logo azul
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial
  • Actualidad
    • Regionales
    • Portadas
  • Mundo
  • Economía
    • Empresas
  • Farándula
  • Tecnología
  • Deportes
  • Salud y Vida
    • Curiosidades
    • Efemérides
    • Gastronomía
    • Sexualidad
  • Opinión
  • Editorial

Archive for marzo 10th, 2019

| Siguiente »

Jorge Rodríguez dice que Guaidó dejará de existir en el panorama político “en cuestión de horas”

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

Jorge Rodríguez aseguró que el presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó dejará de existir en el panorama político “en cuestión de horas” ya que considera que sus planes han fracasado y su discurso ha venido cambiando con cada intento infructuoso por ver a Maduro salir del poder.

 

 

“Ya no hablan de la ayuda humanitaria, eso no existe, eso ya no está en el discurso, igual que ya no hablan del artículo 233”, dijo Rodríguez en una entrevista grabada con José Vicente Rángel previa a los apagones que han afectado a todo el territorio nacional.

 

 

Rodríguez detalló que lo que está pasando en el año 2019 tiene su raíz en la característica recurrente de la oposición venezolana. Agregó que el plan de la dirigencia opositora era muy claro. “El plan inicial era dirigir un golpe de estado, dirigir un alzamiento militar contra Nicolás Maduro”.

 

 

 

Con respecto al ingreso de ayuda humanitaria llevado a cabo en la frontera el pasado sábado 23 de febrero, Rodríguez detalló que el plan fracasó pero en la administración de Trump están convencidos que no fue así. “Uno escucha al presidente Trump decir que parte de la ayuda humanitaria ingresó a Venezuela sin tomar en cuenta que eso fue un completo fracaso”, dijo.

 

 

“Lo que ellos tenían pensado hacer era secuestrar unos vehículos blindados de la Fuerza Armada, atropellar a una multitud de personas, causar muchas muertes y establecer una falsa bandera de que fueron los militares venezolanos quienes cometieron tales actos”, puntualizó.

 

 

Imagen: VTV canal8

Motorizados atacan a tiros a tripulación de Air Europa en Caracas

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

Miembros de la tripulación de la aerolínea española Air Europa sufrieron este sábado un intento de atraco cuando se dirigían en una furgoneta hacia un hotel de Caracas donde iban a pernoctar, aunque terminó sin incidentes y los trabajadores ya han regresado a Madrid.

 

 

Air Europa ha decidido que ninguna tripulación duerma ya en la capital venezolana ante la inseguridad que se ha hecho patente con este incidente y lo harán en cambio en República Dominicana.

 

 

Según explicó a Efe José Roncero, delegado del Sindicato de Pilotos Sepla en Air Europa, ya no queda en Venezuela ningún trabajador de la compañía, puesto que esta tarde han regresado a España las dos tripulaciones -cuatro pilotos y 16 auxiliares de vuelo- que se encontraban en Caracas. Una es la que sufrió el intento de atraco y otra esperaba en el hotel para volver.

 

 

Roncero relató que el incidente se produjo cuando tres personas que iban en moto comenzaron a perseguir a la furgoneta en la que viajaba la tripulación de Air Europa.

 

 

 

La intentaron parar, pero no lo consiguieron, y el conductor logró llegar al hotel, donde los trabajadores se bajaron rápidamente.

 

 

 

Ante la presencia de la otra tripulación que esperaba ser trasladada del hotel al aeropuerto, los atracadores efectuaron varios disparos sin consecuencias para ninguna de las personas que se encontraban en el lugar, lo que provocó momentos de gran tensión, añadió el representante del sindicato de los pilotos.

 

 

Finalmente, escoltados por varios coches de Policía, las dos tripulaciones llegaron al aeropuerto y abandonaron el país.

 

 

 

Como consecuencia de este incidente, Air Europa ha decidido que ninguna tripulación duerma ya en la capital venezolana.

 

 

 

Así fuentes de la compañía han explicado a Efe que Air Europa “ha decidido triangular la ruta” Madrid-Caracas con Punta Cana, donde pernoctarán la tripulación.

 

 

Las mismas fuentes han añadido que se ha adoptado esta decisión ante la situación de inestabilidad energética, falta de suministros y apagones constantes que se producen en ese país.

 

 

Además, han señalado que la compañía ha abierto una investigación para saber lo que ha ocurrido “de primera mano y recabando información con los miembros de la tripulación afectada”.

 

 

A finales de febrero, el sindicato de pilotos Sepla pidió a Air Europa que paralizara las pernoctaciones de sus tripulaciones en Caracas, ya que consideraba que se ponía en riesgo la seguridad para pilotos y tripulantes de cabina.

 

 

 

EFE

Balance de fallecidos por el Mega Apagón sube a 18 personas

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

El diputado de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, ofrecioó un balance sobre las consecuencias en las que se encuentran algunos hospitales de Venezuela e informó sobre la muerte, en la madrugada, de “un neonato en los Magallanes de Catia. El paciente tenía desnutrición severa. Con este caso, serían 18 los fallecidos confirmados, en nuestros hospitales, a causa del apagón”, explicó en twitter.

 

 

En muchos centros hospitalarios la plantas funcionan con fallas y sólo en unidades de cuidado intensivo y emergencia. “En Hospitalización se dañaron algunas neveras y con ello medicamentos como insulina. Quirófanos sin luz, los pacientes han tenido que ser referidos. No hay agua desde el jueves”, es parte del balance.

 

 

“Esta es la información que hemos podido confirmar hasta el momento. El propio apagón ha hecho difícil la conectividad con muchos hospitales. Seguiremos reportando a medida que tengamos información”, dijo Olivares.

 

 

El último balance señala:

 

Hospital José María Benítez
Sin luz. Planta principal apagada. Usando una planta pequeña solo para emergencia. El resto de los servicios sin luz. Sin fallecidos.

 

 

Hospital Vargas (CCS)
Sin luz. Planta funcionando.

 

 

Magallanes de Catia.
1 neonato fallecido.

 

Hospital Van Grieken.
Con servicio eléctrico. Sin fallecidos.
Reporte de Hospitales 11:20 AM

 

 

Este 10 de marzo se celebra el día del Médico, en Venezuela, Olivares diputado y de profesión médico, expresó que no hay “nada que celebrar”, más allá del compromiso “de seguir haciendo la mejor y más Humana medicina del Mundo! Hijos de Vargas, José Gregorio y Razetti”.

 

 

Portadas de los diarios del domingo 10/03/2019

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

Iberia canceló su vuelo de este lunes a Caracas por el apagón

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

La compañía española Iberia canceló su vuelo de este lunes de Madrid a Caracas, con escala en Santo Domingo, debido a los cortes eléctricos que afectan a Venezuela desde el pasado jueves, incluido el aeropuerto que sirve a la capital.

 

 

 

Fuentes de Iberia declararon a Efe que la compañía informará a través de mensajes de texto y de correos electrónicos a los pasajeros afectados para su reubicación.

 

 

 

La cancelación del vuelo de Iberia con destino a Caracas se produce después de que este sábado miembros de la tripulación de Air Europa sufriera un intento de atraco cuando se dirigían en una furgoneta hacia un hotel de Caracas donde iban a pernoctar.

 

 

 

El intento de atraco terminó sin incidentes y los trabajadores ya han regresado a Madrid.

 

 

 

El Gobierno de Nicolás Maduro anunció este domingo una segunda suspensión de las clases y las actividades laborales por el apagón ocurrido el jueves por la tarde y que ya ha superado las 72 horas, aunque algunas zonas de Caracas tienen electricidad de forma intermitente.

 

 

EFE

Padrino López: La FANB mantiene patrullaje continuo y no hay nada qué reportar de relevancia

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

El ministro para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, se dirigió a todo el país desde el Palacio de Miraflores en Caracas para informar sobre la situación actual en lo que se refiere al suministro de energía eléctrica.

 

 

En ese sentido, reiteró que el “ataque al sistema eléctrico está causando daños que rayan en la violación masiva a los derechos humanos; entre ellos el derecho que tiene la gente al agua y a la salud”.

 

 

 

Es por eso que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “sigue de frente con mucha fuerza y moral” detalló y agregó que mantienen comunicaciones con todas las autoridades de los cuerpos de seguridad para ejecutar acciones de manera coordinada.

 

 

“Hemos recibido instrucciones del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (presidente Nicolás Maduro) para continuar el despliegue de toda la FANB que ocupó todas las estaciones y subestaciones eléctricas para avanzar y garantizar el suministro y cuidar el sistema de cualquier otro ataque que se pudiera estar intentando para socavar el espíritu del pueblo”, indicó.

 

 

 

Asimismo, reveló que la FANB ha mantenido “un patrullaje continuo” y “no hay nada que reportar de relevancia”.

 

 

“El pueblo ha dado prueba firme de resistencia; a 72 hora seguimos en el esfuerzo de estabilizar el sistema eléctrico nacional”, exaltó.

 

 

 

Padrino López destacó que “la paciencia es el arma que nos va a dar la victoria porque la paciencia es lo que los agresores quieren fracturar para convertir el país en un caos y ponerlo en bandeja de plata al imperio norteamericano”.

 

 

 

“Hemos activado toda la capacidad logística puesta al servicio del pueblo, hemos programado los buques de la Armada para iniciar la desalinización de agua y hemos acopiado suficientes cisternas de agua en un trabajo y despliegue logístico impresionante”, subrayó el jefe de la Defensa y recordó que seguirán adelante. “Vamos a seguir adelante, que nadie sea tentado a la violencia, la violencia no va a resolver el problema sino que lo complica aún más”, concluyó Padrino López.

 

 

GV

Winston Cabas: Ministros Rodriguez y Motta dejenle de mentirle al país

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

 

El ingeniero Winston Cabas, experto en sistemas eléctricos, exigió este domingo a Jorge Rodríguez y al ministro Luis Motta Domínguez, que dejen de mentir sobre las causas del apagón nacional que cumplió 72 horas, sin intermitencias en algunos sectores del país.

 

 

 

Así lo dijo en entrevista con Vladimir Villegas por Unión Radio.

 

 

 

“Eso es verdad. El sistema SCADA que administra, que controla y que supervisa nuestra red, no puede ser hackeada desde el exterior. Por eso el señor psiquiatra, doctor Jorge Rodríguez, y el señor ministro de energía, general Motta, le mienten al país. . Hubo efectivamente un incendio en el corredor de servicio de la línea 765 kVa e impactó severamente en la generación hidroeléctrica y la sacó de servicio. Eso hace que el sistema eléctrico colapse porque el sistema complementario que debe acompañar a la hidroeléctrica no está disponible”

 

 

 

Comentó, ante una pregunta de Villegas, que el sistema lo han tenido que arracar manualmente. “Se arracan manualmente porque las telemetrías, los teleprotectores… no están operando correctamente. Fueron canibalizadas. Nunca se les hizo mantenimiento. Se abandonaron esas subestaciones. Entonces hay que ir manualmente con un motogenerador para darle los servicios auxiliares. ¿Cuáles son los servicios auxiliares? Las baterias…”

 

 

“¿Y eso hace que el sistema sea inestable?”, le preguntó el periodista.

 

 

“Por supuesto. Eso hace más frágil el sistema. Lo hace más vulnerable. En consecuencia se tandan mucho en recuperar la carga en esos sistemas. Eso está ocurriendo y hay que decírselo al país”.

 

ND/UR

 

El apagón en Venezuela pone en riesgo el suministro de alimentos y la vida de pacientes

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

Un grupo de personas esperaba afuera de la sede del Banco de Venezuela, una institución financiera estatal, en Caracas el viernes. No se les permitió entrar a las instalaciones debido al apagón eléctrico. CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

 

 

CARACAS— Venezuela se detuvo el viernes al cumplirse el segundo día de un apagón nacional, lo que paralizó el transporte público y la industria petrolera, además de afectar el escaso suministro de alimentos y amenazar las vidas de miles de pacientes crónicos.

 

 

 

Una falla en la Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar”, ubicada en la Represa de Guri, que provee la mayor parte de la electricidad de Venezuela, ha dejado sin energía a la mayor parte del país desde la tarde del jueves. Mientras en algunos sectores de Caracas el fluido eléctrico regresaba intermitentemente el viernes por la tarde, muchos estados seguían desabastecidos.

 

 

Los funcionarios de Venezuela culparon rápidamente a la oposición y al gobierno estadounidense por causar el apagón debido a un “sabotaje”, pero no proporcionaron pruebas. Guri es una zona militarizada que se encuentra custodiada 24 horas al día por soldados.

 

 

En el Perú, una alternativa a Machu Picchu aún oculta

 

 

Analistas y contratistas del sector eléctrico dijeron que el apagón es el resultado de años de mala gestión y corrupción que han colapsado tanto a la red eléctrica como a las torres de transmisión y las plantas de generación de energía. En la última década, el gobierno construyó más de una docena de plantas de respaldo impulsadas por diésel y gas natural pero ninguna fue activada para compensar el corte de la energía del Guri.

 

 

 

“Es una prueba más de la falta de recursos del gobierno para mantener una infraestructura crítica”, dijo Risa Grais-Targow, analista de Eurasia Group con experiencia en Venezuela. “Parece ser un problema de transmisión en Guri, lo que normalmente se compensaría con la generación termoeléctrica, pero en este caso eso no sucedió tanto por el mal estado de esa infraestructura como por la falta de insumos térmicos para el encendido de las plantas”.

 

 

 

Durante un encuentro con los medios celebrado el viernes, Elliott Abrams, el representante especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela, negó que Estados Unidos fuese responsable del apagón, ya sea de manera directa o indirecta, debido a las sanciones impuestas al gobierno venezolano.

 

 

 

“Este es un declive multianual en Venezuela”, dijo Abrams. “La mala gestión, las políticas económicas y la corrupción del régimen son las causas de esos problemas”.

 

 

 

El presidente Nicolás Maduro no se ha dirigido a la nación desde el inicio del apagón y se limitó a escribir una publicación de Twitter el jueves por la noche en la que dijo que derrotaría la “guerra eléctrica” ​​desatada por Estados Unidos contra Venezuela. Su silencio público ha incrementado la tensión en Caracas.

 

 

 

En su ausencia, el líder opositor Juan Guaidó salió a las calles del este de la capital venezolana el viernes para cuestionar la explicación de Maduro y denunciar su mala gobernabilidad.

 

 

 

El líder de la oposición, Juan Guaidó, reunió el viernes a sus simpatizantes en Caracas para denunciar la mala gestión del gobierno. CreditRayner Peña / EPA, vía Shutterstock
“Saboteo es robarse el dinero de los venezolanos, saboteo es quemar comida y medicina”, publicó en Twitter. Es probable que su mensaje no llegue a la mayoría de los venezolanos, quienes permanecen sin electricidad o sin cobertura celular.

 

 

 

Guaidó, quien a principios de este año reclamó la presidencia de Venezuela al señalar evidencias de fraude en la reelección de Maduro, llamó a la población a manifestarse el sábado.

 

 

 

El gobierno de Maduro se ha caracterizado por una mala gestión de la economía y sumir al país en una profunda crisis humanitaria en la que muchas personas carecen de alimentos básicos y atención médica. También ha intentado diezmar a la oposición encarcelando a sus dirigentes y expulsando a los críticos, además de utilizar la fuerza letal contra los manifestantes antigubernamentales.

 

 

El apagón podría enfurecer aún más a la población y aumentar la presión sobre Maduro, y si no termina pronto, podría provocar enfrentamientos en los próximos días, afirmó Grais-Targow.

 

 

 

“En el frente político y social es problemático para un gobierno que trata de evitar cualquier posible catalizador de explosiones sociales en un entorno político y social que ya está tenso”, dijo sobre el apagón. “Hasta el momento, la población parece estar relativamente tranquila pero si esto persiste y comienza a afectar de manera grave los suministros de alimentos y la capacidad de los hospitales para funcionar, es posible que la reacción popular sea severa”.

 

 

 

Como gran parte del país se quedó sin energía, la única estación de televisión que transmitía a los pocos hogares con electricidad solo mostraba telenovelas y noticias viejas.

 

 

 

El centro de Caracas estaba casi vacío la mañana del viernes. El gobierno suspendió las clases y la mayoría de las tiendas, bancos y edificios gubernamentales, incluido el Ministerio de Energía Eléctrica, permanecieron cerrados. Unidades de las fuerzas policiales especiales patrullaban las calles principales, donde grupos de empleados del sector público deambulaban con la esperanza de volver al trabajo.

 

 

 

Los generadores de respaldo zumbaban en los hospitales que intentaban mantener con vida a los pacientes más vulnerables. Aproximadamente 50 bebés que requieren cuidados intensivos nacen en Venezuela todos los días, y hay aproximadamente 15.000 pacientes renales en el país que necesitan tratamiento de diálisis, dijo Jaime Lorenzo, director de la organización no gubernamental Médicos Unidos. Podrían morir si no se restablece la electricidad, dijo.

 

 

En las salas de emergencia del hospital Dr. José María Vargas en Caracas, los médicos se apresuraron a rotar a los pacientes críticos en los pocos equipos conectados a un generador de respaldo.

 

 

 

 

Trabajadores gubernamentales intentaban encender los generadores eléctricos en el centro de Caracas. Mucha gente no tenía combustible para sus generadores. CreditMeridith Kohut para The New York Times

 

 

“Hubo camillas en todas partes de la emergencia y los médicos quitaron las máscaras de oxígeno de algunos pacientes para ponérselas a otros”, dijo Belisario Jiménez, de 52 años, quien ingresó en la unidad de cuidados intensivos del hospital después de caer por una escalera. “Muchos vamos a morir aquí. Al menos he vivido”.

 

 

 

En la panadería Olam Deli en el centro de Caracas, los trabajadores se apresuraron a vender los panes restantes antes de que se echaran a perder. Dijeron que el corte de energía había agriado toda la masa de un día, valorada en unos 56 salarios mensuales mínimos. El suministro de quesos y carnes frías de la panadería estaba en un congelador que empezaba a deshielarse.

 

 

 

“Todo lo que puedo hacer es rezar para que la luz vuelva antes de que lo pierda todo”, dijo Kevin, el gerente de la panadería que pidió mantener su anonimato por temor a represalias del gobierno.

 

 

 

El apagón deprimirá aún más la economía del país que está siendo afectada por el mal gobierno, la corrupción y las sanciones impuestas por Estados Unidos. Las sanciones han afectado la capacidad de Venezuela para importar y producir el combustible requerido por las centrales que podrían haber servido de respaldo a la hidroeléctrica de Guri.

 

 

 

La producción de petróleo, la principal fuente de ingresos de Venezuela, podría verse aún más afectada en su declive a causa de la falla eléctrica debido a los posibles daños de los equipos y los sistemas operativos, dijo Ali Moshiri, quien fue el principal ejecutivo de Chevron en las operaciones de Venezuela.

 

 

“Toda la producción del campo petrolero está vinculada a la red pública y, si la red pública se cae, esos campos se cierran”, dijo. Agregó que durante años había aconsejado al gobierno que instalara fuentes de alimentación independientes para los campos petroleros con el fin de garantizar su fiabilidad, pero los funcionarios no hicieron caso.

 

 

 

Para aumentar los problemas económicos del régimen, un pánel de arbitraje del Banco Mundial otorgó el viernes a ConocoPhillips, una petrolera estadounidense, más de 8000 mil millones de dólares por la incautación de los activos de producción de la compañía con sede en Houston en 2007. Sin embargo, Venezuela puede apelar.

 

 

 

Un arbitraje anterior le otorgó a ConocoPhillips 2000 millones de dólares, que Venezuela acordó pagar el año pasado cuando la compañía comenzó a incautar los activos caribeños de Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal.

 

 

Para muchos venezolanos, las condiciones ya parecen insostenibles. En el hospital, uno de los médicos que pasó el turno de la noche tratando de mantener estables a los pacientes de cuidados intensivos rompió en llanto cuando salió de la unidad de neurocirugía.

 

 

 

“Ayer sentí impotencia”, dijo Rosangel Zuta, sobre la noche que pasó tratando de ayudar y proteger a los pacientes sin el equipo adecuado para hacerlo. “Estoy enojada. Esta vez fueron mis pacientes, pero ¿qué pasa si después le toca a mi familia?”.

 

 

 

nytimes.com/es

 

 

Por ANATOLY KURMANAEV , ISAYEN HERRERA y CLIFFORD KRAUSS 

Cómo romper con la dependencia económica de Cuba

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

El modelo económico de la isla ha demostrado ser ineficaz y la ha mantenido supeditada a ayudas financieras de otros países. La mejor manera de impulsar el desarrollo es profundizar reformas que permitan una relativa libertad de mercado, como en China y Vietnam.

 

Este es un ensayo de Revolución 60, una serie que examina las seis décadas de la Revolución cubana. La sección reúne a escritores, intelectuales, artistas, protagonistas, disidentes y partidarios de la Revolución para discutir su papel en el desarrollo histórico de América Latina y sus relaciones con Estados Unidos en los últimos sesenta años.

 

 

PITTSBURGH — La constante fundamental en los sesenta años de la economía socialista de Cuba ha sido su total incapacidad para generar un crecimiento adecuado y sostenible sin ayuda ni subsidios considerables de una nación extranjera, para poder financiar sus importaciones con sus propias exportaciones. La historia de esta dependencia económica comenzó con España en la época colonial, continuó con Estados Unidos durante la primera república, se expandió de manera significativa con la Unión Soviética y, finalmente, con Venezuela desde el inicio de este siglo.

 

 

En los treinta años que transcurrieron entre 1960 y 1990, la Unión Soviética le concedió a Cuba 65.000 millones de dólares (el triple del total de ayuda financiera que le entregó la Alianza para el Progreso del presidente estadounidense John F. Kennedy a América Latina), mientras que, durante su apogeo en 2012, el comercio, los subsidios y la inversión de parte de Venezuela alcanzaron un total de 14.000 millones de dólares, cerca del 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

 

 

 

A la izquierda: Fidel Castro y Nikita Khrushchev, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, en 1960. A la derecha: Fidel Castro y Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela, en 2004CreditNeal Boenzi/The New York Times; Ahmed Velázquez/EPA

 

La sorpresa de las mujeres de La Paz

 

 

A pesar de los extraordinarios subsidios foráneos que ha recibido, la economía cubana ha tenido un desempeño deplorable. En los últimos siete años, ha crecido una tercera parte de la cifra oficial declarada necesaria para un crecimiento adecuado y sostenible, mientras que la inversión ha sido una tercera parte de lo requerido. La producción de los sectores industrial, minero y azucarero está muy por debajo del nivel de 1989, y de los trece productos clave de la agricultura, la ganadería y la pesca, once han reducido su producción. Hoy en día, Cuba está sufriendo su peor crisis económica desde la década de los noventa.

 

 

 

El turismo ha sido el éxito más grande de Cuba. De 2007 a 2017 se duplicó el número de visitantes a la isla, en buena medida gracias a la llegada de más estadounidenses, cuyo número creció considerablemente después de la apertura diplomática del expresidente Barack Obama a partir de 2015. Sin embargo, el huracán Irma y las restricciones del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como la prohibición a los turistas estadounidenses de usar hoteles y restaurantes administrados por el ejército cubano y la alarma que ocasionó el ataque sónico sufrido por diplomáticos estadounidenses en La Habana, afectaron el flujo de turistas a finales de 2017 y en la primera mitad de 2018.

 

 

 

La situación mejoró a partir de septiembre del año pasado, pero el aumento de turismo proviene principalmente de cruceros —que ofrecen a sus clientes alojamiento, comidas y excursiones—, visitantes que gastan mucho menos dinero que los que llegan por aire.

 

 

 

A lo largo de la Revolución, Cuba ha sufrido un déficit fiscal anual en el comercio de mercancías, pero desde principios de siglo se ha beneficiado de un superávit de la balanza de los servicios: el turismo y las exportaciones de personal sanitario, vendidos principalmente a Venezuela. Dicho superávit era mayor al déficit en el comercio de mercancías. No obstante, a medida que la economía venezolana se debilitó, el superávit cubano disminuyó drásticamente. Además, el suministro de petróleo de Venezuela se redujo a la mitad y el comercio de mercancías bajó a un tercio.

 

 

 

La explicación de la calamidad cubana ha sido el ineficaz modelo económico de planificación centralizada, empresas estatales y colectivización agraria que sus dirigentes han implementado pese a su fracaso a nivel mundial. Durante su década en el poder, Raúl Castro trató de hacer frente al legado de desastre económico que dejó su hermano Fidel. Lo hizo con una serie de reformas estructuralesorientadas hacia el mercado. Abrió las puertas a la inversión extranjera, pero, hasta ahora, el monto materializado ha sido una quinta parte del objetivo establecido por la dirigencia para el desarrollo sustentable.

 

 

 

Por desgracia, el ritmo de la reforma ha sido muy lento y se ha sometido a demasiadas restricciones, trabas e impuestos que impiden el avance de la economía privada y, por tanto, conspiran contra el crecimiento que con tanta urgencia se necesita en la isla. Es tiempo de abandonar este modelo fallido y cambiar a uno más exitoso, como sucedió en China o Vietnam.

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el expresidente Raúl Castro, en mayo de 2018CreditDesmond Boylan/Associated Press

 

 

El nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, quien tomó posesión en 2018 —el primero de una nueva generación nacida después de la victoria revolucionaria—, está acorralado por el programa de Raúl y ha prometido “continuidad“. La nueva Constitución, respaldada por la ciudadanía el 24 de febrero a través de un referendo, tampoco introduce ningún cambio significativo al modelo resistente de planificación central predominante y propiedad del Estado por encima del mercado y la propiedad privada.

 

 

 

La única salida de este abismo para Cuba sería acelerar y profundizar las reformas, siguiendo los modelos exitosos de China y Vietnam de socialismo de mercado bajo el régimen del partido comunista; algo a lo que se oponen los miembros de la vieja guardia ortodoxa de Cuba, que ahora exceden los 80 años, pero que todavía mantienen puestos clave en el partido y en el gobierno.

 

 

 

La producción agrícola deficiente es resultado de la colectivización agraria y obliga a que se importen 1500 millones de dólares en alimentos cada año. La reforma agraria de Raúl Castro consistió en distribuir las tierras ociosas estatales entre los campesinos —pero sin que dejaran de pertenecer al Estado—, mediante contratos de veinte años que pueden cancelarse o no renovarse por motivos públicos o por baja productividad. Los campesinos deben vender la mayor parte de sus cosechas al Estado a precios fijados por este, por debajo de los precios del mercado.

 

 

 

En cambio, las reformas chinas y vietnamitas concedieron la tierra durante cincuenta años o por periodos indefinidos y les permitían a los campesinos vender el producto a quien quisieran y al precio fijado por la oferta y la demanda. A los pocos años, ambos países ya eran autosuficientes en cuanto a sus alimentos y exportaban excedentes, en particular Vietnam, que le vende al año a Cuba 250.000 toneladas de arroz que podrían producirse en territorio cubano. Si Cuba introdujera este tipo de reforma, resolvería la escasez crónica de alimentos y eliminaría sus importaciones.

 

Un grupo de cubanos buscan un taxi privado en La Habana, en enero de 2019.CreditYamil Lage/Agence France-Presse — Getty Images

 

 

El trabajo por cuenta propia provee empleo al 13 por ciento de la fuerza laboral cubana, genera un 12 por ciento del PIB y ofrece alojamiento en casas particulares y comidas en restaurantes pequeños (paladares) a los turistas. Sin embargo, el gobierno ha impuesto restricciones severas, ha suspendido las licencias para ciertas actividades y aumenta los impuestos de manera exponencial según el número de empleados contratados. La razón ideológica detrás de estas limitaciones absurdas es evitar la concentración de la propiedad y la riqueza, justo lo opuesto a lo que han hecho China y Vietnam, donde el sector privado es el más dinámico de la economía.

 

 

 

Si se implementaran las políticas antes mencionadas y se les permitiera a los inversionistas extranjeros contratar directamente y pagarles un salario completo a sus empleados, Cuba experimentaría una mejora considerable en la economía y el gobierno podría emprender la unificación monetaria que tanto se necesita para atraer más inversión y eliminar las distorsiones que plagan la economía.

 

 

 

nytimes.com/es
Carmelo Mesa-Lago es profesor emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado unos 45 libros sobre Cuba, el más reciente, “Voices of Change in Cuba”.

Apagón en Venezuela: la angustia de los ciudadanos se agrava en la cuarta jornada sin electricidad

Posted on: marzo 10th, 2019 by Laura Espinoza

Los hospitales no funcionan y ya son 17 los fallecidos por falta de atención, mientras crecen los temores por los hechos de inseguridad. Los alimentos se desperdician, los cajeros están cerrados y los negocios no pueden cobrar con tarjetas

 

 

 

Sin luz, agua, incomunicados, los venezolanos cumplen este domingo tres días de un apagón sin precedentes que ya dejó 17 pacientes muertos y amenaza con prolongarse indefinidamente, aumentando las angustias que padecen por la severa crisis política y económica que golpea al país petrolero.

 

 

La suspensión masiva del servicio eléctrico, la peor registrada en la historia de este paísde 30 millones de habitantes, comenzó el jueves a las 16.53 locales (20.53 GMT), tomando ribetes dramáticos: los fallecidos son enfermos renales que no pudieron recibir diálisis, según la ONG Codevida.

Venezolanos en un comercio sin luz (REUTERS/Carlos Jasso)

Venezolanos en un comercio sin luz (REUTERS/Carlos Jasso)

 

 

En algunas zonas de la capital y de otras grandes ciudades del país regresaba el servicio eléctrico a primeras horas del domingo, pero expertos advertían del riesgo de nuevos apagones, tal como ocurrió horas atrás.

 

 

Si bien el suministro se reanudó el viernes en partes de Caracas y otras localidades, se volvió a cortar la luz el mediodía del sábado en casi todo el país. “Un segundo megaapagón ocurrió ayer al mediodía porque no habían resuelto la verdadera falla adecuadamente”, dijo el especialista José Aguilar. “Tuvieron que partir de cero otra vez”, agregó.

 

 

Los hospitales que tienen generadores de energía los usan para emergencias. “Esto ha sido horrible. Todo oscuro. Solo funcionan algunas áreas con una planta eléctrica que llevaron porque la del hospital no funcionó”, dijo a AFP Sol Dos Santos, de 22 años, quien tiene a su niña hospitalizada en Caracas.

 

Las luces de los autos, las únicas de la ciudad (REUTERS/Carlos Jasso)

Las luces de los autos, las únicas de la ciudad (REUTERS/Carlos Jasso)

 

 

El país está prácticamente paralizado con negocios cerrados y poco transporte, sin actividades laborales ni escolares. Entre la población, la preocupación aumenta porque la comida empieza a dañarse y el agua escasea.

 

 

“He pasado tres noches de mucha angustia. Estoy muy nerviosa porque esta situación no se resuelve, la poca comida que tenemos en la nevera se nos va a echar a perder. ¿Hasta cuándo vamos a soportar esto?”, declaró a la AFP Francisca Rojas, una jubilada de 62 años que vive en el este de Caracas.

 

 

La crisis energética se convirtió en el nuevo pulso por el poder entre el presidente Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó, jefe parlamentario reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela.

 

 

Maduro denunció “ataques electromagnéticos” al “cerebro” de la hidroeléctrica de Guri, ubicada en el estado Bolívar (sur), la mayor de Venezuela y la segunda de América Latina, después de Itaipú (Brasil-Paraguay).

 

 

Guaidó y expertos responsabilizan al gobierno por falta de inversiones y mantenimiento, y por la corrupción, ante recurrentes interrupciones del servicio eléctrico, principalmente en el interior del país, pero las autoridades denuncian constantes actos de “sabotaje”.

 

Ciudadanos hacen fila para cargar los celulares en un puesto de energía solar (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

Ciudadanos hacen fila para cargar los celulares en un puesto de energía solar (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

 

 

Los expertos consultados creen que la falla se originó en las líneas de transmisión que transportan energía desde las plantas hidroeléctricas al sur venezolano y el régimen cuenta con equipos precarios y poco personal para enfrentar la emergencia. “Se puede inferir por la tardanza y las consecuencias de la falla que fue un problema en las líneas que salen de Guri y no en la central como tal”, apuntó Miguel Lara, un ingeniero eléctrico y ex presidente de una oficina estatal responsable de la operación del sistema eléctrico.

 

 

– De mal en peor –

 

 

La descomunal falla eléctrica viene a castigar aún más a una población que sufre por la escasez de medicinas y alimentos, y la hiperinflación.
“Cada día peor. Tenemos los peores servicios del mundo: sin luz, sin agua, a veces sin gas”, dijo a la AFP Edward Cazano, de 20 años, quien vive con su madre y tres hermanos en el barrio popular caraqueño de Pinto Salinas.

 

 

Muchos supermercados están cerrados porque no disponen de plantas generadoras. Nadie puede retirar dinero de los cajeros ni usar ningún tipo de tarjetas, en un país donde las transacciones electrónicas son vitales incluso para operaciones pequeñas porque no hay dinero en efectivo.

 

 

En las principales vías de Caracas, había más tráfico del habitual para un día domingo. Muchos conductores hacían filas en las pocas bombas de gasolina que reanudaban operaciones al regresar la electricidad y otros se detenían en medio de algunas vías donde sí funcionaban los teléfonos móviles.

Caracas, en penumbras (REUTERS/Marco Bello)

Caracas, en penumbras (REUTERS/Marco Bello)

 

 

El servicio subterráneo Metro de Caracas seguía sin funcionar, y casi ningún transporte público operaba en la ciudad, dificultando la comunicación en la capital, donde pocas emisoras de radio podían transmitir información usando plantas eléctricas.

 

 

 

En un país con un éxodo de 2,7 millones de venezolanos desde 2015 según la ONU, la incomunicación es angustiante. Intentando captar señal de sus teléfonos móviles, muchos autos se estacionan al borde de la autopista Francisco Fajardo, la principal de Caracas, donde hay repetidores cerca.

 

 

“Tengo a mi hijo a y mi hermano fuera de Venezuela, y quieren saber de nosotros. Además, quiero ver noticias”, declaró a AFP la joven Bernardette Ramírez.

 

 

Decenas de personas están aún varadas en el aeropuerto internacional de Maiquetía por la suspensión de varios vuelos.

 

 

“El aeropuerto no tiene ni agua. He ido tres veces a ver si sale mi vuelo. Voy a Miami porque mi hermano sufrió un accidente, pero vuelvo. Estas vainas no me van a joder. Antes que yo me vaya de este país van a salir esos carajos (en referencia al chavismo)”, aseguró Rossy Fernández, de 62 años, quien vive en el este de Caracas.

 

 

– Sin solución a la vista –

 

 

El servicio ha sido restablecido durante apenas algunas horas en estos tres días. Según la empresa eléctrica Corpoelec, el 40% de Caracas tiene luz. El corte afecta a la capital y 22 de los 23 estados del país.

 

 

En su primera aparición pública desde el comienzo del apagón, Maduro dijo el sábado ante una multitud de seguidores en Caracas que se había avanzado en la reconexión de casi un 70% del país, pero otro ataque -dijo- “tumbó todo lo logrado”.

 

 

Ante la prolongación de la crisis, el presidente socialista anunció la distribución de alimentos subsidiados en barrios populares, agua y asistencia a hospitales.

 

 

Reforzando su ofensiva en esta crisis energética, Guaidó anunció el sábado, ante miles de seguidores, una gira nacional con diputados para definir la fecha de una movilización hacia Caracas.

 

 

Guaidó reiteró también estar dispuesto a autorizar la acción de una fuerza extranjera, al asegurar que “todas las opciones están sobre la mesa”, como lo ha dicho Estados Unidos sobre el eventual uso de una acción militar en Venezuela.

 

Juan Guaidó se manifestó afuera de la Asamblea Nacional (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

Juan Guaidó se manifestó afuera de la Asamblea Nacional (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

 

 

El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez anunció que Venezuela denunciará a Estados Unidos, una vez más, por el apagón y presentará las “pruebas del sabotaje” a una misión de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que llegará este domingo al país.

 

 

(Con información de AFP y Reuters)

| Siguiente »

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales
  • info@confirmado.com.ve

Publicidad

Si desea obtener información acerca de cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos
  • publicidad@confirmado.com.ve
  • +58-0424-229-3904

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.
Facebook X-twitter Instagram Youtube

Todos los derechos reservados de Confirmado registrado con el RIF: J-29778546-9