald Trump advirtió el martes que Estados Unidos podría imponer sanciones “mucho más duras” a Venezuela, luego de nuevas medidas punitivas anunciadas por el Tesoro y tras instar a los militares venezolanos a desconocer al presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

Al reunirse con su homólogo de Brasil, Jair Bolsonaro, otro duro crítico de Maduro, Trump se negó a predecir cuándo se irá Maduro, quien sigue aferrado al poder casi dos meses después de que Estados Unidos y muchos países de América Latina y Europa declararon “ilegítimo” su mandato.

 

 

 

“No hemos aplicado las sanciones más duras”, dijo Trump en rueda de prensa con Bolsonaro.

 

 

 

“Diría que hemos impuesto sanciones justo en el medio, pero podemos ser mucho más duros si necesitamos hacerlo”, agregó el mandatario estadounidense, poco después de que el Tesoro anunciara sanciones a la minera estatal venezolana Minerven y a su presidente por operaciones de oro ilícitas.

 

 

 

“Lo que está sucediendo ahí es una desgracia. Este fue uno de los países más ricos del mundo y, de repente, está agobiado por el dolor y la pobreza: no hay comida, no hay agua, no hay aire acondicionado, no hay nada”, dijo Trump.

 

 

Trump renovó su llamado a las fuerzas de seguridad venezolanas para que abandonen a Maduro, aún respaldado por la cúpula militar.

 

 

 

“Pedimos a los miembros del ejército venezolano que dejen de apoyar a Maduro, que en realidad no es más que un títere cubano”, dijo Trump en un llamado conjunto con Brasil.

 

 

 

Bolsonaro dijo que había hablado con Trump acerca de permitir que el ejército estadounidense se posicione en Brasil cerca de la frontera con Venezuela.

 

 

 

El gobierno venezolano acusó a ambos líderes de hacer “apología de la guerra” y dijo que sus declaraciones son una “amenaza contra la paz y seguridad internacionales“, según un comunicado de la cancillería.

 

 

 

“Ninguna alianza neofascista logrará doblegar la voluntad independiente y soberana del pueblo venezolano”, señaló el texto.

 

 

Trump reiteró más temprano que “todas las opciones” están sobre la mesa con relación a Venezuela, aunque los aliados latinoamericanos y europeos han advertido contra el uso de la fuerza.

 

 

“Queremos resolver la situación porque Brasil está siendo perjudicadoy no nos interesa ni a nosotros ni a ellos que el país se perpetúe en la situación que está”, dijo Bolsonaro a medios brasileños.

 

 

Pero puesto a elegir entre la vía diplomática y la militar, optó por la primera. “Diplomacia en primer lugar, hasta las últimas consecuencias”, dijo.

 

 

 

Estados Unidos ya impuso una amplia gama de sanciones a funcionarios y exfuncionarios de Venezuela, incluido Maduro. Además, aplicó a fines de sanciones a su estatal petrolera PDVSA que cuando empiecen a regir el 28 de abril funcionarán como un embargo de hecho al crudo, crucial para su economía.

 

 

 

Analistas ven poco probable que Washington aplique un embargo total a Venezuela, del tipo impuesto en 1962 por Estados Unidos contra la Cuba comunista, el cual no concitaría apoyo en de sus aliados en América Latina.

 

 

 

Venezuela, declarada en cesación de pagos parcial en noviembre de 2017 por varias agencias calificadoras, está sumida en una crisis económica sin precedentes, que ha provocado la huida de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU.

 

 

AFP

Estiman necesaria la designación de un encargado para el Esequibo

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Comisión Mixta para la Defensa de la Soberanía Venezolana sobre el Territorio Esequibo y su Fachada Atlántica, diputado Williams Dávila, estima necesaria la designación de un encargado para ventilar internacionalmente la posición de la Asamblea Nacional (AN) frente a la disputa por el Esequibo.

 

 

Durante la rueda de prensa que ofreció el parlamentario con motivo de la proximidad de la fecha que dio la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a Venezuela para que entregue una memoria en la que justifique sus argumentos frente a la disputa con Guayana, Dávila reafirmó la posición de la AN de no aceptar tal jurisdicción.

 

 

«Para eso existe el Acuerdo de Ginebra, que establece claramente que la salida en este diferendo debe ser diplomática, justa, práctica y política. No por la vía de una jurisdicción de la contención»-indicó.

 

 

Vale mencionar que en marzo de 2018 el Gobierno de Guyana entregó una solicitud a la CIJ para que aceptase el caso, pero Venezuela dijo que no participaría en el procedimiento.

 

 

En tal sentido, Dávila refirió que la comisión mixta a su cargo, junto con los consultores jurídicos y la directiva del Parlamento, trabajan en la elaboración de un informe a través del cual establecerán la posición que asumirá la AN y los pasos a seguir el próximo 18 de abril. «No reconocemos esa jurisdicción, pues el Acuerdo de Ginebra hoy está más vigente que nunca»- recalcó.

 

 

Hay que recordar que este acuerdo fue suscrito por Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para resolver la controversia sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, el mismo fue firmado en Ginebra el 17 de febrero de 1966, de allí que se le conozca como Acuerdo de Ginebra.

 

Próximas acciones

 

 

El diputado también informó que en los próximos días será instalado el Frente en Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica. Para ello se está organizando la integración de la misma con representantes de la Academia de Ciencias Políticas, las universidades y los activistas.

 

 

Williams Dávila aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los militares para que se incorporen a la lucha por la libertad de Venezuela. «La Fuerza Armada Nacional (FAN) no ha hecho nada que sirva para la reafirmación de la soberanía en el Esequibo. De hecho, quien nos permitió el año pasado la gira por la Isla de Anacoco fueron los irregulares del Ejercito de Liberación Nacional (ELN)».

 

 

Otro tema que abordó el parlamentario tiene que ver con la gira por Ecuador, durante la cual las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) manifestaron su apoyo y respaldo a la transición. «Ofrecieron hasta recursos económicos para el entrenamiento y formación de los jóvenes venezolanos en el exterior, quienes podrían convertirse en la nueva policía de Venezuela».

 

 

Por último, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados en favor de la diáspora venezolana. «Ya hay países, como Colombia, que validan los pasaportes vencidos».

 

 

Prensa AN

Se incorporan a UNT 45 sindicatos del sector público y privado en la lucha por un cambio en el país

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El Secretario Sindical Nacional de Un Nuevo Tiempo (UNT), Gabriel Vallenilla, anunció este miércoles la incorporación de 45 organizaciones sindicales, anteriormente afectas al chavismo, que ahora se unen a la lucha de la democracia social desde de las filas de la tolda azul.

 

Vallenilla manifestó el deterioro en los diferentes sectores en Venezuela debido a las malas políticas del régimen, «a diario señalamos el desgaste en el sistema laboral, en las reivindicaciones socioeconómicas de los trabajadores, la falta de agua,  de luz, de transporte, y todo los servicios que forman parte de la vida cotidiana de los venezolanos», señaló desde la sede de la casita azul acompañado por más de 45 directivos sindicales del área laboral.

 

 

 

En ese sentido, exigió a Nicolás Maduro abandonar sus funciones, «no es posible seguir llevando a cabo el sistema de este mal régimen de gobierno, el usurpador manifiestó ser un dirigente obrero pero en la práctica ha demostrado todo lo contrario. La industria, los trabajadores nos declaramos en rebeldía, no es posible seguir llevando la vida que estamos llevando, aquí hay que dar paso para que el país vuelva a su ritmo».

 

 

Asimismo, expresó su apoyo al presidente Juan Guaidó e instó a los trabajadores a seguir luchando hasta lograr el rescate de la democracia en el país, «mediante los tres pasos fundamentales: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres y democráticas con un CNE sano y confiable para el país».

 

 

El también secretario general de la federación Fubmstt del estado Miranda, hizo un llamado a toda la clase sindical a la unidad y al rescate de la libertad de los trabajadores en pro de la democracia en Venezuela.

 

 

«Aquí tenemos sindicatos que estaban en el oficialismo y hoy se incorporan a esta lucha, y aquellos que están fuera de nuestras fronteras, no hay que perder las esperanzas, pronto estaremos el camino del progreso. Mi saludo y solidaridad, sigamos adelante, trabajadores, que Venezuela espera por nosotros», añadió.

 

 

Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) y presidente de la Federación Fubmstt, Fernando Orozco, instó a todos los trabajadores de las minas, obreros y empleados del sector público y privado a que dejen el miedo y así poder sumar esfuerzos en la lucha por reconstruir el país.

 

 

«Nuestra condición de sindicalista nos obliga y la patria nos exige dar un pronunciamiento no solo de palabras sino de hechos, nosotros no vamos a ser una central socialista bolivariana sumisa y entregada», indicó.

 

Finalmente, solicitaron al presidente Juan Guaidó, que le cumpla al movimiento sindical «y le abran las puertas al cambio, hay mucho que cambiar y trabajar para lograr ese progreso que quieren todos los venezolanos».

 

 

NP

El mensaje de Maduro por el Día Internacional de la Felicidad

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Desde 2013 por decisión de las Naciones Unidas. Un día que se propuso con la intención de que las personas tuvieron un mejor bienestar y una mayor felicidad en sus vidas.

 

 

A propósito de este día, Nicolás Maduro envió un mensaje a través de las redes sociales. “Hoy más que nunca, estamos convencidos de que el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI es el único modelo capaz de brindarle al pueblo venezolano la mayor suma de felicidad social”, escribió.

 

 

 

Maduro agregó en su escrito que “seguiremos el camino que inició el Comandante Chávez. ¡Feliz Día Internacional de la Felicidad!”.

 

 

En 2015, las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta.

 

 

Negligencia y corrupción de altas autoridades son las causas de la crisis de salud en Venezuela

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Rotondaro no puede desligarse de la responsabilidad que tenía cuando asumía la cartera de salud y la presidencia del Seguro Social. Expuso denuncias muy graves que afectaron y condujeron a la muerte de al menos 5.000 personas que solían dializarse, cifras que venía manejando Codevida en sus informes

 

Luego de las polémicas denuncias realizadas por el general Carlos Rotondaro, expresidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y exministro de salud, se encendieron las alertas en la opinión pública. Lo que desde 2015 fue negado bajo la excusa de “crisis inducida desde el exterior” fue denunciado como una realidad que ha afectado por años la salud y la calidad de vida de millones de personas en Venezuela.

 

 

 

Sus palabras demostraron que la emergencia humanitaria compleja es real y dolorosa para miles de personas que aún sufren las consecuencias de políticas ineficientes y despiadadas que atentan contra los más vulnerables, que no son más que las personas que padecen alguna condición crónica de salud.

 

 

 

Rotondaro, quien representó por 10 años continuos la cartera de salud en Venezuela, se encuentra en Colombia solicitando refugio y denunciando que la situación es por demás critica en el sector salud en la actualidad en el país. A través de una entrevista ofrecida a un medio de comunicación indicó que desde 2013 los intereses políticos y factores de poder prevalecieron ante el bienestar de los venezolanos, y fue desde entonces, cuando comenzó la debacle del sistema de salud en Venezuela.

 

 

 

Entre las terribles revelaciones, el exministro aseguró que solo en un año fallecieron cinco mil personas que necesitaban tratamiento de diálisis confirmando así, las cifras que la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida) presentó en sus informes ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en las últimas audiencias dedicadas al tema de salud en Venezuela.

 

 

 

Denuncias de las ONG ignoradas

 

 

 

El presidente de Codevida, Francisco Valencia, frente a las declaraciones de Rotondaro indicó que, aunque con esta confesión se blindan de alguna manera las denuncias que las organizaciones de la sociedad civil han realizado desde hace más de 10 años, el general no puede evadir su responsabilidad ante todo el tiempo en que guardó silencio acerca de los supuestos hechos de corrupción en el manejo de los medicamentos sobre los que seguramente tuvo conocimiento y nunca denunció, así como de la crisis humanitaria en general.

 

 

 

“Nuestra respuesta a la entrevista que concedió el general Carlos Rotondaro a una televisora internacional sobre el IVSS es que; en primer lugar, él no puede desligarse de la responsabilidad que tenía cuando asumía la presidencia del Seguro Social, está hablando de unas denuncias muy graves e incluso habló de 5.000 personas que perdieron la vida que solían dializarse, cifras que venía manejando Codevida en sus informes”.

 

 

El defensor del derecho a la salud y a la vida afirmó que estas declaraciones son gravísimas ya que el exministro debe asumir su responsabilidad, si sabía que le estaban bloqueando la venta de medicamentos e insumos para personas con enfermedades crónicas. “Él debió haber denunciado, convocar a personas y organizaciones especializadas en el derecho a la salud y plantear la situación, pero no hubo comunicación ni reuniones formales durante su gestión y eso agudizó la crisis de salud”.

 

 

 

Valencia también exigió a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) vigilar los envíos de medicamentos que realizan al país debido a que Rotondaro denunció que un cargamento de inmunosupresores enviado al oficialismo por dicha organización fue acaparado para luego ser distribuidos en temporada electoral por órdenes del Ministro Luis López y para el activista estas situaciones ya se han presentado antes y Codevida las ha denunciado.

 

 

 

“Hacemos un llamado a estos organismos de hacer un seguimiento más rígido de entregar este tipo de medicamentos que vienen a través de convenios de cooperación y asegurarse de que lleguen a los más afectados”.

 

 

 

Del dolor a la documentación

 

 

 

Por su parte, Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria y reconocido defensor de derechos humanos en Venezuela, indicó que sin duda estas denuncias han corroborado lo que venía advirtiéndose desde Codevida y muchos de estas graves violaciones del acceso a la salud se dieron en esa gestión, ya que la de Rotondaro fue la gestión más larga.

 

 

 

Para Reyna es importante recordar en primer lugar que Codevida nace entre 2003 y 2004 “cuando hubo una primera falla grave de medicamentos para personas con condición crónica de salud”. En segundo lugar, afirma que “las declaraciones del exministro ratifican cómo ha sido politizado el acceso al derecho a la salud en el país”.

 

 

 

“Esto es gravísimo porque ratifica cómo equipos que salvan vidas, insumos y medicamentos han sido utilizados de manera deliberada para que las personas no les quede más opción que apoyar al gobierno. Lo resaltante es que es una denuncia que viene de alguien que estuvo nada más y nada menos frente del Seguro Social por largo período”, indicó.
Para el defensor, es fundamental reconocer en el ámbito de derechos humanos que, aunque Rotondaro manifieste que “siguió instrucciones” y que, en su caso, estaba en altísimo nivel de poder, esto no vale de ninguna manera para evadir su responsabilidad.

 

 

 

“Se trata de personas que podían perder la vida. Si él decidió no enviar medicinas a algunos lugares del país para privilegiar a algunos votantes de la capital cometió una grave violación a los derechos humanos. Esto es sumamente grave porque se puso en juego la salud de las personas a cambio de posiciones políticas. Esto es imposible dejarlo pasar”.
Para lograr el avance en materia de derechos humanos y que no se confunda con represalias, Feliciano Reyna comenta que se debe documentar todo lo que está saliendo a la luz para lograr alcanzar al proceso de justicia para los responsables de estas violaciones de derechos humanos y llegar a la reparación a las víctimas y en últimas instancias tomar las medidas para que nunca más se repitan situaciones como estas.

 

 

 

“Como ciudadanos debemos documentar, guardar para la memoria todo aquello que propició que se produjera este tipo de violación a los derechos humanos para que no quede en la impunidad”.

 

 

Voces de la emergencia

 

 

 

Fueron muchas las manifestaciones para exigir el respeto por la salud y la vida en el país. Personas de todas partes de Venezuela realizaron esfuerzo sobre humano para trasladarse y decir presente en cada una de las concentraciones. “No me quiero morir”, “Por mi derecho a la salud”, “No más genocidio”, “Venezuela vive un holocausto” fueron algunos de los lemas que se utilizaron y que se continúan escuchando en los hospitales, en los centros de distribución de medicinas para personas con alguna condición crónica de salud.

 

 

 

El dolor y la desesperación de cada una de las personas que perdió a algún ser querido a causa de la ausencia de tratamiento, de atención y hasta por la etiqueta de ser considerado indigno por no apoyar un proceso político que mantiene el poder no puede seguir ocurriendo. Los rostros siguen siendo los mismos, las personas más vulnerables, quienes a medida que pasa el tiempo se quedan sin fuerzas ni salud para luchar. Es propicio, desde todos los espacios alzar las voces y continuar denunciando y exigiendo la cooperación internacional y el alto a las violaciones de derechos humanos que se hacen cada vez más evidentes en Venezuela.

 

 

Amnistía Internacional

Stalin González: Seguimos trabajando y avanzando en la ruta electoral para tener elecciones libres 

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Los diputados que conforman la Comisión Especial de Seguimiento a los Procesos Electorales se reunieron con un grupo de juristas, este miércoles, para seguir avanzando y trabajando en el análisis de la ruta electoral para unas elecciones libres, democráticas, transparentes y creíbles.

 

 

El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Stalin González, quien preside dicha comisión, expresó que “los venezolanos queremos ir a un proceso electoral que nos permita elegir, después que se concrete el Cese de usurpación y se designe un Gobierno de transición”

 

 

La comisión se encarga de velar por una transición democrática que permita a todos los venezolanos, dentro y fuera del país, elegir libremente. González explicó que “estamos enfocados en mejorar las condiciones electorales para que nadie se quede sin la oportunidad de expresar su voluntad”.

 

 

Los diputados luego de la mesa de trabajo que sostuvieron designaron como agenda próximas reuniones con organizaciones de la sociedad civil, especialistas en temas electorales y realizar análisis profundos de las leyes para posibles reforma parcial.

 

 

 

Guaidó designa juntas directivas para las petroquímicas Pequiven y Monómeros Colombo Venezolanos

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, designó este martes a los miembros de la nueva junta administrativa ad-hoc de la estatal Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y la junta directiva de su filial en Colombia Monómeros Colombo Venezolanos; ambas empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos petroquímicos.

 

 

 

“Desde ahora ambos activos de nuestra nación estarán bajo la dirección de personas honestas, capaces y con amplia experiencia en nuestra industria”, aseguró Guaidó a través de la red social Twitter.

 

 

Resaltó que “el usurpador no va a seguir robando los recursos de los venezolanos para financiar la corrupción y la represión”, refiriéndose al líder del régimen Nicolás Maduro.

 

 

 

Asimismo, puntualizó que “con el rescate de Monómeros Colombo Venezolanos también apuntamos a la recuperación de nuestro campo para impulsar la producción de alimentos a través del #PlanPaís”.

 

 

LP

Morel recibe a esposa de Guaidó en La Moneda: coinciden en que «dictadura» de Maduro debe terminar

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La mañana de este miércoles, la esposa del presidente encargado de Venezuela, Fabiana Rosales, fue recibida por la primera dama, Cecilia Morel, en el Palacio de La Moneda.

 

 

Tras el encuentro, durante una declaración conjunta ante la prensa, ambas coincidieron en que la “dictadura” de Nicolás Maduro, a quien Juan Guaidó se opone desde la Asamblea Nacional, debe terminar.

 

 

“No están los tiempos para ambigüedades, no podemos irnos con palabras y eufemismos. En Venezuela ya hay una dictadura, ya no sólo no se respetan los derechos civiles ni las libertades, sino que tampoco los Derechos Humanos”, sentenció Morel.

 

 

 

En línea con lo anterior, la primera dama hizo un llamado a la consecuencia a sectores de la oposición que no han sido claros a la hora de condenar la gestión de Maduro.

 

 

 

“Ya el siglo pasado fue marcado por muchas dictaduras (…), por lo tanto yo creo que en el siglo XXI (…) no podemos taparnos los ojos, porque la verdad es demasiado evidente”, finalizó.

 

 

 

“No queremos vivir más en dictadura, en un régimen que nos reprime, nos oprime y roba nuestras oportunidades”, dijo por su parte Rosales.

 

 

 

En la instancia, ambas fueron acompañadas por la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe; y la embajadora designada en Chile por Guaidó, Guarequena Gutiérrez.

Sebastián Beltrán Gaete | Agencia UNO

 

 

Tratamiento de primera dama

 

 

Rosales llegó a Chile el martes para concretar un viaje de cuatro días y participar del Foro de la Democracia, a realizarse este miércoles y jueves en las dependencias del ex Congreso Nacional, en Santiago.

 

 

 

Rosales, a lo largo de su visita, ha recibido el tratamiento de primera dama y, en la Casa de Gobierno, Morel tuvo sentidas palabras para ella.

 

 

 

“Queremos decirle a Fabiana y a Juan que cuenten con todo el apoyo, como ha sido desde el primer momento, de nuestro gobierno y nuestro sector, todo Chile Vamos. Estamos apoyándolos y muchos más”, dijo Morel.

 

 

 

“La mayoría de los chilenos apoya el proceso de recuperación de la democracia y las libertades para Venezuela, asi que les deseamos mucha suerte, no están solos, y que vamos a caminar a su lado en este camino duro, pero esperanzador”, añadió.

 

 

 

A su juicio, la situación en la nación caribeña “es insostenible”. “Es un deber moral de todos los países democráticos apoyar en este proceso a nuestro pueblo hermano de Venezuela”, disparó Morel.

 

 

Sebastián Beltrán Gaete | Agencia UNO
“Honor”
Por su parte, Rosales aseguró que para ella es un “honor” estar en suelo nacional, tanto en representación de su país como de su marido.

 

 

“Siento a Chile muy cercano. Tengo muchísimo que agradecerle a esta tierra que le ha dado tantas oportunidades a mis hermanos venezolanos, tantas oportunidades a aquellos que las perdieron en un país que les dio tanto y que ven Chile como su hogar”, sostuvo.

 

 

 

“Chile es un ejemplo de libertad, Chile es un ejemplo de democracia, un ejemplo de oportunidades. Un país que tiene valores democráticos”, dijo Rosales.

 

 

Fotos Agencia Uno

Bachelet reporta violaciones a los DDHH y «criminalización continua» de la oposición en Venezuela

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, leyó su reporte sobre la situación a nivel mundial ante el Consejo de DDHH de la misma organización, mientras un equipo de su oficina visita Venezuela.

 

 

“Estoy profundamente preocupada por la reducción del espacio democrático, especialmente la criminalización continua de la protesta pacífica y la disidencia en Venezuela”, sostuvo Bachelet, agregando que ha existido una persecución contra la oposición y denunciando “ejecuciones extrajudiciales”.

 

 

También expresó que su oficina reportó violaciones a los DDHH en las protestas de este 2019 por parte de fuerzas de seguridad y grupos armados (colectivos) del chavismo.

 

 

“En el contexto de la última oleada de protestas en los primeros dos meses de este año, mi oficina documentó numerosas violaciones de DDHH y abusos cometidos por fuerzas de seguridad y grupos armados progubernamentales”, dijo Bachelet.

 

 

La exmandataria reportó que en Venezuela se sigue experimentando la violencia de grupos armados o “colectivos” cercanos al gobierno, detenciones arbitrarias, torturas a prisioneros, represión de la oposición y que denuncias de opositores no son consideradas por los organismos jurídicos.

 

 

 

“Muchas de las denuncias contra la FAES no son procesadas por el Fiscal General. La mayoría de estas detenciones y asesinatos por parte de este cuerpo de seguridad son realizados en zonas pobres”, agregó.

 

 

 

En la misma línea, también afirmó que la grave crisis humanitaria del país, que incluye falta de alimentos, medicamentos o servicios de primera necesidad, aún no ha sido reconocida por las autoridades de Venezuela.

 

 

Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
40º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

 

 

20 de marzo de 2019

 

 

Señor Presidente,
Miembros del Consejo de Derechos Humanos,
Excelencias:

 

 

La Resolución 39/1 pidió un informe oral de actualización sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela. Estoy sumamente preocupada por la magnitud y la gravedad de la repercusión de la crisis actual sobre los derechos humanos, que constituye además un inquietante factor de desestabilización regional.

 

 

 

Un equipo técnico de mi Oficina se encuentra actualmente en el país. Considero que esta es una primera medida positiva y confío en que conducirá a un acceso continuo de la Oficina en el futuro. Es esencial que el equipo tenga acceso total e irrestricto, y que no se den represalias contra ninguna persona que se haya entrevistado o haya tratado de entrevistarse con ellos.

 

 

 

Desde junio de 2018 -la última vez que publicamos un informe sobre Venezuela- el ejercicio de los derechos sociales y económicos ha seguido deteriorándose continuamente. Los grupos de población más vulnerables, tales como los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas se han visto especialmente afectados. Por ejemplo, las arduas condiciones de vida obligaron a un número considerable de miembros de la etnia warao a cruzar la frontera con Brasil, en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos.

 

 

Las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes.

 

 

La reciente interrupción del abastecimiento de fluido eléctrico que afectó a todo el país ha agravado esta situación, al reducir aún más el acceso de la población a los alimentos, el agua y los medicamentos, y también ha afectado gravemente a los hospitales. Todavía no se conoce todo el alcance de los daños ni el número de víctimas directas, pero este prolongado apagón simboliza los problemas de infraestructura que afronta el país. La escasez de agua y de gas natural y el colapso del transporte público también siguen afectando a muchas personas; esta situación, combinada con la hiperinflación, genera atroces condiciones económicas que han desencadenado miles de protestas sociales.

 

 

El sistema de atención sanitaria sigue deteriorándose, lo que repercute considerablemente en la mortalidad y morbilidad materna, la mortalidad infantil. La propagación de enfermedades infecciosas, que habían estado previamente bajo control, es el foco de la reciente campaña de vacunación implementada por el Gobierno con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud.

 

 

Según una encuesta reciente, más de un millón de niños han dejado de asistir a la escuela, la mayoría porque sus padres no pueden proporcionarles el desayuno, porque los programas de almuerzo escolar han colapsado, por la escasez de transporte público a precios asequibles, o por la falta de docentes y personal escolar, muchos de los cuales han abandonado el país.

 

 

Aunque esta devastadora crisis social y económica comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, me preocupa que las recientes sanciones sobre las transferencias financieras derivadas de la venta de petróleo venezolano en los Estados Unidos puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población.

 

 

Asimismo, me preocupa profundamente la reducción del espacio democrático, en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia pacíficas. En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurridas en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi Oficina documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en condiciones de detención, así como actos de amenaza e intimidación. Sobre muchas de estas preocupaciones hemos hecho hincapié en nuestros comunicados de prensa, y en el informe que presentaremos al Consejo durante el periodo de sesiones de junio ofreceremos información detallada al respecto.

 

 

La Oficina del Alto Comisionado ha seguido investigando las denuncias de posibles ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas de seguridad. En 2018, se informó de al menos 205 muertes atribuidas a las FAES. Otras 37 personas fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas. Al parecer, algunos de estos asesinatos se han producido según un patrón similar: ocurren durante allanamientos ilegales de domicilio realizados por las FAES, y posteriormente estos órganos notifican el fallecimiento como resultado de una confrontación armada, aunque los testigos declaran que las víctimas no portaban armamento alguno. En determinados casos, los parientes de las víctimas denunciaron que la Oficina del Fiscal General se había negado explícitamente a iniciar investigaciones contra miembros de las FAES. La mayoría de las víctimas vivía en barrios pobres y había participado en protestas antigubernamentales. Me preocupan particularmente los informes que indican que las operaciones de este tipo se utilizan como una forma de represalia e intimidación.

 

 

También me inquieta el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en Venezuela y las alegaciones de que las autoridades han usado arbitrariamente la ley contra el odio, aprobada en noviembre de 2017, para imputar a periodistas, dirigentes de la oposición y a cualquiera que exprese opiniones disidentes, lo cual termina por generar autocensura. Este contexto tiene una importante repercusión sobre el derecho de las personas a la información.

 

 

Un resultado directo de esta vasta crisis humanitaria es que más de 3 millones de personas han huido de Venezuela, en busca de comida, atención médica, empleo y protección. Muchas de ellas han partido en precarias condiciones de salud y con poco dinero, a veces sin ninguno; y sus dificultades se multiplican por las prácticas habituales de extorsión y confiscación empleadas por algunos agentes de fronteras. Asimismo, los venezolanos se enfrentan a enormes obstáculos para conseguir la documentación que les permita facilitar la migración ordenada y el acceso a la educación y el empleo en otros países.

 

 

Los países de la región se han visto confrontados a la llegada masiva de personas que a menudo presentan necesidades humanitarias urgentes y cuyos derechos humanos requieren protección. Esas personas necesitan que se realicen esfuerzos considerables y coordinados de regularización y reunificación familiar, y a veces necesitan también acceso urgente a la atención médica, comida y vivienda, así como al empleo o la educación. Aplaudo los esfuerzos que han realizado los países receptores de la región para abordar las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos y les aliento a que continúen el combate contra la xenofobia y la discriminación, y mantengan el acceso a su territorio.

 

 

Excelencias:

La polarización está agravando una situación ya de por si crítica. Es preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados, con medidas para mejorar una amplia gama de problemas urgentes de derechos humanos. Exhorto a las autoridades a que adopten esas medidas para demostrar su compromiso real con la resolución de los numerosos desafíos presentes en todo el país. Y quiero insistir en el compromiso permanente de mi Oficina de trabajar con todos los interesados pertinentes en los esfuerzos que realizan para mejorar la situación de derechos humanos en Venezuela.

 

 

Muchas gracias, señor Presidente.

 

AFP

Barboza: Las FAN deben estar del lado del pueblo, por la libertad y la Constitución y no al servicio de un proyecto totalitario

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Caracas, miércoles 20 de marzo de 2019.- La única manera de ejercer y ser miembro de la FANB heredera del ejemplo del ejercito que lideró el libertador Simón Bolívar en América, es estar del lado del pueblo, de la justicia de los derechos humanos y luchar por la libertad, no estar al servicuio de un proyecto totalitario.

 

 

 

Así lo manifestó el diputado por el estado Zulia, Omar Barboza, al referirse al acuerdo aprobado este martes por la plenaria de la AN, para la incorporación, el fortalecimiento e institucionalidad de la Fuerza Armada Nacional, en el rescate del orden democrático constitucional y en el futuro proceso de desarrollo de la República.

 

 

 

El diputado zuliano hizo un llamado a los militares que se encuentra fuera y dentro del país, para que se unan y cumpla con su verdadero mandato constitucional. “La única manera de luchar por la libertad y por el pueblo representado por la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente encargado de la República y presidente del parlamento, el diputado Juan Guaidó, es ponerse del lado del pueblo, por la lucha por la libertad, la defensa de los derechos humanos para que puedan llamarse herederos legítimos del ejercito libertador”, afirmó Barboza

 

 

 

Destacó durante  que las actuales FAN están al servicio de un gobierno totalitario que no ha respetado la verdadera función militar venezolana, al partidizar a la FAN y utilizarla como instrumento político, introduciendo en la Constitución disposiciones que no existían.

 

 

 

“En primer lugar, asume el presidente de la República los asensos militares, a partir de los grados de coronel y Capitán de Navío inclusive. Establecen constitucionalmente el derecho al sufragio del militar activo, es decir que una FAN que siempre había actuado por razones institucionales y democráticas, como no deliberantes, las convierten en deliberantes y armadas, para ponerlo al servicio de proyecto totalitario y a partir de allí adoctrinar para utilizarlo como instrumento de este proyecto”, sentenció Barboza.

 

 

 

Aseguró que además para ganarse al este instrumento armado le entregan buena parte de la administración pública, que era manejada generalmente por civiles en Venezuela. Olvidándose de sus verdaderas funciones y obligaciones.

 

 

 

“En materia de soberanía se olvidaron, por ejemplo, de defender el Esequibo, cuando permiten que la guerrilla colombiana narcotraficante ande por el territorio nacional con la permisividad de la FAN. La explotación minera ilegal y el contrabando. El control militar cubano sobre las FAN, en eso la  han convertido, lejos de cumplir la función que le señala el artículo 328”.

 

 

 

Indicó  además que este gobierno totalitario ha convertido a las FAN en “toderos”, afirmado que controlan los alimentos, la gasolina, el cemento y lo desaparecen. “Son toderos porque el gobierno le entrega todos esos privilegios a cambio de que incondicionalmente lo apoyen en sus actos y violaciones a la Constitución”.

 

 

 

Finalmente precisó que esa maniobra contra la institucionalidad castrense no es otra casa que el control de las armas para ponerlas al servicio de un proyecto totalitario.  “Por eso es importante la iniciativa y la voluntad del presidente encargado de la República de Venezuela y presidente de la AN, diputado Juan Guaidó, que ha estado preocupado por este tema, de garantizar la protección a quienes juegan al espíritu y la letra del artículo 328 de la Constitución y de allí este acuerdo”, precisó.

 

 

 

« Anterior | Siguiente »