Archive for marzo 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Borrell dice que Zapatero no fue a Venezuela por mandato de Ejecutivo español

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro español de Asuntos Exteriores, el socialista Josep Borrell, confirmó hoy que el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero viajó el lunes a Venezuela, pero que no lo hizo “por mandato” del Ejecutivo español, y dejó claro que no tiene conocimiento del motivo de su desplazamiento ni de sus resultados.

 

En rueda de prensa junto al presidente de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, Borrell explicó que él tuvo conocimiento del viaje de Zapatero “prácticamente al mismo tiempo que se estaba produciendo”, después de que el embajador de España en Caracas fuera avisado de la llegada del expresidente.

 

 

 

El ministro añadió que el socialista José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno de 2004 a 2011) se desplazó a Caracas “sin ningún mandato” del actual Ejecutivo, presidido por el también socialista Pedro Sánchez.

 

 

El responsable de Exteriores español aseguró que no tiene “noticia” ni de “en qué ha consistido el viaje” ni “cuál ha podido ser el resultado de sus gestiones” ni “en qué han consistido”.

 

 

Ese viaje se ha producido en medio de la continuada disputa por la legitimidad entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, y pocos días después de que se supiera que Estados Unidos consultó con el Gobierno español la posibilidad de que acogiera a altos cargos del actual Ejecutivo venezolano en caso un cambio político en el país latinoamericano.

 

 

EFE

Un juez guatemalteco ordena la captura de la candidata presidencial y ex fiscal general Thelma Aldana

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La justicia acusa a la aspirante de la contratación anómala de un abogado cuando estaba al frente del Ministerio Público

 

 

El juez penal de primera instancia Víctor Cruz ha girado este martes una orden de captura en contra de la ex fiscal general guatemalteca Thelma Aldana, acusada de la contratación anómala del abogado Gustavo Bonilla para impartir jornadas de capacitación al personal de la institución mientras la ahora aspirante presidencial estaba al mando de la institución. Bonilla, de acuerdo con la denuncia, era magistrado de la Corte Suprema de Justicia durante ese periodo.

 

 

“Es una reacción totalmente manipulada, que solo se explica por el pavor que los corruptos que han secuestrado al Estado sienten por mi candidatura. Ante ello, generaron este movimiento que solo busca confundir. Es pura manipulación”, dice a EL PAÍS la propia candidata para las elecciones presidenciales del próximo 16 de junio, en declaraciones telefónicas desde El Salvador, donde atiene un compromiso previo. “Esto demuestra cómo en Guatemala se utilizan las instituciones para impedir mi participación política, pero no lo lograron”, enfatiza Aldana al confirmar que antes de ese movimiento judicial ya había quedado formalmente inscrita como aspirante al cargo de jefe de Estado y de Gobierno guatemalteco.

 

 

 

En esta apreciación coincide el analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, Edgar Celada. “Hay muchas evidencias de que hay una intención clara, tanto del Gobierno como de la otra candidata —en alusión indirecta a Sandra Torres, cercana al presidente Jimmy Morales (derecha populista)—, de impedir la participación de la señora Aldana. Tienen temor de que ella gane, algo que no es democrático”, comenta. La candidata, sin embargo, al haber quedado registrada como aspirante presidencial antes de que se girase la orden de arresto, está amparada por inmunidad: “El mismo día de su inscripción se giró la orden de captura, por lo que, al quedar formalmente inscrita, está protegida de ser objeto de persecución con fines políticos velados. Esto tiene una lectura: hubo una filtración del Tribunal Electoral hacia el Juzgado, la Policía y el Gobierno y giraron precipitadamente la orden de captura, pero llegaron tarde”, agrega Celada. “Es un error político mayúsculo en la medida que, al victimizarla, solo aumentan el respaldo ciudadano hacia su persona” y cierra con una advertencia: “están desprestigiando el proceso electoral. Así, gane quien gane, surgirá un poder ejecutivo muy débil, lo que garantiza que la crisis política continuará”.

 

 

 

Hellen Mack, presidenta de la fundación Mirna Mack, abunda en la percepción de que es una jugada del llamado «pacto de corruptos», que busca otorgar inmunidad al Gobierno de Morales. «Es evidente de que esto estaba calculado para evitar la candidatura de Aldana. La alianza criminal quiere impedir a toda costa el triunfo de cualquier persona que no sea de su cuerda». Mack recuerda, asimismo, que el proceso electoral en marcha se ha caracterizado por la incertidumbre para desprestigiarlo y así perpetuarse en el poder.

 

 

Proceso incierto

 

 

Si algo ha caracterizado el actual proceso electoral, cuyo banderazo de salida se dio este lunes, es la incertidumbre. Para empezar, el número de candidatos a la presidencia es inédito. Al momento de cerrarse la inscripción de los aspirantes, 21 de ellos completaron todas las formalidades, aunque cuatro de ellos enfrentan problemas. Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) –a quien las encuestas dan como favorita pero que también muestra el mayor índice de rechazo– fue señalada por la Fiscalía y la Comisión anticorrupción de la ONU, por financiamiento electoral ilícito. El Supremo rechazó la denuncia sin leer el expediente, algo que enmendó el Constitucional y se encuentra ahora en estudio.

 

 

 

Otra, cuya candidatura fue denegada por prohibición constitucional explícita, es la candidatura de Zury Ríos, la hija del dictador Ríos Montt, quien llegó al poder tras derrocar al también general Romeo Lucas García, en marzo de 1982. Zury, del partido Valor, ha ignorado al Tribunal Supremo Electoral y continúa su campaña proselitista, mientras sus abogados buscan revertir la disposición.

 

 

 

Un tercer aspirante con trabas legales es Mauricio Radford, del partido Fuerza, a quien el Registro Electoral le negó la inscripción después de que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) lo señalara de estar ligado a proceso por incumplimiento de deberes y abuso de autoridad mientras estuvo al frente del Registro Nacional de Personas, entidad encargada del registro único de personas naturales, su estado civil y extender los documentos de identidad, entre otras funciones.

 

 

 

A ellos se suma Thelma Aldana contra quien existen 18 denuncias penales, elevadas, en su mayoría por políticos de la oposición y por la supuesta compra, sobrevalorada, de un edificio para la sede de la Fiscalía. Aldana y sus asesores han ido desmontando cada uno de los señalamientos.

 

 

 

Lo que esta “judicialización” de la política provoca, en primera instancia, en opinión del periodista y sociólogo Gustavo Berganza, es crear una gran incertidumbre. “Ocurrirá, como ha sucedido en los últimos procesos: el guatemalteco vota, pero no elige. A esto se suma que los candidatos cuestionados son quienes están en lo alto de la preferencia de voto. Si les cierran el camino, queda gente que no responde a la preferencia del votante. Se le quita, así, legitimidad al proceso”. Como consecuencia de esto, apunta, a menos de 90 días de la elección, se tiene un 36, 37% de gente que no sabe por quién votar y un 9% de gente que asegura que no votará. “Este es el panorama”, concluye.

 

 

Diputado Montoya: Rematarán empresa Alunasa en US$ 8,0 millones y su valor real es de US$ 100 millones #20Mar

Posted on: marzo 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El costo real de la empresa de Aluminios Nacionales (Alunasa), ha sido estimado en US$ 100 millones, pero al parecer se adelantan negociaciones en las cuales los compradores, solo pagaran por la planta US$ 8 millones, de acuerdo con la denuncia presentada por el diputado zuliano, Julio Montoya, ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional.

 

 

La información está contenida en la cuenta oficial en Twitter, de la Asamblea Nacional, en la cual se recoge el caso denunciado por el diputado Montoya en los términos siguientes: “ Dip. @juliocmontoya presenta ante la CP. Contraloria de la #AsambleaVe una denuncia contra la empresa de Aluminio nacional (Alunasa) sobre la gravedad y corrupción de dicha compañía donde el costo real para la venta es de 100 millones de $ y la están rematando en 8 millones de $”.

 

 

El objetivo de la denuncia es que la Comisión Permanente de Contraloría de la AN, abra una investigación en torno a este caso, en el que nuevamente se pone en evidencia como el régimen está rematando todos los activos de la República, vendiéndolos a precios de remate.

 

 

 

El Impulso

 

 

Macri pide la destitución del juez que investiga al fiscal de ‘la causa de los cuadernos’

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El magistrado argentino Alejo Ramos Padilla sigue un caso complejo que parece implicar en un asunto de extorsiones a Carlos Stornelli

 

 

El presidente de Argentina, Mauricio Macri habla durante una rueda de prensa en la provincia de Jujuy (norte), el 14 de marzo pasado. PRESIDENCIA

 

 

El gobierno de Mauricio Macri quiere acabar con el juez Alejo Ramos Padilla. Ha pedido al Consejo de la Magistratura que le suspenda en su cargo, el de juez federal en Dolores (provincia de Buenos Aires), y le someta a juicio político por mal desempeño de sus funciones. Ramos Padilla investiga un complejo caso que parece implicar en un asunto de extorsiones al fiscal federal Carlos Stornelli, principal investigador de la presunta corrupción de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El caso tiene tintes partidistas: los kirchneristas jalean al juez Ramos Padilla y el fiscal Stornelli estuvo conectado con Macri. Por detrás, asoma un oscuro mundillo de espionaje y chantaje a través de los juzgados.

 

 

El presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, abrió este martes el año judicial con un discurso en el que alertó sobre la pérdida de legitimidad de los tribunales y la necesidad urgente de recuperar la confianza ciudadana. Mientras hablaba, la Corte Suprema hizo pública una decisión significativa: por unanimidad, sus cinco componentes aceptaron dotar de más recursos al juez Ramos Padilla. Mientras el gobierno pedía su destitución, el alto tribunal otorgaba al juez un presupuesto adicional para contratar a dos personas y disponer de un automóvil con el que proseguir sus investigaciones.

 

 

 

El estado de nerviosismo del gobierno argentino, por causas electorales o judiciales, parece evidente. Mauricio Macri admitió durante el fin de semana que su padre, recientemente fallecido, había actuado de forma ilegal, quizá para abrir un cortafuegos frente a la llamada “causa de los cuadernos”, que implica a Fernández de Kirchner pero también al grupo empresarial de los Macri. A la vez, su jefe de gabinete, Marcos Peña, lanzaba durísimos ataques contra la oposición y culpaba al peronismo de todos los males pasados, presentes y futuros.

 

 

 

El pasado 28 de enero, el empresario agrícola Pedro Etchebest contó al juez Ramos Padilla que Marcelo D´Alessio, un personaje de activa participación en los medios que se presentaba como abogado, le había exigido dinero en nombre del fiscal Carlos Stornelli. A cambio, D’Alessio ofrecía a Etchebest inmunidad en la “causa de los cuadernos”, en la que Stornelli investiga una presunta red de corrupción liderada por Fernández de Kirchner para recaudar dinero negro de empresarios vinculados a la obra pública.

 

 

 

Etchebest entregó al juez horas de grabaciones y capturas de mensajes telefónicos como prueba de la relación entre D’Alessio y Stornelli. La repercusión política, judicial y mediática de la denuncia fue inmediata. La diputada oficialista Elisa Carrió, una luchadora anticorrupción que se erige como garantía de la transparencia del gobierno de Macri, denunció enseguida que, como hombre de La Cámpora (la agrupación que reúne a la juventud kirchnerista), el juez Ramos Padilla estaba al frente de una operación política para ensuciar a Stornelli y sacarlo de la causa de los cuadernos.

 

 

 

El 11 de febrero pasado, la diputada dijo que la denuncia de Etchebest era, en realidad, parte de un plan de antiguos altos cargos del kirchnerismo presos por presunta corrupción. Un día después llegó la reacción de Stornelli. El fiscal denunció a D´Alessio por defraudación. Admitió entonces que conocía al extorsionador, pero sólo como habitual de la fiscalía por su participación en diversas investigaciones. A partir de ese momento, todo se aceleró.

 

 

 

El juez Ramos Padilla allanó la casa de D’Alessio y ordenó detenerlo. Mientras tanto, la prensa ventilaba que el preso no era abogado y que se presentaba como agente de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, a los periodistas que lo tenían como fuente (bastantes de ellos sometidos a investigación clandestina, igual que políticos macristas o peronistas). Ante el juez, D´Alessio fue más cauto y negó ser el “cajero” de Stornelli. Dijo, incluso, que había sido engañado por la AFI, la agencia argentina de espionaje, como parte de una operación contra el fiscal.

 

 

Ramos Padilla procesó finalmente a D’Alessio como miembro de una asociación ilícita dedicada a realizar “ablandes, carpetazos, operaciones de inteligencia y producir pánico” en personas que eran extorsionadas para que pagaran por su inmunidad judicial. Citó luego a Stornelli a declarar. En un largo escrito, el juez dijo que el fiscal federal “le solicitaba a D’Alessio, a quien consideraba un agente de la inteligencia estadounidense, ‘investigaciones paralelas’ o ‘extraoficiales’ y hasta operaciones de espionaje para perjudicar a abogados que lo incomodaban”. Según el juez, D´Alessio “se ponía al servicio del fiscal para realizar tareas de investigación y espionaje”.

 

 

El fiscal Stornelli se negó a comparecer ante Ramos Padilla. Puso en cambio todos sus esfuerzos en lograr que el juez fuera apartado de la investigación, con el argumento de que su jurisdicción no era la ciudad de Buenos Aires, escenario de la mayor parte de las denuncias. Stornelli es un hombre vinculado a Macri: fue directivo de Boca Juniors hasta 2015 y miembro de la comisión de seguridad del club por designación del entonces presidente de la entidad y hoy presidente de Argentina, Mauricio Macri.

 

 

Los argentinos siguieron el caso a través de los medios, con detalles de acusaciones cruzadas entre periodistas, políticos, abogados, ex espías y hasta altos funcionarios macristas. El día D fue el miércoles pasado, cuando el kirchnerismo recibió a Ramos Padilla en una comisión del Congreso. El juez dijo entonces que la causa contra Stornelli era sólo una “ínfima” porción de una trama mucho más grande de espionaje interno. “La metodología era la recopilación de información, la producción de inteligencia y el almacenamiento de datos sensibles de distintas personas de manera paralela a las causas judiciales, para luego llevar a cabo acciones coactivas, intimidatorias y extorsivas, todo ello con la finalidad de influir en causas judiciales”, dijo. Abrió así su investigación a una realidad mucho más compleja e incómoda para el poder. Tan incómoda, que se le quiere apartar del caso.

 

 

 

Canadá sustituirá pasaportes vencidos de venezolano a través de declaración jurada de identidad

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El embajador del gobierno del presidente (e) Juan Guaidó en Canadá, Orlando Viera Blanco, sostuvo reunión de Gabinete con jefe de Asuntos Migratorios de ese país Zubair Patel y los oficiales Olga Radchenko y Jade Emile Daigneaut, para abordar asuntos de venezolanos en dicha nación sin pasaporte y con otros requerimientos de ley vencidos.

 

 

 

– Existe una plena disposición a resolver casos de renovación de visas y  fijación de estatus migratorio para darle sustitución a pasaportes vencidos como prueba de auténtica legalidad de venezolanos en Canadá por parte del Ministerio de Inmigración, así como la fijación de estatus migratorio de cualquier tipo o aplicación, de acuerdo a contingencias legales y administrativas con las que ya cuentan para darle “sustitución” al pasaporte vencido como prueba auténtica de identidad, resaltó.

 

 

 

Detalló que los casos de venezolanos sin pasaporte serán atendidos de forma particular de acuerdo al tipo de trámite de cada persona, y solicitante de renovación de estatus migratorio, conforme a los procedimientos ya previstos por el Ministerio de Inmigración para darle la sustitución a la prueba de identidad necesaria en cada caso.

 

 

 

– Cada Venezolano en consecuencia deberá realizar su correspondiente aplicación ante el Ministerio de Inmigración de Canadá,  aun teniendo su pasaporte vencido, y deberá notificar al oficial de inmigración a cargo sobre la imposibilidad de obtener renovación de pasaporte en Venezuela,  por lo cual cada caso podrá ser resuelto mediante una renuncia del pasaporte vencido como prueba de identidad,  lo cual será sustituido por una declaración jurada de identificación y precedencia, manifestó.

 

 

 

En este orden de ideas el embajador venezolano dijo sentirse muy complacido de los resultados de lo que catalogó como una fructífera reunión sostenida en día de hoy con en el despacho del Ministerio de Inmigración, Refugio y Ciudadanía de Canadá.  “Nos  han informado que ya establecen las  herramientas jurídicas para resolver el procesamiento de visas y estatus a Venezolanos sin pasaporte”. Afirmó.

 

 

– El Ministerio de Inmigración Canadiense ha sido notificado de la decisión de la Asamblea Nacional de Venezuela de renovar por cinco (5) años la validez  de los pasaportes vencidos, razón por la cual  hemos solicitado que dicha decisión sea vinculante al gobierno de Canadá por haber reconocido la Presidencia Interina de Juan Guaidó Márquez. No obstante, también hemos sugerido al Ministerio de Inmigración de Canadá la iniciativa asumida por países como Colombia, Paraguay y Argentina de darle valides a los pasaportes vencidos de venezolanos en esos países por un periodo adicional de dos (2) años en el marco de la Declaración de Quito, ratificó.

 

 

 

Con respecto a visas de estudiantes y la imposibilidad de renovarlas por carencia y falta de pasaporte, aseveró que el Ministerio de Inmigración de Canadá les recomendó avanzar en estos casos con la renovación de su visa de estudiante o incluso de trabajo si fuese el caso conforme lo establece  la ley, consignando todos sus requisitos y soportes aun cuando el pasaporte este vencido. “El oficial a cargo de inmigración está en deber de asumir y recibir tales peticiones y en todo caso reportarlas al Ministerio de Inmigración de Canadá para su seguimiento, y en caso que tratarse de un numero significativo de solicitudes en esta misma situación [sin pasaporte, ] esto podría justificar la emisión de un instrumento ministerial especial para los venezolanos”, indicó.

 

 

Asimismo, Viera Blanco informó que se habló  sobre las visas de visita de parientes que desean ir a Canadá, pudiendo conocer que Migración Canadá mantiene sus mismas políticas de aceptación y aprobación de este tipo de solicitudes para todos aquellos venezolanos que cumplan sus requisitos de turista o sponsorship.

 

 

– Próximamente estaremos informando más detalles de las resultas de nuestro encuentro con Inmigración Canadá, mediante comunicado especial a nuestra diáspora y  a nuestra gente en Venezuela deseosa de visitar a sus familiares en Canadá, finalizó.

 

 

Justicia internacional da cadena perpetua a exlíder de los serbios de Bosnia por crímenes de guerra

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La justicia internacional condenó este miércoles en apelación al exlíder de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, a cadena perpetua, por “la magnitud y crueldad sistemática” de sus crímenes de guerra y lesa humanidad durante el conflicto de Bosnia (1992-1995), endureciendo así su pena inicial de 40 años de reclusión.

 

 

Karadzic, de 73 años, era juzgado en segunda instancia por su responsabilidad en el asedio de Sarajevo y la masacre de Srebrenica en 1995, la peor cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. También estaba acusado por el desplazamiento de poblaciones con criterios étnicos en varias ciudades del país.

 

 

Los jueces en La Haya “imponen la sentencia de cadena perpetua” contra Karadzic, afirmó el presidente del tribunal, el juez Vagn Joensen. El exjefe político de los serbios en Bosnia había sido condenado en primera instancia en 2016 a 40 años de prisión.

 

 

El veredicto en apelación lo pronunció el Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI), que tomó el relevo del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) tras su cierre en 2017.

 

 

Así, rechazó el recurso interpuesto por el acusado y condenó a perpetuidad a Karadzic, que escuchó, impasible, la lectura de su sentencia.

 

 

“Este es un veredicto histórico para la justicia. Si Karadzic no obtiene lo que se merece, eso supondrá que no hay justicia en este mundo y que es posible cometer crímenes sin arriesgarse a las sanciones”, había afirmado antes de la sentencia Munira Subasic, presidenta de la asociación Las Madres de Srebrenica y que perdió a su esposo y a su hijo de 16 años.

 

 

Esta decisión de la justicia internacional sobre la suerte de Karadzic, es una de las últimas en el marco del conflictivo desmoronamiento de la antigua Yugoslavia tras la caída del comunismo, en 1991.

 

 

“Juicio injusto”

 

 

Karadzic, expresidente de la entidad de los serbios de Bosnia, la Republika Srpska, fue condenado por persecuciones, asesinatos, violaciones, tratos inhumanos o transferencias forzadas durante el asedio de casi cuatro años de la capital bosniaca, Sarajevo, en el que murieron 10.000 personas.

 

 

 

En total, unas 100.000 personas murieron y 2,2 millones quedaron sin hogares durante los combates que se libraron en Bosnia entre 1992 y 1995, oponiendo a musulmanes, serbios y croatas.

 

 

Tras la muerte durante su juicio del expresidente serbio Slobodan Milosevic, en 2006, Karadzic era el más alto responsable en rendir cuentas por la guerra en Bosnia.

 

 

En 2017, el TPIY condenó a cadena perpetua por unos cargos similares al alter ego militar de Karadzic, el general Ratko Mladic. El excomandante del ejército de los serbios de Bosnia, apodado el “carnicero de los Balcanes”, también apeló.

 

 

Karadzic fue hallado culpable de 10 cargos, entre ellos el genocidio de Srebrenica, en el que murieron casi 8.000 hombres y jóvenes musulmanes.

 

 

Sobrevivientes de la masacre habían pedido a la justicia internacional que condenara a Karadzic a cadena perpetua.

 

 

“Como el resto de supervivientes del genocidio de Srebrenica, espero que Radovan Karadzic sea condenado a perpetuidad”, declaró a la AFP Amir Kulaglic, un bosniaco musulmán de 59 años, antes de conocerse la sentencia.

 

 

Negar los crímenes

 

Belgrado podría rechazar el veredicto, según Izabela Kisic, directora ejecutiva del Comité de Helsinki para los derechos humanos en Serbia.

 

 

“Desde hace mucho tiempo Serbia niega los crímenes de guerra y su visión sobre la guerra en Bosnia no cambió”, dijo a AFP estimando que la situación incluso “se deterioró considerablemente”.

 

 

En Bosnia, el gobierno de la Republika Srpska, anuló el año pasado un informe de 2004 sobre los asesinatos y montó una nueva comisión para investigar sobre esos crímenes.

 

 

AFP

Borges asegura que 20% de la economía de Cuba es sostenida por los venezolanos

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Borges insistió en que Venezuela es el principal sostén de la economía cubana / Foto: Archivo

 

 

El diputado Julio Borges (Primero Justicia) de la Asamblea Nacional (AN), representante de Venezuela ante el Grupo de Lima,  dijo que 20% de la economía de Cuba es sostenida por los venezolanos.

 

 

 

“El mundo entero se pregunta por qué no ha caído la dictadura de Maduro y la respuesta es muy simple por Cuba, Venezuela le sigue dando a Cuba todos los días petróleo, pese a la crisis se envían a Cuba entre 30 mil y 50 mil barriles diarios, eso representa que 20% de toda la economía de Cuba sostenida por los venezolanos en estos momentos de crisis”, indicó el dirigente en un video difundido en su cuenta de Twitter este miércoles 20 de marzo.

 

 

 

El dirigente expresó también que sostuvo que Cuba destruyó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). “Durante todos estos años ha perseguido y torturado a quienes piensan diferente con el fin de colonizar a Venezuela. ¡El cambio viene y nuestro país será libre!”, enfatizó.

 

 

 

Borges insistió en que no habrá cese de la usurpación, ni Venezuela saldrá del gobierno de Nicolás Maduro “hasta que no derrumbemos ese muro de Berlín que es la dictadura cubana”.

 

Llamó a los gobiernos de la región a trabajar para alcanzar el fin de la dictadura en el país.

 

 

“En Venezuela la dictadura tiene que acabar, por eso más que nunca debemos seguir haciendo presión hasta lograr la libertad de Venezuela y toda América latina”, subrayó Julio Borges.

 

 

 

Citibank tomó el control de toneladas de oro venezolano que tenía en garantía y podría venderlo

Posted on: marzo 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El Citibank tomó control de toneladas de oro venezolano, luego de que el Banco Central (BCV) del país no recomprara este mes el metal que garantizaba un préstamo, y ahora planea venderlo y depositar el excedente en una cuenta bancaria, según fuentes conocedoras de la operación.

 

 

Venezuela ha recurrido al oro de sus reservas para obtener efectivo, ya que viene sufriendo desde 2015 una caída sostenida de sus ingresos petroleros, su mayor fuente de divisas, en medio de una profunda crisis económica. Sin embargo, a partir de 2017 sólo ha podido recuperar parcialmente los lingotes en juego.

 

 

Bajo los términos de la operación acordada con Citibank en 2015, Venezuela debía pagar antes del 11 de marzo de 2019 1.100 millones de dólares del préstamo total de 1.600 millones para recuperar parte del oro en una recompra, dijeron cuatro fuentes, que pidieron el anonimato. El monto restante vence el año que viene.

 

 

Citibank tiene planeado vender el oro en garantía -equivalente a 1.358 millones de dólares- para cobrarse el primer tramo adeudado, y depositar unos 258 millones restantes en una cuenta en Nueva York, de acuerdo con dos de las fuentes.

 

 

La capacidad de pago del régimen de Nicolás Maduro se ha complicado no sólo por la situación económica, sino también por una serie de sanciones financieras de Estados Unidos y países de Europa que no lo reconocen como mandatario legítimo después de haber ganado su reelección en cuestionados comicios.

 

 

En la peor crisis política del país petrolero en décadas, el opositor Juan Guaidó, jefe del parlamento, fue proclamado en enero presidente interino invocando artículos de la Constitución tras acusar a Maduro de ilegitimidad. Estados Unidos y decenas de naciones lo reconocieron y piden a Maduro dejar el poder.

 

 

Como parte de los intentos de Guaidó y su entorno de tomar control de los activos de Venezuela en el exterior, pidieron en febrero a Citibank una periodo de gracia de 120 días antes de la fecha de la recompra. Pero tres de las fuentes, del entorno de Guaidó, dijeron que el banco no respondió al pedido.

 

 

«El acuerdo para esta recompra de oro ya se venció y el BCV no cumplió», apuntó una de las fuentes consultadas. Una cuarta fuente del régimen venezolano familiarizada con la operación confirmó que el Banco Central no transfirió el dinero este mes para cumplir con el acuerdo con Citibank.

 

 

En un informe presentado al regulador estadounidense en febrero, Citibank había dicho que el acuerdo con Venezuela le dio «toda la propiedad y derechos legales sobre el oro por los 1.600 millones de dólares». El Banco Central no respondió de inmediato a una solicitud de información sobre este caso y Citibank declinó comentar.

 

 

En otro acuerdo similar con el Deutsche Bank, el Banco Central venezolano había pagado a fines del 2018 unos 700 millones de dólares en busca de recuperar los lingotes en garantía para unos préstamos. El oro en respaldo para esa operación fue depositado en el Banco de Inglaterra. Aunque los lingotes volvieron a registrarse como reservas de Venezuela, quedaron detenidos en la entidad inglesa pese a los pedidos de la autoridad monetaria venezolana para repatriarlos.

 

 

Debido a esta experiencia, las fuentes creen que hay pocos incentivos para que el Banco Central venezolano recompre el oro al banco estadounidense.

 

 

Guaidó ya ha tomado control de un complejo refinador de la estatal PDVSA en Estados Unidos, Citgo, y busca congelar cuentas bancarias y barras de oro en el exterior propiedad de Venezuela.

 

 

Citgo, el principal activo de Venezuela en el exterior, sirve de garantía de un bono de PDVSA y de un préstamo de la petrolera rusa Rosneft. Por eso los asesores de Guaidó estudian pagar en las próximas semanas 72 millones de dólares en intereses del bono PDVSA 2020 y así evitar un embargo sobre Citgo, dijeron las fuentes del entorno de Guaidó, sin aclarar de dónde provendría el dinero.

 

 

Frente a la posibilidad que contemplan de que pueda ocurrir una transición política, el equipo de Guaidó ha tenido reuniones preliminares con asesores legales en Estados Unidos para un eventual proceso de reestructuración de la deuda externa y estar preparados ante cualquier acción hostil de los acreedores, según dos de las fuentes opositoras.

 

 

La intención es estar listo para negociar no sólo con tenedores de bonos venezolanos, sino también con gobiernos prestamistas como los de China y Rusia, y con empresas afectadas por la ola de nacionalizaciones bajo el chavismo.

 

 

Venezuela enfrenta incumplimientos de bonos por unos 60.000 millones de dólares desde el 2017. Pero además firmas como Conoco y Crystalex reclaman millonarias indemnizaciones tras la decisión del fallecido presidente Hugo Chávez, que antecedió a Maduro, de excluirlas de proyectos petroleros y mineros.

 

 

«Queremos abordar la deuda de manera integral. Calculamos que alcanza unos 200.000 millones de dólares», apuntó una de las fuentes del entorno de Guaidó, a quien Maduro considera un títere de Estados Unidos, país al que acusa de querer sacarlo del poder para apoderarse de las riquezas petroleras.

 

 

INFOBAE

AN reformará la Ley de Infogobierno

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Los miembros  de la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología evaluaron el informe de la Reforma Parcial de la Ley de Infogobierno, instrumento normativo que impide el uso del software privativo y comercial en las instituciones del Estado y Universidades Públicas.

 

 

Como se recordará, la Ley de Infogobierno fue promulgada por el Ejecutivo Nacional en el año 2013 y publicada en Gaceta Oficial N° 40274, dicho  instrumento  establece que las licencias para programas informáticos utilizados en el Poder Público deben garantizar el acceso al código fuente y la transferencia del conocimiento asociado para su compresión; libertad de modificación, libertad de uso en cualquier área, aplicación o propósito y libertad de publicación y distribución del código fuente y sus modificaciones.

 

 

A juicio del presidente de la Comisión Permanente de Ciencia Tecnología e Innovación, diputado Luis Lippa, el objeto de esta reforma es adecuar la Ley de Infogobierno  a  las nuevas realidades políticas sociales y económicas  que vive el país, así como establecer de manera amplia y sin restricciones  hacia ningún sector  los principios bases y lineamientos que rigen  el uso  de las tecnologías  de información  en el Poder público, dijo.

 

 

 

En tal sentido el parlamentario considera pertinente el uso del  software privativo como una opción, por lo menos hasta tanto el software libre en un futuro pueda satisfacer en un 100% los requerimientos que a nivel del manejo de la información exija el desarrollo, investigación, creación, diseño, formación, uso e implementación de las tecnologías de información.

 

 

Aduce Lippa, que a la Ley vigente hay que sustraer de su articulado toda la carga política ideológica, económica y social que se le ha incluido sin razón alguna y crear un instrumento basado y criterios científicos y tecnológicos en cuanto al uso de las tecnologías. Su uso eficiente en todos los entes públicos, bajo la plataforma de software libre o privado; eso es lo que se busca, dijo Lippa.

 

 

“Estamos utilizando los medios necesarios para que todos los ciudadanos y ciudadanas, absolutamente todas las personas, hagan sus aportes y emitan  sus propuestas al papel de trabajo”.

 

 

Finalmente Lippa señaló que la aspiración de todos los miembros de la  Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, es aprobar esta reforma  este  mismo año, lo cual da como un hecho; ya que a su juicio, ha habido un vuelco de propuestas de los diferentes  conocedores del tema, que han aglutinado un conjunto de propuestas para  la aprobación del informe final.

 

 

 

Prensa Asamblea Nacional
 
Carlos Morillo / Luis Dávila

 

 

 

General venezolano exiliado afirma que hay crisis entre militares por politización

Posted on: marzo 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Carlos Rotondaro presidió durante 10 años y hasta 2017 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y fue ministro de Salud en 2009 y 2010. Photo: Twitter – Carlos Rotondaro

 

 

 

El general venezolano Carlos Rotondaro, que escapó a Colombia, dijo que existe una crisis entre los militares del país petrolero y que uno de los problemas que enfrenta la fuerza armada nacional es la politización.

 

 

 

Rotondaro presidió durante 10 años y hasta 2017 el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), que se encarga administrar hospitales públicos y distribuir medicamentos para enfermedades crónicas, y fue sancionado por Estados Unidos en marzo de 2018 por una gestión cuestionada.

 

 

 

«Hay una crisis institucional, social, política, económica y militar, la más grave crisis en la historia republicana de Venezuela», dijo Rotondaro en una entrevista telefónica con Reuters. El oficial escapó hace unos días a Colombia sin documentos.

 

 

 

También puede leer: General venezolano sancionado por EE.UU. pide refugio en Colombia

 

 

 

«Al salir sin pasaporte, la forma más segura y expedita era por Colombia», señaló el general que hace dos años dejó de ocupar cargos en el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que hasta ahora no ha informado del retiro del oficial.

 

 

 

Rotondaro, exministro de Salud en 2009 y 2010, dijo que una de las dificultades que enfrenta la Fuerza Armada es la alta penetración de la política.

 

 

 

«Uno de los problemas de la fuerzas armada es la politización y la ideologización (…) Hoy tenemos unas fuerzas armadas político partidista muy penetrada y esa partidización se ve en niveles de comando», señaló.

 

 

 

Desde enero, cientos de oficiales han desertado y cruzado la frontera hacia Colombia, lo que se aceleró luego de una oferta de incentivos jurídicos del jefe del Congreso, Juan Guaidó, quien invocó artículos de la Constitución para declararse presidente interino en enero.

 

 

 

Rotondaro no descarta que la oferta de Guaidó influya en los militares, que son un soporte clave del gobierno. «Eso debe tener un aspecto que motive o que dé al personal plantearse hacia una alternativa y recuperación del país».

 

 

 

El militar, quien es cuestionados por ONG de salud y derechos humanos, dijo que abandonó al oficialismo porque «había indolencia de parte del gobierno de Maduro en la atención de los aspectos fundamentales, se aleja del bienestar del pueblo».

 

 

 

 

«Como venezolano y militar, el deber es defender a la patria, no defender un gobierno donde el interés personal priva sobre (lo) colectivo», dijo.

 

 

 

«Al tomar la decisión (de hablar) no es que quiero sacudirme de sanciones (De Washington) o quiero tener un beneficio o estoy esperando un cargo de un próximo gobierno, quiero que los venezolanos podamos resolver esto en un proceso electoral transparente», agregó.

 

 

 

El Ministerio de Comunicación no respondió a solicitudes de comentarios.

 

 

 

« Anterior | Siguiente »