Archive for marzo 16th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Van 602 detenidos por los saqueos en el Zulia, según Reverol

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Néstor Reverol, ministro de relaciones interiores, justicia y paz, llegó aeste viernes al estado Zulia para ofrecer un balance, acerca de la situación vivida en el estado Zulia, luego de permanecer más de 100 horas sin servicio eléctrico.

 

 

 

 

El balance fue ofrecido por Reverol desde la residencia oficial del gobernador Omar Prieto y acompañado de el comisario general del Cicpc, Douglas Rico, el mayor general, Fabio Zavarse, comandante de la Redi occidente , el acalde de Maracibo Willi Casanova, el general de brigada Alfredo Pérez Ampueda, director de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y otras autoridades civiles y militares.

 

 

 

 

 

 

Esta situación originó una serie de hechos vandálicos en los que, según la cifra aportada por el ministro, “se contabilizan 602 personas detenidos, 102 comercios, y seis centros comerciales afectados. Se establecerán las responsabilidades directas e indirectas, estas personas están siendo presentadas a los organismos jurisdiccionales. No se descartan otras detenciones de aquellos autores intelectuales que motivaron estos hechos delictivos para crear conmoción el estado”.

 

 

 

 

 

Agregó que “no hubo muertos ni lesionados. Solo seis de los nuestros que resultaron heridos por armas de fuego. En otros tiempos, hubiera habido miles de muertos, eso demuestra el profesionalismo y el respeto a los derechos humanos de nuestros funcionarios”.

 

 

 

 

Reverol agregó que se realizó una reunión con los dueños de estos locales y el ministro de Comercio Nacional, Willians Contreras, ordenada por el presidente Nicolás Maduro, en la que se llegó al acuerdo de la creación de un sistema de crédito especial en alianza con la banca pública para recuperar lo perdido y emprender de nuevo.

 

 

 

 

 

El ministro resaltó la creación de un plan especial de orden público que incluye el patrullaje preventivo en los comercios afectados, del que no especificó los detalles.

 

 

 

 

 

En relación a la mercancía saqueada, refirió que a través de la creación de un plan de trabajo con el servicio de emergencias VEN 911 , “los usuarios podrán efectuar las denuncias correspondientes relacionadas con las ventas de especuladores y usureros, que se aprovechan de la situación”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Panorama

Venezolanos que no actualicen datos perderán el PTP, advirtió Migración Perú

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los venezolanos que han tramitado o tienen el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en Perú que no actualicen su información personal podrán perder ese beneficio, que les permite residir legalmente por un año en el país, informó este sábado la oficina de Migraciones.

 

 

 

 

Hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la que venció el plazo para iniciar el trámite del PTP, unos 495.000 venezolanos se registraron en Perú para obtener dicho documento, de un total de 700.000 que han ingresado al país en los últimos cuatro años.

 

 

 

 

 

Sin embargo, la Superintendencia Nacional de Migraciones informó que los ciudadanos venezolanos que cuentan con el Permiso Temporal de Permanencia o con la Calidad Migratoria Especial deben actualizar, obligatoriamente, la información de su domicilio, estado civil, profesión, ocupación y los demás datos registrados en su ingreso al país.

 

 

 

 

El no cumplimiento de esta disposición irrogará en la denegatoria de la solicitud que estuviera en trámite o declararse la caducidad del Carné de PTP otorgado“, precisó un comunicado de Migraciones.

 

 

 

 

Este proceso se debe realizar cada vez que se produce algún cambio en la información inicialmente registrada, en un plazo no mayor a 30 días, de manera virtual o personal en las oficinas de la entidad.

 

 

 

 

 

La Superintendencia explicó que los datos consignados contribuirán a la gestión migratoria y a desarrollar políticas de Estado, así como a la seguridad y el orden interno del país.

 

 

 

 

 

Los venezolanos que ingresan a Perú actualmente deben hacerlo en calidad de turistas e intentar conseguir un visado regular posteriormente, como los de trabajo o estudio; o bien solicitar refugio ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

 

 

 

En ese sentido, el exdiputado venezolano residente en Perú Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en el Perú, indicó que el Gobierno peruano reconoce desde el 8 de enero los pasaportes de los venezolanos vencidos, medida que ahora han anunciado que aplicarán de manera similar algunos países suramericanos.

 

 

 

 

 

La medida está acorde con la decisión tomada por Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, controlada por la oposición, de prorrogar la vigencia de los pasaportes venezolanos vencidos o por vencer hasta por un lapso de cinco años desde el 28 de agosto de 2018.

 

 

 

 

 

 

La ONU estima que 3,4 millones de venezolanos han abandonado su país por la crisis que atraviesa, con Colombia y Perú como los dos principales países receptores de este éxodo.

 

 

 

 

 

Perú es promotor del Grupo de Lima, una alianza de catorce países americanos contrarios al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por considerar que su poder es ilegítimo al ser fruto de unas elecciones que a su criterio no contaron con las garantías suficientes.

 

 

 

 

 

Por ello el Ejecutivo peruano reconoce como presidente interino legítimo a Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, a cuyo representante diplomático en Perú le confirió calidad de embajador y anunció la cancelación de las visas diplomáticas de la representación del Gobierno de Maduro en Lima.

 

 

 

 

 

EFE

EFE: USA concederá a Trinidad y Tobago USD 1,6 millones para ayudar a venezolanos en ese país

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Estados Unidos concederá 1,6 millones de dólares a Trinidad y Tobago para ayudar a los venezolanos que huyen de la situación económica y política del país suramericano que han emigrado a ese territorio caribeño.

 

 

 

 

 

La Embajada de EEUU en Puerto España divulgó este sábado un comunicado en el que se informa de que esos fondos se han puesto a disposición de las autoridades locales a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés).

 

 

 

 

Representantes del Gobierno de Trinidad y Tobago y grupos de la sociedad civil de ese país se reunieron recientemente para determinar cómo EEUU puede ayudar al territorio caribeño a manejar el impacto que a nivel local provoca la crisis política y humanitaria de Venezuela.

 

 

 

 

 

“Se decidió que los programas de ayuda de 1,6 millones comenzarán en septiembre y se centrarán en el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad para abordar la afluencia de refugiados venezolanos a Trinidad y Tobago”, indica el comunicado.

 

 

 

 

Los fondos no se distribuirán directamente a las personas necesitadas, sino que se destinarán a quienes en Trinidad y Tobago ayudan a los venezolanos que se han visto obligados a huir de su país”, señala el comunicado de la Embajada de EEUU.

 

 

 

 

En los últimos 2 años, Estados Unidos ha otorgado o asignado más de 150 millones de dólares en asistencia para ayudar a los países de la región para manejar los impactos de la crisis política y humanitaria en Venezuela”, concluye el comunicado.

 

 

 

 

Trinidad y Tobago y la Comunidad del Caribe (Caricom) han adoptado una posición de no injerencia en los asuntos internos de Venezuela.

 

 

 

 

Una delegación del Caricom se reunió a principios de mes con el secretario de Estado de Estados Unidos, Michael Pompeo, para analizar medidas encaminadas a dar una solución a la crisis en Venezuela.

 

 

 

 

Caricom ha reiterado en varias ocasiones su posición respecto a la crisis de Venezuela de no intervención, no injerencia, no uso de la fuerza, el respeto al estado de derecho, los derechos humanos y la democracia.

 

 

 

 

 

EFE

“No podemos dejar” que la oposición vaya a Miraflores, dijo Diosdado Cabello

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, señaló este sábado que “no podemos dejar” que la oposición vaya a Miraflores.

 

 

 

 

 

Asimismo, indicó desde la Gran Marcha de la Victoria que “de esto saldrían peor de como entraron. Llegaron con arrogancia, soberbia y se van a ir con el rabo entre las piernas“.

 

 

 

 

 

Sostuvo que “necesitamos una verdadera oposición, alguien que no sea arrastrado al imperialismo” y agregó que “no volverán más nunca a entrar al palacio del pueblo revolucionario”.

 

 

 

 

 

“Pase lo que pase, no nos vamos a rendir. Intenten lo que intenten vamos a resistir y al final venceremos porque tenemos la razón“, aseveró.

 

 

 

 

 

“¿Podrán llegar alguna vez a Miraflores ellos? (…) ¿Nosotros vamos a dejar que el palacio del pueblo con (el fallecido presidente Hugo) Chávez y con Nicolás Maduro se convierta otra vez en el palacio de los negocios de la oligarquía, de la burguesía? no podemos dejarlo”, manifestó.

 

 

 

 

Cabello, quien también es vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, indicó a sus simpatizantes que no pueden permitir que la sede del Ejecutivo se “convierta” en el palacio de los negocios de la “oligarquía”.

 

 

 

 

 

 

 

Con información de EFE

Guaidó desde el estado Carabobo: “Llegó el momento definitivo de recuperar Venezuela de punta a punta” (Video)

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El avance en la ruta hacia la transición en Venezuela no se detiene, y es que este sábado desde la ciudad de Valencia, el Presidente (e) del país, Juan Guaidó, pidió a los venezolanos conformar los “Comandos de Operación por la Libertad de Venezuela”.

 

 

En la Av. Cedeño, en donde se efectuó una multitudinaria asamblea de ciudadanos, dijo que hay que estar “muy bien organizados” para cuando llegue el momento definitivo del cese de la usurpación.

 

 

“Estamos muy cerca de lograr el cese de la usurpación que dé paso a un Gobierno de transición y luego a las elecciones libres. No queremos una confrontación; pero tenemos que estar muy bien organizados”.

 

Dijo que los dos pasos inmediatos a dar es: primero, organización; y segundo, hablarle a los militares y empleados públicos para seguirlos sumando a la lucha por la libertad del país. Recordó que hay una estrategia, tareas y objetivos trazados en la ruta hacia la transición.

 

 

Más temprano, el también Presidente de la Asamblea Nacional (AN), asistió a una misa en la catedral de Valencia, luego se dirigió al Mercado periférico La Candelaria en donde conversó y escuchó a los comerciantes. En la Asamblea de ciudadanos lo acompañaron los diputados de la AN Ángel Álvarez, Ylidio De Abreu y Carlos Lozano; además de representantes de la sociedad civil y líderes sindicales.

 

 

Cabe destacar, que tras la asamblea de ciudadanos en la Av. Cedeño; Guaidó participó en una realizada en el sector de Guacara.

 

 

Se le terminó el tiempo

 

 

El Presidente (e) Guaidó, dijo que al “usurpador de Miraflores se le terminó el tiempo”, además lo señaló de ser el “absoluto responsable” de la crisis eléctrica, la crisis humanitaria y la situación del país.

 

 

“Por allí lo hemos visto (a Nicolás Maduro) decir: victoria; y quemó la ayuda humanitaria; victoria, vencimos el tema eléctrico; y pide que compremos velas y linternas. A Maduro se le terminó el tiempo. La única victoria posible para Venezuela es la democracia plena y estamos muy cerca de lograrlo”, sentenció.

 

 

Pidió a los venezolanos permanecer “unidos y movilizados”, pues mientras sea así es “indetenible el cambio” y la muestra es que a pesar de las amenazas y persecuciones, la lucha continúa.

 

 

“Las persecuciones y amenazas sólo nos han fortalecido. Algunos dijeron que esta ruta se desinflaba, que nos íbamos a cansar, que la oscuridad nos iba a confundir; pues les tengo una noticia: aquí hay luz y esperanza”.

 

 

Para finalizar, Guaidó le habló nuevamente a la Fuerza Armada Nacional (FAN) y les recordó que lo único que los protege es la Constitución y no Nicolás Maduro.

 

 

Video Cortesía El CapitolioTV

 Dariana Bracho 

Fotos: Leo Álvarez y Ramsis Souky

 

 

 

 

 

 

 

NYT: Venezuela estaba al borde del colapso y un apagón desató la anarquía

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Un almacén de Pepsi que fue saqueado en Maracaibo, donde se cortó la electricidad durante varios días. CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

MARACAIBO, Venezuela — La ciudad ya estaba cerca del colapso mucho antes de que se fuera la luz. Pero después llegó el apagón y la anarquía.

 

 

 

Durante días y noches, multitudes de personas saquearon 523 tiendas en Maracaibo mientras los residentes resguardaban sus entradas con armas en mano para protegerse de los saqueadores. Decenas murieron en hospitales. Había cadáveres en descomposición en la morgue. Y los pocos alimentos que quedaban en los refrigeradores se pudrieron mientras el hambre campeaba en la nación.

 

 

 

Manejé hasta Maracaibo con Meridith Kohut, una fotógrafa de The New York Times, para atestiguar el caos que produjo un apagón devastador, probablemente el más largo en un país que ya estaba muy afectado por la crisis económica y la escasez de alimentos, medicamentos y agua. A lo largo del camino, el humo se elevaba por la carretera mientras los propietarios de los negocios quemaban la basura que dejaban atrás los saqueadores. De noche, solo los faros de los automóviles se abrían paso entre la oscuridad, revelando las siluetas de los peatones.

 

 

 

La sorpresa de las mujeres de La Paz

 

 

Todo el país estuvo hundido en la oscuridad durante seis días continuos. Sin embargo, aquí en Maracaibo, una cálida ciudad costera, la pesadilla continuó durante más de una semana: la gente desesperada buscaba comida en las tiendas saqueadas o cerradas, y formaban largas filas en las pocas panaderías que tuvieron la valentía de seguir abiertas. Muchos negocios quedaron reducidos a montones cristales rotos y pilas de mercancías quemadas.

 

 

 

Everto León, de 58 años, se sentó en una carretera totalmente oscura porque el corte eléctrico continuaba, a poco tiempo en auto de donde había sucedido la peor parte del saqueo. Su silueta, apenas visible de noche, mostraba los tumores debajo de su quijada que fueron provocados por el cáncer que lo estaba matando.

 

Líneas eléctricas en Maracaibo CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

“No tengo la medicina que necesito, y ahora la probabilidad de conseguirla es nula”, dijo León, y agregó que los saqueadores habían vaciado todas las farmacias cercanas.

 

 

 

El corte de energía se ha convertido en el campo de batalla más reciente en un país donde dos hombres afirman ser presidentes.

 

 

 

Juan Guaidó, el dirigente de la oposición que es reconocido por más de 50 países como el líder legítimo de Venezuela, ha ofrecido este acontecimiento como prueba de que el Estado ha fracasado. El presidente Nicolás Maduro ha culpado a Estados Unidos, pues dice que colabora con la oposición para sabotear la red eléctrica, por lo que mandó a iniciar una investigación contra Guaidó y envió a una comisión de agentes de inteligencia para detener a un periodista reconocido por su supuesta participación en el apagón.

 

 

 

Los líderes sindicales han declarado que lo más probable es que el corte eléctrico haya sido el resultado de un simple incendio en la maleza que desestabilizó la red eléctrica del país. Este suceso enfatiza la falta de mantenimiento a infraestructura clave y los años de mala gestión de la economía del país, que se han convertido en los aspectos distintivos del colapso económico de la nación. Además, reveló la desoladora realidad de Venezuela: cuando no hay electricidad, no hay Estado de derecho.

 

 

 

“Podías escuchar a los médicos en el hospital gritándoles a los pacientes en la oscuridad: ‘¡Aguante!’ ‘¡Resista un poco más!’. Pero eso no les quita el dolor”, dijo un médico en un hospital público en Maracaibo, quien pidió no ser identificado por temor a las represalias del gobierno. “Seis días sin electricidad en el siglo XXI. ¿Cómo es posible?”.

Una tienda de Maracaibo, luego de los saqueos CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

Al principio fue tan parecido al resto de los apagones que frecuentemente suceden en Venezuela, que pocos se sorprendieron. Maracaibo se encuentra en el estado más poblado de Venezuela y fue el primero en recibir energía hace generaciones. No obstante, actualmente se encuentra en el extremo occidental de la red eléctrica y es una abrasadora ciudad caribeña cuyo alto consumo de energía ha provocado que la electricidad falle y se restablezca constantemente durante los últimos tres años.

 

 

Cuando se fue la luz, alrededor de la una de la tarde un jueves, David Ardila, publicista, intentó seguir trabajando.

 

 

“Creímos que era un racionamiento normal de electricidad”, dijo. Los apagones constantes generalmente terminaban antes del anochecer, como bien lo sabía Ardila. Pero entonces su esposa lo llamó. No era un corte eléctrico normal. No se limitaba a su barrio, le dijo.

 

 

 

Todo el país —con sus 30 millones de habitantes— estaba sin electricidad. “No había televisión ni radio ni wifi. No había nada”, comentó Iveth Figueroa. “Estábamos totalmente incomunicados”.

 

 

 

Sin embargo, parecía una falla que pronto se controlaría. Cuando las baterías de los celulares comenzaron a agotarse el viernes, un vecino encendió un generador y permitió que los demás residentes cargaran sus dispositivos.

 

 

 

Pero la comida, cuyo suministro siempre es escaso en Venezuela, se estaba volviendo una preocupación en el vecindario. El sábado, muchos comenzaron a darse cuenta de que cualquier carne que tuvieran en los refrigeradores pronto comenzaría a pudrirse. Por medio de estufas aún conectadas al servicio de gas, algunos residentes cocinaron la carne, mientras que otros trataron de salarla y deshidratarla.

 

 

 

Conforme pasó el día, la gente comenzó a acudir a las pocas gasolineras que seguían abiertas mientras filas de cientos de autos daban la vuelta a varias esquinas bajo el sol. Una manifestación organizada por la oposición fue reprimida por la policía de manera violenta. Maduro, que no dijo nada sino hasta el fin de semana, apareció en televisión, pero dijo poco sobre los planes del gobierno para atender el problema.

 

 

 

“No nos dieron información”, dijo Figueroa, a quien le preocupaba que el resentimiento popular pronto fuera a estallar. “Fue como una de esas películas de catástrofes que solían filmar, como Soylent Green o Underworld. Tendríamos que idear nuestras propias maneras de sobrevivir”.

 

 

 

Los primeros disparos se escucharon el lunes afuera del vecindario de Omar Chávez.

 

 

 

Chávez acababa de regresar de buscar unas medicinas para su hija y abastecerse de dólares cuando escuchó el comienzo de un disturbio. Fue a un lugar seguro y se puso en estado de alerta.

 

 

 

“Podíamos ver por lo binoculares que estaban saqueando todo”, dijo Chávez. “Los propietarios trataban de defender sus locales disparando, no para matar, aunque creo que hubo muchos muertos. Nadie estaba controlando a la gente”.

 

 

Un grupo de personas recogían agua de una tubería ubicada debajo de un puente en Maracaibo.CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

Un grupo de más de mil personas había bajado a La Curva, un distrito comercial de Maracaibo, para romper vitrinas y robar las mercancías, de acuerdo con los comerciantes. La guardia nacional de Venezuela, plagada por meses de deserciones, no apareció por ningún lado.

 

 

 

“En medio del apagón no había autoridad”, comentó Miguel Sierra, quien estaba vendiendo detergente para ropa cuando llegaron los saqueador

 

 

Mientras caía la noche, la multitud comenzó a incendiar las tiendas.

 

 

 

“Creo que comenzaron los incendios porque no había luz; no había otra manera de ver qué se podían llevar”, dijo Marbella Jiménez, quien tiene un puesto de venta informal.

 

 

 

Mientras continuaban los disturbios, los hospitales se preparaban para recibir a los lesionados, que pronto llegaron con heridas de bala o lesiones causadas por los cristales rotos. Pero los hospitales, que apenas tenían jabón debido a la escasez, ahora tampoco tenían electricidad.

 

 

 

Un funcionario médico de alto nivel, que habló bajo la condición de mantener su anonimato por miedo a las represalias, dijo que 47 personas murieron en el principal centro médico de Maracaibo.

 

 

Los escombros de las tiendas que fueron saqueadas llenaban una calle de Maracaibo.CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

“Por lo menos la mitad puede adjudicarse a la crisis”, dijo el funcionario, quien citó a pacientes que murieron de insuficiencia cardiaca o complicaciones relacionadas con la diabetes.

 

 

 

Los funcionarios médicos también mencionaron que varios jóvenes que llegaron con heridas de bala tuvieron que someterse a amputaciones en vez de recibir tratamientos menos brutales que podían complicarse si continuaba el apagón.

 

 

“Era como entrar a la guarida de un león; era una cueva oscura”, dijo el médico sobre el hospital. Rechazó revelar su nombre por miedo al gobierno. “Lo peor era el olor: era un aroma fétido y sangriento, y el calor hizo que la atmósfera resultara densa y horrible”.

 

 

 

En un hospital que solo tenía la electricidad de un generador para mantener en servicio la sala de emergencias, un grupo armado entró sin ser visto y asaltó a los pacientes que se encontraban en dos pisos, de acuerdo con los médicos. En otro centro médico el ala de maternidad no tenía ventanas, y las mujeres embarazadas tuvieron que ser reubicadas a una plaza exterior, dijeron los médicos.

 

 

 

Esta semana, Maduro afirmó que su gobierno había determinado la causa del corte eléctrico: un “ciberataque electromagnético”, organizado por el gobierno estadounidense desde Houston y Chicago.

 

 

 

La explicación no convenció a Figueroa ni a muchos otros durante el octavo día sin luz en su vecindario. Hasta que un repentino milagro llamó su atención: la electricidad, por fin, había regresado.

 

 

 

Un grito de entusiasmo se escuchó mientras los faroles de las calles iluminaban los rostros de los vecinos que estaban sentados en un jardín oscuro. Pero nadie sabía cuánto duraría la electricidad ni cuándo se iría de nuevo.

 

 

 

“Es algo nuevo; el gran problema que todos sufrimos por igual”, dijo Figueroa.

 

 

 

nytimes.com/es

Nicholas Casey

Gustavo Ocando colaboró con este reportaje desde Maracaibo.

 

Cortesía de NYT/es

Sábado de áreas nubladas y lluvias dispersas en gran parte del país

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Áreas nubladas con precipitaciones dispersas se registrarán este sábado sobre la región andina, el territorio Esequibo y los estados Apure, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Monagas, informó el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

 

La situación atmosférica obedece a una vaguada en los niveles medios y altos de la troposfera, combinada con los vientos fuertes del suroeste en el área divergente que favorecen los ascensos de aire húmedo de la superficie, precisó el reporte meteorológico.

 

 

 

En tanto, predominará la nubosidad fragmentada con lloviznas dispersas sobre la región Centro Occidental y Centro Norte Costero, así como en los estados Nueva Esparta y Sucre.

 

 

En el resto del territorio nacional se estima nubosidad variable y pocas probabilidades de precipitaciones.

 

 

 

En Distrito Capital se prevé un cielo parcialmente nublado, con una temperatura que variará entre los 18 grados centígrados (mínima) y los 30 grados centígrados (máxima).

 

 

AVN 

 

Se cumplen 41 años de la muerte de Renny Otolina

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

“El Show de Renny” y “Renny Presenta” fueron algunos de sus programas televisivos más exitosos en su carrera profesional

 

 

Este sábado se cumplen 40 años de la muerte del reconocido periodista venezolano, Reinaldo José Ottolina Pinto quien falleció el 16 de marzo de 1978 cuando viajaba junto a tres personas en la aeronave bimotor Cessna C-310, siglas YV-1010-P que se estrelló contra el Pico Naiguata cuando se dirigía a Porlamar, para asistir al foro “Venezuela hoy y su futuro” organizado por la seccional Nueva Esparta de la Asociación Nacional de Ejecutivos.

 

 

 

Renny Ottolina quien nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia, fue un periodista, productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una huella inalcanzable en en la pantalla chica.

 

 

 

“El Show de Renny” y “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, la campaña “Buen ciudadano”, así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y “Venezuela despierta con Renny”, son algunos de los programas que llevaron a Renny a obtener el éxito su carrera de Comunicación Social.

 

 

Pinto  no solo fue un destacado periodista sino cautivo al público venezolano con su talentosa voz.

 

 

Su familia decide trasladarse a la ciudad de Caracas y a sus 17 años inicia a trabajar como locutor, lo que lo conlleva a ser presentador del programa inaugural de la Televisora Nacional, además, fue conocido por su participación en Radio Caracas Televisión.

 

 

 

La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en el que adapta el cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor Rena.

 

 

 

Luis Carlos Díaz agradece a España por el apoyo tras su liberación

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El periodista hispanovenezolano Luis Carlos Díaz, liberado el martes pasado en Caracas tras ser detenido el lunes en la investigación del corte eléctrico de Venezuela, ha agradecido el apoyo recibido desde España tras reunirse con el embajador español, Jesús Silva.

 

 

En un vídeo difundido en la cuenta oficial de Twitter del ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, el informador radiofónico expresa su gratitud con todos los periodistas españoles que se preocuparon por su caso y especialmente por el trato que ofrecieron a su familia, que se encuentra en España.

 

 

 

«Gracias por ser parte del montón de gente que me salvó de las fauces, de la oscuridad de una cárcel venezolana», añade Díaz en una grabación breve realizada ayer, durante su entrevista en la Embajada española.

 

 

El profesional de la comunicación fue liberado con medidas cautelares, según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP), imputado por «instigación a delinquir».

 

 

Díaz debe presentarse ante el juzgado cada 8 días, se le prohibió abandonar el territorio venezolano sin autorización y declarar sobre su caso mientras dure el proceso.

 

 

Conocido por sus programas de radio y actividad informadora veraz en las redes sociales, fue acusado por el dirigente oficialista Diosdado Cabello -considerado ‘número dos’ del chavismo- de estar detrás del supuesto sabotaje del sistema eléctrico que dejó a oscuras la mayor parte del país hace nueve días.

 

 

EFE

EE.UU. podría degradar o cancelar visa de diplomáticos venezolanos en ONU

Posted on: marzo 16th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los diplomáticos venezolanos que representan al gobierno en disputa de Nicolás Maduro tendrán que cambiar de categoría de visa, de G1 a G3. Nadie garantiza que se la otorguen.

 

 

Desde que se anunció el retiro de las credenciales diplomáticas por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos a los representantes del gobierno en disputa de Nicolás Maduro, que llevó a la salida de su personal diplomático de la embajada en la capital estadounidense y sus consulados a lo largo del país, los ojos de la comunidad internacional están puestos en las Naciones Unidas.

 

 

 

En este organismo internacional, aún siguen siendo reconocidos como los representantes oficiales de Venezuela y tienen una misión activa la cual lidera su embajador Samuel Moncada y donde también tiene un puesto diplomático la hija del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez, María Gabriela Chávez.

 

 

 

Sin embargo, el hecho de que la sede de la ONU esté en Nueva York significa que las visas otorgadas a estos diplomáticos y sus familiares, bajo la categoría G, tendrán ahora que cambiar de G1, que son las entregadas por Estados Unidos a los representantes diplomáticos de gobiernos reconocidos por ese país, a G3 para la cual son elegibles los representantes de gobiernos no reconocidos por Estados Unidos, para así poder desempeñar funciones ante organizaciones internacionales como la ONU.

 

 

Bajo esta visa hay restricciones claras de desplazamiento, limitando a aquellos bajo este estatus, a mantener su movilidad dentro de 25 millas a la redonda desde Columbus circle en Manhattan. Esta misma visa se otorga a miembros de esos gobiernos no reconocidos, quienes vienen a participar de eventos especiales como la Asamblea General de la ONU y las reuniones del Consejo de Seguridad.

 

 

Marzo 29 de 2019, esta es la fecha límite, según una comunicación recibida en el despacho de la misión de Venezuela en Nueva York, en la que se indicó el plazo para que todos los empleados de la misión de Venezuela ante la ONU presenten sus documentos y los de sus familiares para iniciar el proceso ante el Departamento de Estado estadounidense y así empezar el cambio de la visa G1 a la G3.

 

 

 

El Departamento de Estado indica el tiempo que este proceso puede tomar: “El tiempo de entrega de esta categoría de visa es de cinco días hábiles, pero en algunos casos pueden tardar varias semanas”.

 

 

 

La expectativa está en si el gobierno del presidente Trump, que de acuerdo a Elliott Abrams, ya le ha retirado la visa a 340 venezolanos conectados con el “régimen de Nicolás Maduro”, de los cuales según el vocero del Departamento de Estado, Robert Palladino, “107 incluyen diplomáticos del expresidente (Maduro) y sus familias» pueda decidir no aprobar el cambio de la categoría de visa para algunos miembros de la misión de Venezuela o sus familias.

 

 

 

Hasta el momento el Departamento de Estado no ha revelado si estaría negando estas visas para los representantes actuales de el gobierno en disputa de Nicolás Maduro ante la ONU. Sin embargo, existe una fuerte presión por parte de la diáspora venezolana para que se le retire la visa a María Gabriela Chávez, la propuesta, dirigida al gobierno del presidente Donald Trump, fue presentada el pasado domingo 3 de marzo y hasta el miércoles 6 de marzo de 2019 habían recolectado unas 23.000 firmas de su meta que es llegar a contar con 100.000 firmantes.

 

 

Estados Unidos ya ha negado visas G3 a embajadores asignados a la ONU

 

 

La petición de este cambio de visa para los diplomáticos venezolanos, significa someterse nuevamente al escrutinio estadounidense y por lo tanto, que exista la posibilidad de que aunque sigan acreditados ante la ONU, el Departamento de Estado estadounidense niegue la visa G3 para algunos de ellos o inclusive sus familiares.

 

 

Esto a pesar de que bajo el acuerdo de 1947, cuando se estableció a Nueva York como la sede de Naciones Unidas, se adoptó el acuerdo que obligaba a Washington a facilitar, o a no obstaculizar, el fluido funcionamiento del foro mundial.

 

 

Sin embargo, Estados Unidos ya ha negado el visado en el pasado a representantes de países de gobiernos acreditados en la ONU, pero no reconocidos por el país sede de este organismo. En 1988 la administración de Ronald Reagan denegó el visado al líder palestino Yasser Arafat para hablar en la Asamblea General de la ONU. Y en 2014 Estados Unidos, bajo la administración Obama le negó la visa al embajador de Irán ante la ONU, Hamid Abutalebí tras ser asignado al cargo por Hasán Ruhaní.

 

 

 

El diplomático fue acusado de haber participado en la toma de la embajada estadounidense en Teherán en 1979 lo que llevó a esta decisión. En ese entonces la vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki, respondió a los cuestionamientos de dicha medida asegurando: “No consideramos que sea una designación válida» y no dio más detalles sobre los motivos por los que EE.UU. se negó a conceder el visado.

 

 

 

Por su parte, la oficina del Secretario General que en 2014 estaba a cargo de Ban Ki-moon, se mantuvo al margen de esta decisión asegurando por medio de su vocero Farhan Haq, que este es un tema bilateral entre los gobiernos de Irán y Estados Unidos.

 

 

 

Sin embargo, se han levantado cuestionamientos acerca de que la política bilateral y la diplomacia internacional en el marco de la ONU, teniendo en cuenta que las relaciones entre dos estados miembros están sujetas principalmente a las cuestiones recíprocas de cada uno de estos gobiernos soberanos mientras la membresía de la comunidad internacional, en este caso la ONU, tiene criterios inclusivos más amplios, delineados en el acuerdo de sede de la ONU de 1947 con el país anfitrión.

 

 

Voz de América

« Anterior | Siguiente »