Archive for marzo 10th, 2019

« Anterior | Siguiente »

EE.UU. presiona a India para que deje de comprar crudo venezolano

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

Las conversaciones sobre Venezuela ocurren en momentos de tensión comercial entre Washington y Nueva Delhi.

 

 

Estados Unidos está presionando a India para que deje de comprar petróleo venezolano, una fuente importante de ingresos para el gobierno del presidente Nicolás Maduro, dijo el principal enviado de Washington para Venezuela, después de que el gobierno de Trump amenazó esta semana con más sanciones.

 

 

 

“Decimos que no deberían estar ayudando a este régimen, deberían estar del lado del pueblo venezolano”, dijo Elliott Abrams a Reuters en una entrevista.

 

 

 

El gobierno de Trump ha llevado el mismo mensaje a otros gobiernos, dijo Abrams, y ha presentado un argumento similar a los bancos extranjeros y las empresas privadas que hacen negocios con el gobierno de Maduro.

 

 

 

La presión sobre India se produce cuando Estados Unidos y sus aliados regionales, que respaldan al líder opositor venezolano Juan Guaidó, amenazan con imponer más sanciones para cortar los flujos de ingresos al gobierno de Maduro y obligarlo a renunciar.

 

 

 

Washington considera a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela y ha impuesto sanciones al sector petrolero del país y anunciado que congelaba activos y prohibía viajes a los principales funcionarios del gobierno.

 

 

 

También puede leer: ¿Qué impacto tienen las sanciones petroleras en Venezuela?

 

 

El mercado indio es clave para la economía de Venezuela porque históricamente ha sido el segundo cliente más grande que paga en efectivo por el crudo del país de la OPEP, detrás de Estados Unidos que, a través de sanciones contra Maduro, ha entregado el control de gran parte de esos ingresos a Guaidó.

 

 

Los envíos de petróleo a China, el otro gran importador de crudo venezolano, no generan efectivo porque se destinan a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.

 

 

Las conversaciones sobre Venezuela ocurren en momentos de tensión comercial entre Washington y Nueva Delhi, y cuando Estados Unidos también está presionando al país para que deje de comprar petróleo iraní.

 

 

 

Estados Unidos planea terminar el tratamiento comercial preferente para la India, que permite la entrada libre de impuestos de hasta 5.600 millones de dólares en exportaciones.

 

 

 

¿Sanciones secundarias?

 

 

Las sanciones de Estados Unidos suelen impedir que empresas del país realicen negocios con gobiernos o empresas extranjeras específicas.

 

 

 

Tratar de evitar las compras indias de crudo venezolano sería parte de una táctica conocida como “sanciones secundarias”, en la que Washington aplica sus medidas a compañías que no tienen su sede en Estados Unidos.

 

 

 

Sólo su amenaza fue vital en la campaña de presión de Washington para cortar los ingresos a Irán, lo que eventualmente ayudó a forzar a Teherán a negociar un acuerdo nuclear con seis potencias mundiales en 2015.

 

 

 

Pero ha generado críticas de algunos gobiernos extranjeros que argumentan que Estados Unidos no debería forzar sus decisiones políticas sobre empresas en otros países.

 

 

 

También puede leer: Rusia envía ayuda a Maduro para solventar crisis de petróleo tras sanciones de EE.UU.

 

 

 

El asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, John Bolton, puso esta semana a los bancos extranjeros “en aviso” de que se arriesgaban a las sanciones de Estados Unidos por esconder activos venezolanos.

 

 

“Si eso lleva a la gente a cooperar voluntariamente, nos alegramos”, dijo Abrams.

 

 

Cuando se le preguntó sobre si India había acordado dejar de comprar petróleo venezolano, Abrams dijo: “No quiero condicionar las discusiones, que continúan”.

 

 

 

El tema se discutirá el martes durante las consultas diplomáticas entre Estados Unidos e India en Washington, dijo un funcionario indio, y agregó que India “era muy consciente de la posición de Estados Unidos” sobre Venezuela.

 

 

Un mercado vital

 

 

Manuel Quevedo, el ministro de Petróleo de Venezuela, asistió a una conferencia en Nueva Delhi a mediados de febrero para tratar de “duplicar” las exportaciones de crudo del país a la India y al mismo tiempo aumentar las importaciones venezolanas de productos refinados. También dijo que estaba abierto al pago en especies.

 

 

Pero las exportaciones de Venezuela a India se mantuvieron relativamente estables desde que el gobierno Trump impuso sanciones a la empresa petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, lo que significa que los envíos no fueron suficientes para compensar la caída de las ventas en Estados Unidos.

 

 

También puede leer: ¿En qué consisten las sanciones petroleras de EE.UU. a Venezuela?

 

 

 

Venezuela exportó directamente 297.000 barriles de petróleo por día (bpd) a India en febrero, según datos de Refinitiv Eikon, que no incluyen los barriles que se enviaron primero a otros puertos como Singapur o Rotterdam. India importó 342.000 bpd de crudo venezolano en enero y un promedio de 340.000 bpd el año pasado.

 

 

Las cifras son inferiores a los más de 400.000 bpd que India solía importar de media e insuficientes para compensar la caída de las importaciones de Estados Unidos a 104.800 bpd en febrero desde más de 500.000 bpd antes de las sanciones.

 

 

Reuters

 

¿Adónde va el Brexit?: conoce los principales escenarios

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

¿Tendrá finalmente lugar el Brexit, cuándo y cómo? A dos semanas y media de la fecha prevista, el Parlamento británico debe pronunciarse por segunda vez el martes sobre el acuerdo de salida de la Unión Europea, tras su estrepitoso rechazo en enero.

 

 

 

La primera ministra británica, Theresa May, espera poder presentar nuevas “garantías” de Bruselas para superar las reticencias de algunos diputados, principalmente los euroescépticos en el seno de su propio Partido Conservador.

 

 

 

Pero hasta ahora sus contactos con Bruselas han sido “difíciles”, según Londres, y a mediados de semana no habían permitido identificar “ninguna solución”, según la Comisión Europea, al punto más espinoso, la salvaguarda ideada para permitir que la frontera en la isla de Irlanda permanezca abierta.

 

 

Nadie puede decir qué derroteros tomará el proceso, pero estos son los principales escenarios:

 

 

Se aprueba el acuerdo

 

Si el Parlamento aprueba el texto el martes, el país saldrá de la UE con condiciones negociadas.

 

 

 

La pregunta es cuándo, ya que el tiempo que quedaría hasta la fecha prevista, el día 29, es demasiado corto.

 

 

 

Reino Unido podría pedir a la UE un aplazamiento, que debería ser aprobado por unanimidad.

 

 

 

Según los expertos, una prolongación de tres semanas bastaría para que ambas partes ratificasen el tratado.

 

 

 

Pero si este plazo debe permitir también la aprobación de las nuevas legislaciones previstas por el acuerdo -sobre agricultura, pesca o inmigración- se necesitarían al menos ocho semanas, señalan fuentes europeas.

 

 

 

Muchos analistas apuestan por el máximo de tres meses, hasta la composición a principios de julio del nuevo Parlamento Europeo surgido de las elecciones de mayo próximo.

 

 

 

Brexit sin acuerdo

 

 

Si los diputados vuelven a rechazar el acuerdo, May les pedirá un día después que digan si aceptan o rechazan salir de la UE abruptamente sin un acuerdo.

 

 

 

Los círculos empresariales británicos temen este escenario debido a sus catastróficas consecuencias para la economía, pero podría tener lugar el 29 de marzo si una mayoría de diputados es favorable a él, lo que, tendiendo en cuenta votaciones anteriores, parece poco probable.

 

 

 

Aplazar el Brexit

 

 

Si los diputados también rechazan el Brexit sin acuerdo, un día después podrán votar sobre el aplazamiento de la fecha de salida, en este caso por razones políticas.

 

 

 

¿Pero, para qué? Varios dirigentes europeos se han mostrado dispuestos a conceder a Londres un aplazamiento, pero solo a condición de que este tenga un objetivo claro.

 

 

 

La prensa británica afirma que el equipo de May contempla la posibilidad de presentar el texto al Parlamento una tercera vez, aunque todo dependerá de cuántos diputados votan en su contra el martes: más de 60 parece una desventaja difícil de remontar.

 

 

 

May se ha declarado hasta ahora contraria a un plazo superior a dos o tres meses, pero si Londres y Bruselas tuvieran que empezar a negociar algo totalmente diferente se necesitaría mucho más.

 

 

 

De un punto vista jurídico, si este va más allá del 2 de julio, día de la sesión inaugural del Parlamento Europeo, Reino Unido tendría que organizar elecciones europeas para designar a sus 73 eurodiputados.

 

 

 

Segundo referéndum o elecciones anticipadas

 

 

Un aplazamiento podría también desembocar en la organización de un segundo referéndum sobre el Brexit o la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.

 

 

 

May siempre ha rechazado la idea de una nueva consulta popular, pero esta vez cuenta con el apoyo de más parlamentarios proeuropeos. Recientemente, incluso el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, apoyó esta propuesta ante la cual se había mostrado reticente hasta ahora.

 

 

 

Esa posibilidad abriría un espinoso debate sobre cómo formular la pregunta sometida a votación, que podría ser tan divisiva como en el primer referéndum de junio de 2016.

 

 

 

Asimismo, se podrían convocar nuevas elecciones legislativas en dos casos. Uno sería la aprobación por el Parlamento de una moción de censura contra el gobierno, un escenario poco probable tras el rechazo de la presentada por Corbyn a mediados de enero.

 

 

 

El otro caso sería una decisión de la propia May, que utilizaría así su última carta, pese al riesgo de perder el cargo.

 

 

Agence France-Presse 

PNB detuvo varias personas por saqueo en supermercado en Baruta

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

 

En horas de la tarde de este domingo un grupo de personas ingresó por la fuerza al establecimiento comercial

 

 

 

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron este domingo a más de 50 personas que participaron en el saqueo ocurrido en horas de la tarde en el centro comercial Pirámide en el municipio Baruta.

 

 

Las personas ingresaron al establecimiento por la fuerza para buscar alimentos, puesto que en el país los comercios permanecen cerrados debido al apagón que afectó a todo el territorio nacional y que suma más de 72 horas.

 

 

Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) trasladaron a las personas involucradas en el saqueo; sin embargo, los familiares de las personas desconocen a dónde fueron llevados.

 

 

Los familiares de los detenidos exigieron a los efectivos policiales darles información sobre el paradero de las personas involucradas en el saqueo.

 

 

Un grupo de personas saqueó un supermercado ubicado en el centro comercial La Pirámide. Una periodista de El Nacional confirmó la situación y explicó que los sujetos que están en el comercio lanzaron piedras.

 

 

Los efectivos de la PNB cerraron los alrededores con aproximadamente 50 motos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN

EEUU afirma que militares venezolanos están en contacto con la oposición

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

El consejero de seguridad nacional del presidente estadounidense Donald Trump, John Bolton, dijo este domingo que militares venezolanos habían conversado con miembros de la Asamblea Nacional sobre cómo actuar para apoyar a la oposición.

 

 

Bolton no llegó a predecir la destitución del presidente Nicolás Maduro, pero estimó que la dinámica del momento era favorable a Juan Guaidó, el jefe parlamentario reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela.

 

 

“Hay innumerables conversaciones en marcha entre miembros de la Asamblea Nacional y miembros de las fuerzas militares en Venezuela sobre lo que podría pasar y cómo podrían moverse para apoyar a la oposición”, dijo Bolton en una entrevista en el programa de ABC “This Week.”

 

 

Sus declaraciones se producen un día después de que miles de personas salieran a las calles en Caracas a manifestarse contra el gobierno venezolano, en medio de un apagón masivo que ha dejado a la capital y a gran parte del país sin electricidad durante tres días.

 

 

También hubo marchas de partidarios de Maduro en respaldo del presidente, que culpó al “imperialismo” de los problemas del país y afirmó que el apagón era producto de un “ciberataque”.

 

 

 

Bolton consideró significativo que el gobierno de Maduro se haya abstenido de detener a Guaidó: “La razón es que Maduro tiene miedo de que si da esa orden, no se obedezca” estimó.

 

 

 

A la pregunta de si estaba seguro de que Maduro está a punto de salir, Bolton respondió: “No estoy seguro de nada, pero creo que la dinámica del momento está a favor de Guaidó”.

 

 

 

“No deseo ningún mal” a Maduro, agregó. “Espero que su futuro consista en una vida en una playa pacífica lejos de Venezuela”.

 

 

Agence France-Presse

Abrams duda que Maduro negocie su salida a pesar de las presiones de EEUU

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

No hay indicios de que Nicolás Maduro vaya a abrirse a negociaciones para salir del callejón sin salida en que lo ha puesto Juan Guaidó, dijo el representante de Washington para Venezuela.

 

 

Elliott Abrams, que trabajó en los gobiernos de Ronald Reagan y George W. Bush, dijo que cualquier solución negociada debería darse entre venezolanos, y que Estados Unidos podría ayudar levantando o aliviando las sanciones y restricciones de viaje a Estados Unidos una vez que Maduro acepte ir.

 

 

 

Abrams, sin embargo, minimizó cualquier posibilidad de que el líder chavista esté listo para hablar sobre su salida. “Por todo lo que hemos visto, la táctica de Maduro es quedarse quieto”, dijo Abrams en una entrevista el viernes.

 

 

 

Unos 56 países han reconocido a Guaidó como presidente encargado de Venezuela, pero Maduro cuenta con el respaldo de Rusia y China, así como con el control del aparato estatal, que incluye a las fuerzas armadas.

 

 

“Los rusos no están contentos con Maduro por las razones obvias”, dijo Abrams. “En un par de conversaciones me dijeron que le dieron consejos a Maduro y él no los acepta”.

 

 

 

“Siguen apoyándolo y no hay indicios que haya visto de que le estén diciendo que es hora de poner fin a esto”, dijo. “Podría llegar un punto en el que los rusos lleguen a la conclusión de que el régimen no puede salvarse”, agregó.

 

 

La portavoz de la cancillería rusa, Maria Zakharova, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

 

 

Washington ha pedido a los bancos extranjeros que garanticen que Maduro y los funcionarios del régimen venezolano no oculten activos en el extranjero. John Bolton, asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, amenazó la semana pasada con imponer sanciones a cualquier institución financiera que ayude a Maduro.

 

 

 

“No vamos a obtener ninguna cooperación de los bancos rusos, pero creo que cada paso que damos hace que sea más difícil para el régimen robar dinero”, sostuvo Abrams.

 

 

 

Abrams dijo que aún no había hablado con funcionarios del gobierno chino sobre el apoyo de Pekín a Maduro por problemas de agenda. “Lo haremos”, añadió.

 

 

 

Al referirse a Cuba, el enviado de Estados Unidos la describió como “un parásito que se ha estado alimentando de Venezuela durante décadas”, usando su petróleo mientras ofrece inteligencia y otros resguardos a Maduro.

 

 

 

“Hay miles de oficiales cubanos y, literalmente, físicamente a su alrededor. En varios sentidos, son los asesores clave de Maduro”, dijo Abrams sobre el papel de La Habana.

 

 

 

Cuba ha negado que sus fuerzas de seguridad estén en Venezuela y acusa que comentarios como los de Abrams son parte de una campaña de mentiras para allanar el camino a una intervención militar estadounidense en el país sudamericano con las mayores reservas petroleras.

 

 

 

Con información de Reuters

Régimen de Maduro vuelve a suspender jornada laboral y estudiantil por apagón que colapsa al país

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

El gobierno venezolano extendió hasta el lunes la suspensión de la jornada laboral y estudiantil ante el apagón que mantiene colapsado al país petrolero desde hace tres días, anunció este domingo el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

 

 

 

“Por órdenes del presidente Nicolás Maduro quedan suspendidas las actividades escolares y laborales el día de mañana lunes 11 de marzo”, aseguró Rodríguez, en un alocución en la televisión estatal, al tiempo que llamó a la “tranquilidad”.

 

 

 

La oposición y organizaciones han denunciado hasta el momento 15 muertes por el apagón, mientras que el gobierno descarta fallecimientos por el masivo corte eléctrico que empezó el jueves a las 16:53 (17:53 de Chile) y afecta a casi todo el país.

 

 

 

En Venezuela, el líder opositor Juan Guaidó, reconocido por 50 países como presidente interino, anunció el domingo que pedirá al Parlamento declarar el lunes el “estado de alarma”, con el fin de solicitar ayuda internacional por el apagón, que ya es el peor registrado en este país de 30 millones de habitantes.

 

 

 

Sin luz, agua e incomunicados, los venezolanos enfrentan la amenaza de que el apagón se prolongue indefinidamente.

 

 

 

Agence France-Presse

Trump pedirá 8.600 millones de dólares para financiar su prometido muro en la frontera con México

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene previsto pedir 8.600 millones de dólares en el presupuesto de 2020 para financiar su prometido muro en la frontera con México, lo que seguramente desatará una nueva lucha en el Congreso, indicó el domingo su consejero económico Larry Kudlow.

 

 

 

La solicitud, que se dará a conocer oficialmente el lunes, superaría con creces los 5.700 millones por los que Trump se enfrentó ya con el Congreso desde finales del año pasado, en un episodio que terminó en un “shutdown” o cierre parcial del gobierno federal de 35 días.

 

 

 

Preguntado por la cadena Fox News sobre la previsible oposición del Congreso a la cifra de 8.600 millones de dólares para el muro que ha divulgado la prensa estadounidense, Kudlow respondió: “Yo supongo que la habrá”.

 

 

 

Según el Washington Post, en su presupuesto para el año fiscal 2020 Trump quiere destinar 5.000 millones de dólares del presupuesto del Departamento de Seguridad Interior y 3.600 millones del Pentágono a su proyecto de muro fronterizo para frenar la migración ilegal.

 

 

 

“Trump va a seguir con su muro. Él va a insistir con la seguridad fronteriza. Creo que es esencial”, añadió Kudlow.

 

 

 

Pero los líderes demócratas en el Congreso reiteraron inmediatamente su oposición al financiamiento de un muro.

 

 

 

Y, con los demócratas controlando la Cámara de Representantes, la nueva solicitud de fondos de Trump parece tener pocas posibilidades.

 

 

“Costoso e ineficaz”

 

 

“El presidente Trump ha causado daños a ocho millones de estadounidenses cuando imprudentemente decidió cerrar el gobierno para obtener su costoso e ineficaz muro, que, según había prometido, iba a ser pagado por México”, recordaron en un comunicado conjunto la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el jefe de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

 

 

 

“El Congreso se negó a financiar el muro y él (Trump) se vio forzado a admitir su derrota y reabrir el gobierno. El mismo escenario se repetirá si trata de hacerlo de nuevo. Esperamos que haya aprendido su lección”, dijeron.

 

 

 

Esos fondos se sumarían al financiamiento de urgencia por 6.700 millones de dólares previstos según la declaración de “urgencia nacional” anunciada el 15 de febrero, un procedimiento que en teoría le permite saltarse al Congreso para desbloquear financiación.

 

 

 

Trump declaró la emergencia después de que el Congreso aprobó solo 1.375 millones para la construcción de 90 kilómetros de barreras a lo largo de la frontera en Texas.

 

 

 

Entonces, algunos republicanos expresaron su temor de que Trump pudiera estar sentando un precedente que un futuro presidente demócrata podría utilizar para promover algún otro proyecto al que se oponga el Congreso.

 

 

 

Votación en el Senado

 

 

La Cámara -de mayoría demócrata- votó ya el mes pasado, con 245 votos a favor y 182 en contra, la anulación de la declaración de emergencia de Trump.

 

 

 

El Senado, controlado estrictamente por los republicanos, votará la misma resolución esta semana. Al menos cuatro miembros del partido de Trump han dicho que planean -a pesar de la presión de los líderes republicanos y de la Casa Blanca- unirse a los demócratas para oponerse a la declaración.

 

 

Eso proporcionaría una mayoría para anular la declaración de emergencia. Y, en consecuencia, se esperaría que Trump vete el proyecto de ley de presupuesto, en lo que sería su primer uso del poder de veto presidencial.

 

 

 

“Va a vetar esto”, dijo John Barrasso, el tercer republicano del Senado, a Fox News. “Y luego se mantendrá su veto. No podrán anular el veto”.

 

 

 

Anular un veto presidencial requiere un voto de dos tercios en ambas cámaras del Congreso.

 

 

 

Agence France-Presse 

Angustia de venezolanos se agrava en tercer día de masivo apagón

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

Sin luz, agua, incomunicados, los venezolanos cumplen este domingo tres días de un apagón sin precedentes que ya dejó 15 pacientes muertos y amenaza con prolongarse indefinidamente, aumentando las angustias que padecen por la severa crisis política y económica que golpea al país petrolero.

 

 

La suspensión masiva del servicio eléctrico, la peor registrada en este país de 30 millones de habitantes, comenzó el jueves a las 16:53 (hora local), tomando ribetes dramáticos: los fallecidos son enfermos renales que no pudieron recibir diálisis, según la ONG Codevida.

 

 

 

 

“He pasado tres noches de mucha angustia. Estoy muy nerviosa porque esta situación no se resuelve, la poca comida que tenemos en la nevera se nos va a echar a perder. ¿Hasta cuándo vamos a soportar esto?”, declaró a la AFP Francisca Rojas, una jubilada de 62 años que vive en el este de Caracas.

 

 

 

Maduro denunció “ataques electromagnéticos” al “cerebro” de la hidroeléctrica de Guri, ubicada en el estado Bolívar (sur), la mayor de Venezuela y la segunda de América Latina, después de Itaipú (Brasil-Paraguay).

 

 

 

Guaidó y expertos responsabilizan al gobierno por falta de inversiones y mantenimiento, y por la corrupción, ante recurrentes interrupciones del servicio eléctrico, principalmente en el interior del país, pero las autoridades denuncian constantes actos de “sabotaje”.

 

 

 

De mal en peor

 

 

La descomunal falla eléctrica viene a castigar aún más a una población que sufre por la escasez de medicinas y alimentos, y la hiperinflación.

 

 

 

“Cada día peor. Tenemos los peores servicios del mundo: sin luz, sin agua, a veces sin gas”, dijo a la AFP Edward Cazano, de 20 años, quien vive con su madre y sus tres hermanos menores en el barrio popular caraqueño de Pinto Salinas.

 

 

 

En un país con un éxodo de 2,7 millones de venezolanos desde 2015 según la ONU, la incomunicación es angustiante. Intentando captar señal de sus teléfonos móviles, muchos autos se estacionan al borde de la autopista Francisco Fajardo, la principal de Caracas, donde hay repetidores cerca.

 

 

 

“Tengo a mi hijo a y mi hermano fuera de Venezuela, y quieren saber de nosotros. Además, quiero ver alguna noticia”, declaró a AFP la joven Bernardette Ramírez.

 

 

 

En Caracas y su periferia, donde viven seis millones de personas, seguía suspendido el Metro, lo que obliga a la gente a largas caminatas. Largas filas de autos se forman en algunas pocas estaciones de servicio que funcionan, ante el temor de que pronto falte la gasolina.

 

 

 

Decenas de personas están aún varadas en el aeropuerto internacional de Maiquetía ante la suspensión de varios vuelos.

 

 

Sin solución a la vista

 

 

El servicio ha sido restablecido durante apenas algunas horas en estos tres días. Pero el corte sigue afectando a Caracas y 22 de los 23 estados del país, sin que las autoridades definan cuánto tiempo llevará normalizar el suministro.

 

 

 

En su primera aparición pública desde el comienzo del apagón, Maduro dijo el sábado ante una multitud de seguidores en Caracas que se había avanzado en la reconexión de casi un 70% del país, pero otro ataque -dijo- “tumbó todo lo logrado”.

 

 

 

Ante la prolongación de la crisis, el presidente socialista anunció la distribución de alimentos subsidiados en barrios populares, agua y asistencia a hospitales.

 

 

 

Reforzando su ofensiva en esta crisis energética, Guaidó anunció el domingo, ante miles de seguidores, una gira nacional con diputados para definir la fecha de una movilización hacia Caracas.

 

 

 

Guaidó reiteró también estar dispuesto a autorizar la acción de una fuerza extranjera, al asegurar que “todas las opciones están sobre la mesa”, como lo ha dicho Estados Unidos sobre el eventual uso de una acción militar en Venezuela.

 

 

 

Maduro mantiene un duro enfrentamiento con la administración de Trump, que advierte una agresión contra Guaidó tendrá “serias consecuencias”.

 

 

 

“Todo tiene su momento (…) y a mí no me tiembla el pulso para hacer justicia”, expresó Maduro ante pedidos de sus seguidores para apresar a Guaidó, a quien tildó de “payaso” y títere”.

 

 

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez anunció queVenezuela denunciará a Estados Unidos por el apagón y presentará las “pruebas del sabotaje” a una misión de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que llegará este domingo al país.

 

 

 

Agence France-Presse 

 

El Grupo de Lima responsabiliza al régimen de Maduro de la crisis eléctrica

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

 

El Grupo de Lima responsabilizó este domingo “al régimen ilegítimo” de Nicolás Maduro de la crisis eléctrica que sufre Venezuela desde el pasado jueves que deja 18 muertos por la falta de suministro de ese servicio en hospitales y clínicas.

 

 

 

“Responsabilizamos exclusivamente al régimen ilegítimo de Maduro del colapso del sistema eléctrico venezolano”, dice el Grupo en un comunicado dado a conocer por la cancillería colombiana en Bogotá.

 

 

El documento agrega que los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú se solidarizan con los “millones de venezolanos afectados por el apagón que se prolonga por más de 50 horas y que hasta el momento se ha cobrado 18 víctimas”.

 

 

El Grupo añade que la falta del suministro de electricidad se “suma a las penurias que el pueblo venezolano viene sufriendo hace años”.

 

 

Esta situación, según la declaración, no hace más que confirmar “la existencia y magnitud de la crisis humanitaria que el régimen de Maduro se niega a reconocer”.

 

 

Buena parte de Venezuela permanece sin electricidad desde el pasado jueves a las 17.00 hora local (21.00 GMT), cuando se produjo una falla en la central hidroeléctrica de Guri, la más importante del país y que abastece del servicio a cerca de 70 % del territorio.

 

 

El Gobierno de Maduro dijo entonces que esa instalación recibió un “ciberataque” de Estados Unidos, país al que suele responsabilizar de los graves males que sufre Venezuela.

 

 

En su declaración el Grupo de Lima reiteró su apoyo al jefe del Parlamento Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por 50 países; a la Asamblea Nacional y ratificaron el “compromiso con el pueblo venezolano en su búsqueda de una solución a la crisis que afecta a su país”.

 

 

El Grupo de Lima insiste en que sólo un gobierno legítimo surgido de elecciones libres y democráticas podrá desarrollar la “reconstrucción de las instituciones, la infraestructura y la economía del país”.

 

 

El bloque se reunió en Bogotá el pasado 25 de febrero y en una declaración reclamó la realización de elecciones libres pero también alejó el fantasma de una intervención militar en Venezuela.

 

 

Al encuentro acudieron los presidentes de Colombia, Iván Duque; Panamá, Juan Carlos Varela, y Guatemala, Jimmy Morales, además de los vicepresidentes de Estados Unidos, Mike Pence, y Brasil, Hamilton Mourao.

 

 

El grupo, que está compuesto por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, fue creado en Lima en agosto de 2017 con el propósito de encontrar salidas a la crisis en Venezuela.

 

 

En la reunión de Bogotá no participaron representantes de México, Costa Rica, Guyana y Santa Lucía.

 

 

 

El Gobierno del mexicano Andrés Manuel López Obrador decidió no seguir las pautas del Grupo de Lima de desconocer a Maduro como presidente de Venezuela, y en su lugar ha mantenido con Uruguay una posición de promover una salida a la crisis venezolana mediante el diálogo político.

 

 

EFE

Congresistas de EEUU dicen estar unidas para que la ayuda llegue a venezolanos

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

Las congresistas estadounidenses Debbie Wasserman Schultz y Donna Shalala visitaron este domingo la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, en donde dijeron que demócratas y republicanos están unidos para llevar la ayuda humanitaria a los venezolanos.

 

 

“Estamos hoy aquí para que el mundo entienda que republicanos y demócratas de los Estados Unidos están unidos en ayudar para asegurarse que la asistencia humanitaria pueda cruzar esos puentes”, dijo Wasserman (demócrata) a periodistas.

 

 

 

Durante un recorrido por el puente internacional Simón Bolívar, las parlamentarias fueron testigos de cómo miles de personas cruzan a diario por los pasos ilegales conocidos como trochas, buscando abastecerse en Colombia de alimentos, medicinas y productos de higiene.

 

 

 

Asimismo, aprovecharon para conocer el centro de acopio de la ayuda humanitaria, ubicado en el puente de Tienditas.

 

 

 

Cerca de 40 toneladas de medicinas y alimentos se perdieron durante el frustrado intento del ingreso de la ayuda humanitaria al país vecino el pasado 23 de febrero cuando fueron incendiados dos camiones que transportaban la carga.

 

 

 

Más de 600 toneladas de ayudas, entre alimentos e insumos médicos, se encuentran acopiadas en Cúcuta a la espera de ser llevadas hacia Venezuela.

 

 

 

La visita a la frontera ocurre en momentos en que el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, que se proclamó presidente interino de su país en enero pasado y es reconocido como tal por unos 50 países, confirmó este domingo que son 17 los muertos en los hospitales a causa del apagón que ya completa casi 70 horas en la mayoría del país.

 

 

 

Venezuela sufre desde el jueves pasado un gran apagón en la mayoría de su territorio, incluida Caracas, con retornos cortos e intermitentes de energía.

 

 

 

Debido al apagón también se ha visto afectado el suministro de agua, aunque este recurso también escasea desde hace años en el país, mientras que las comunicaciones son complicadas, pues las operadoras no funcionan en diversas zonas del territorio nacional, incluida Caracas.

 

 

 

EFE 

« Anterior | Siguiente »