Archive for febrero 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Madre del «Chapo» pidió una visa humanitaria al presidente de México para visitar a su hijo en EEUU

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los abogados en México de Joaquín “Chapo” Guzmán aseguraron este martes que la madre del capo envió una carta para suplicar al presidente, Andrés Manuel López Obrador, su intervención para obtener una visa humanitaria estadounidense que le permita ir a ver a su hijo.

 

 

 

“Tengo sin verlo más de cinco años”, dice María Consuelo Loera Pérez, que se describe a sí misma como una “madre afligida y desesperada”, según una fotocopia de la carta escrita por ella que el letrado José Luis González Meza mostró en una conferencia de prensa.

 

 

 

González asegura que entregó en persona la misiva al mandatario después de una ceremonia oficial realizada el 15 de febrero pasado y que López Obrador “se la guardó” en la bolsa de su camisa.

 

 

“Estamos solicitando su valiosa intervención a fin de que el gobierno Norte Americano por conducto de su embajada en México nos autorice visas humanitarias a mi persona y a mis hijas Armida y Bernarda Guzmán Loera”, añadió en la carta la madre del exlíder del cartel de Sinaloa considerado el mayor narcotraficante del planeta tras la muerte del colombiano Pablo Escobar.

 

 

Juan Pablo Badillo, otro de sus abogados, calificó por su parte como “tibia” la actuación de su defensa en el juicio de Estados Unidos.

 

 

Un jurado de Nueva York declaró hace una semana al Chapo Guzmán culpable de 10 delitos de narcotráfico. En junio debe ser sentenciado a una cadena perpetua no negociable y enviado a la prisión de máxima seguridad (ADX) en Florence, Colorado (oeste).

 

 

“En la secuela procesal del juicio, la fiscalía ofreció 56 testigos protegidos”, mientras que su defensa, encabezada por el abogado Bill Purpura, presentó sólo “un testigo de descargo”, destacó Badillo.

 

 

El jurista aseguró que ha interpuesto nueve amparos “que siguen vigentes porque no fueron negados” contra la extradición del Chapo porque la ley dice que el inculpado debe ser entregado a la primera corte que lo requiera, y en este caso fue una del Sur de California, no la de Nueva York.

 

 

Se debe “anular el juicio” que tiene “vicios de origen”, sostuvo.

 

 

 

Las visitas en la cárcel a la que será enviado están permitidas, pero tienen que ser aprobadas por autoridades carcelarias.

 

 

AFP

PDVSA controló incendio en estación de bombeo de petróleo y denunció sabotaje

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo el martes que logró contener un incendio en una sala de bombas de una estación en el oriente del país, en un incidente que atribuyó a un sabotaje por parte de adversarios al presidente Nicolás Maduro.

 

 

La empresa dijo que el siniestro afectó la Estación Ero, que tiene una capacidad instalada de 300.000 barriles diarios de crudo proveniente de la producción de empresas mixtas en la Faja Petrolífera del Orinoco.

 

 

El presidente de la firma, Manuel Quevedo, atribuyó el hecho a “una acción de sabotaje perpetrada por la derecha opositora”, de acuerdo a un comunicado de la empresa.

 

 

El funcionario denunció que “el hecho terrorista en detrimento de la industria petrolera venezolana, ocurrió horas después de que (el presidente estadounidense) Donald Trump, con su arenga belicista, incitara a la violencia y a la guerra”, agregó.

 

 

PDVSA dijo que no se registraron heridos por el incidente.

 

 

Venezuela está sumida en una crisis política luego de que Maduro fue declarado “usurpador” del cargo por el Congreso, cuyo jefe se autojuramentó como presidente encargado, lo que ha sido respaldado por Estados Unidos y otros países.

 

 

Maduro afirma que sus adversarios buscan derrocarlo con el apoyo de Washington.

 

 

REUTERS Por confirmado PV

EEUU reconoce haberse reunido con representantes de Maduro por seguridad

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de EE.UU. admitió este martes haber mantenido conversaciones con representantes del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con el fin de garantizar la seguridad del personal diplomático estadounidense en Caracas.

 

«Estamos centrados en la seguridad de nuestro personal y parte de esa misión es hablar con los tipos que tienen las pistolas», señaló el portavoz del Departamento de Estado, Robert Palladino.

 

 

Las palabras de Palladino se producen después de que el pasado sábado el Gobierno venezolano asegurara haber mantenido al menos dos reuniones con Elliot Abrams, designado por el presidente Donald Trump como enviado especial de Estados Unidos para Venezuela.

 

 

«Según tengo entendido, se ha producido un solo encuentro», puntualizó el funcionario estadounidense durante una rueda de prensa celebrada en la sede del Departamento de Estado, en Washington.

 

 

Palladino sostuvo que las autoridades estadounidense siguen el desarrollo de los acontecimientos en Venezuela con gran atención -«24 horas al días, 7 días a la semana»- ya que la «mayor prioridad» de su agencia es la seguridad de su personal en el país latinoamericano.

 

 

El Gobierno de Trump fue el primero en reconocer al líder opositor Juan Guaidó, quien se proclamó presidente interino venezolano en enero pasado, como gobernante legítimo del país suramericano y en declarar a Maduro «ilegítimo».

 

 

De acuerdo con el canciller venezolano, Jorge Arreaza, representantes de ambas naciones se reunieron en medio de la elevada crispación diplomática entre ambos países y después de que Maduro cortara los lazos diplomáticos con EE.UU. a raíz del reconocimiento de Guaidó por parte del Gobierno Trump.

 

 

Arreaza dijo también que estos encuentros suponen un diálogo binacional que no puede ser negado por voceros estadounidenses, y que Maduro «está al tanto de cada detalle» conversado.

 

 

La tensión política se elevó en Venezuela el pasado 23 de enero luego de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se adjudicara las competencias del Ejecutivo como presidente encargado al considerar que Nicolás Maduro usurpa la Presidencia.

 

 

 

Desde entonces Guaidó ha sido reconocido como gobernante encargado por medio centenar de países.

 

 

 

EFE 

Cuba niega tener «ejército privado» en Venezuela, reitera acusación de intervención EEUU

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

Cuba rechazó el martes de manera “categórica” la afirmación de Estados Unidos de que mantiene un “ejército privado” en Venezuela y acusó a Washington de emprender una campaña de falsedades mientras prepara una intervención militar en el país petrolero.

 

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, miembros de su gobierno y el senador de Florida Marco Rubio han declarado en reiteradas ocasiones que las fuerzas de seguridad y el Ejército de Cuba controlan a miles de soldados venezolanos y que la isla posee un contingente militar en la nación sudamericana.

 

 

“Nuestro gobierno rechaza esa calumnia en los términos más enérgicos y categóricos”, dijo el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

 

 

El canciller sostuvo que Cuba seguirá prestando ayuda a Venezuela, donde se encuentran más de 20.000 colaboradores, entre ellos médicos y maestros.

 

 

“Todos civiles, el 94 por ciento de ellos (profesionales) de la salud”, señaló. “Es infame la acusación (…) de que Cuba mantiene un ejército privado en Venezuela. Lo conmino a que presente evidencias”.

 

 

Trump calificó el lunes al mandatario Nicolás Maduro de “títere” de Cuba y afirmó que quiere una transición de poder pacífica en Venezuela, aunque destacó que todas las opciones están sobre la mesa. El republicano ha tratado de presionar a Maduro para que entregue el poder al opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente del país petrolero.

 

 

Rodríguez, que convocó a evitar una intervención militar en Venezuela, dijo que “todos asistimos a la fabricación de pretextos humanitarios (…) para forzar la entrada de la ayuda humanitaria mediante la fuerza. No es posible que la ayuda verdaderamente humanitaria descanse en la violencia”.

 

 

Guaidó dijo esta semana que el 23 de febrero entrará la ayuda humanitaria de Washington para paliar la escasez de alimentos y medicinas, aunque no explicó cómo se producirá la entrada en puestos fronterizos custodiados por militares leales a Maduro.

 

 

Reuters

Refuerzan control migratorio de venezolanos en puente que une a Colombia con Ecuador

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

Los venezolanos ya no pueden cruzar libremente el puente de Rumichaca, que enlaza a Ecuador y Colombia, como lo hacían antes. Desde el último fin de semana, los funcionarios de Migración y de la Policía instalaron un puesto de control en el límite internacional del carril central del viaducto, destinado a los peatones, reseña El Comercio.

 

 

En ese sitio, que opera las 24 horas, los funcionarios nacionales exigen a los viajeros venezolanos que presenten el certificado judicial apostillado para permitirles continuar el trámite en las oficinas ecuatorianas de Migración. El documento, junto con la cédula de identidad o pasaporte, es obligatorio para que puedan internarse en el país.

 

 

La medida está vigente desde el 26 de enero último, por decisión del Gobierno. Sin embargo, no se aplica a los menores de 18 años, los viajeros que están de paso rumbo a otra nación y para quienes tengan vínculos familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad con ecuatorianos, que residan en Ecuador.

 

 

Varios extranjeros aseguran que no les permiten continuar su periplo, a pesar de que su destino está en los países del sur del continente, como Perú y Chile. La nueva acción de control ha provocado la acumulación progresiva de extranjeros en el lado colombiano de Rumichaca.

 

 

Atascados en la frontera

 

 

Según testigos, publica El Comercio de Ecuador, el martes 19 de febrero había un millar de personas que quedaron “atascadas en la frontera colombo-ecuatoriana”. Algunos viajeros decidieron avanzar cruzando las quebradas y ríos aledañas al paso limítrofe, para evitar el control migratorio.

 

 

El viernes, sábado y lunes último, como acción de protesta en contra del nuevo sistema de vigilancia, “los migrantes venezolanos bloquearon los carriles de circulación vehicular del Puente Internacional de Rumichaca”.

 

 

La acción convocó a una reunión urgente de autoridades fronterizas de Ecuador y Colombia, la tarde del lunes. Ahí se anunció que “no se permitirán nuevos cierres”. Según un comunicado de Gobernación del Carchi, la medida aplicada por el Gobierno de Ecuador no es restrictiva, sino que “busca controlar la migración irregular”.

 

 

GV

Maduro reta a Guaidó a convocar a elecciones en Venezuela (Video)

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Maduro  pidió este martes a Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por casi 50 países, que convoque a elecciones presidenciales pues cree que lo vencería y esto pondría fin a la disputa por el poder Ejecutivo que mantienen.

 

 

“Que el mister (señor) payaso convoque a elecciones (…) si es que las tiene puestas para revolcarlo bien revolcado con votos, como es debido”, dijo el chavista durante un acto de graduación de médicos en Caracas.

 

 

Guaidó se proclamó en enero pasado como presidente encargado al considerar que Maduro usurpa la Presidencia, pues afirma que obtuvo la reelección en unos comicios tachados de fraudulentos entre otras razones porque a sus principales contendientes se les impidió participar.

 

 

“El pretendido autoproclamado, porque no convocó a elecciones, por qué no convoca a elecciones para darle una revolcada con votos del pueblo. Convoque a elecciones, señor autoproclamado, señor payaso. Convoque a elecciones, mister payaso”, prosiguió en alusión a Guaidó.

 

 

El mensaje de Maduro se da en la misma jornada en la que el Parlamento venezolano, liderado por Guaidó, acordó este martes reformar el sistema electoral -que consideran sesgado a favor del Gobierno- para llamar en el menor plazo posible a nuevas elecciones presidenciales en vista de la usurpación que, denuncian, hace Maduro.

 

 

Guaidó cuenta con el reconocimiento de la mayoría de países de la Unión Europea (UE) y de América, que respaldan su ruta planteada que incluye un gobierno de transición y elecciones libres.

 

 

El líder opositor también pretende ingresar el sábado unas donaciones hechas por varios Gobiernos y empresas por concepto de ayuda humanitaria para paliar la severa crisis sanitaria y alimentaria que registra el país desde hace años.

 

 

Maduro rechaza estas donaciones por considerar que se trata de un “show” político, aunque en los últimos días ha aceptado “asistencia humanitaria” de Gobiernos aliados ideológicamente como China, Rusia y Cuba.

 

 

“Pido ayuda de quien siempre tiene la capacidad de ayudar, pido la ayuda de Cuba, de Raúl (Castro), de (mandatario Miguel) Díaz Canel (…), nuestra solicitud de ayuda para formar médicos”, agregó en este sentido.

 

 

 

 

 

EFE

¿Deben los inversores temer a Venezuela?

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El 2019 también ha comenzado con buen pie en Latinoamérica: la bolsa brasileña escala un 9 por ciento; la mexicana sube un 3 por ciento, la chilena se revaloriza un 5 por ciento y la argentina se dispara un 24 por ciento. Y las perspectivas para el resto del año son buenas, ante un cóctel de circunstancias favorables: la pausa adoptada por la Fed en su trayectoria de subida de tipos, la estabilización del dólar y la subida de las materias primas. Alejandro Varela, gestor de Renta 4, lo explica así: «El panorama general pinta bien porque la Fed ha levantado mucho el pie del acelerador y eso está permitiendo que los inversores vuelvan a mirar a las regiones emergentes con mucho más optimismo. Ahora mismo, las condiciones son favorables a que Latinoamérica pueda seguir subiendo». En concreto, el cambio en la política monetaria estadounidense es positivo porque interrumpe «el efecto llamada» hacia los activos en dólares y hace que «la dirección de los flujos internacionales vuelva a dirigirse a emergentes -o, por lo menos, se cortan las salidas-», tal y como ya se ha observado en el rebote del mes enero, añade Alfredo Mordezki, gestor del fondo Santander Renta Fija Latinoamérica.

 

 

Este viraje en la política monetaria también está afectando positivamente al mercado de renta fija, según Mordezki: «Vemos rendimientos potenciales muy atractivos y, en varios casos, diferenciales de crédito en máximos de los últimos dos años. En Latinoamérica hay instrumentos de renta fija a niveles muy atractivos. Porque, cuando compramos un bono con un rendimiento de dos dígitos, el retorno no depende de que el banco central de turno compre el bono o ponga los tipos en niveles aún más negativos. Depende de que la compañía que lo emitió pueda hacer frente a los pagos».

 

 

Más allá de los tipos, a la buena deriva de los mercados latinoamericanos también ayuda el hecho de que los inversores hayan descontado el probable enfriamiento económico. «Las correcciones del último trimestre de 2018 pusieron en precio la
desaceleración económica, está bastante digerida», explica Varela.

 

 

Por último, hay otros factores que podrían prolongar el rebote de estos activos, entre los que destaca la posibilidad de que se enfríe el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, según Ritu Vohora, directora de inversiones de renta variable de M&G Investments.

 

 

Por contra, entre las incertidumbres hay una que destaca por su capacidad de generar titulares: Venezuela. Sin embargo, pese al interés que genera este conflicto político, la mayoría de expertos consultados resta importancia al impacto potencial que pudiera tener en los mercados. «Venezuela no es algo nuevo, viene de muy atrás y no creemos que pueda cambiar el devenir de la región», explica Varela, quien también recuerda que su peso en los mercados es residual.

 

 

Vohora está de acuerdo: «Tratar de adivinar qué van a hacer los políticos es muy difícil. Lo hemos visto con Trump o el Brexit. Lo que podemos hacer es ver qué está en precio actualmente y, con Venezuela, las malas noticias ya están descontadas». Vohora sí reconoce que hay un extremo que provocaría turbulencias: la posibilidad de que la crisis política derive en un conflicto militar. «Si llegara a producirse una verdadera guerra, eso sería muy malo para el sentimiento económico», avisa.

 

 

No obstante, los expertos ven poco probable este extremo. Varela, por ejemplo, lanza este argumento: «Veo dos opciones: o bien el Ejército venezolano cambia de actitud y se posiciona a favor del nuevo presidente o hay una intervención externa que ahora mismo no contemplamos. Si no ocurre ninguna de las dos cosas, el tema podría alargarse».

 

 

Respecto a la posibilidad de entrar de manera especulativa en activos venezolanos, con la esperanza de que un cambio de régimen los dispare -como han hecho con la deuda venezolana compañías de la talla de BlackRock, Fidelity o Allianz-, el equipo de renta variable de M&G lo descarta por considerar que Venezuela es un mercado frontera que ni tan siquiera entra en su universo de inversión. Además, las sanciones de Estados Unidos amenazan con paralizar por completo su mercado de deuda. «Ese tipo de posiciones son más patrimonio de inversores que no les molesten resultados binarios donde las pérdidas potenciales pueden ser muy significativas. No es nuestro caso», dice Mordezki.

 

 

¿Qué países lo harán mejor?

 

 

Una vez descartado que el conflicto venezolano pudiera tener efectos sobre las bolsas de la región, cabe preguntarse qué países tienen mejores perspectivas dentro del continente.

 

 

El equipo de renta variable de M&G prefiere Brasil, sin ninguna duda, por los fundamentales de sus compañías, aunque también está de manera selectiva en México. El razonamiento es el siguiente: «Mucha gente compra mercados emergentes por su crecimiento. Muy poca gente mira lo que están haciendo los mercados de acciones y los fundamentales de las compañías. Por ejemplo, al inversor típico en emergentes le gusta India por su historia de crecimiento. Pasó lo mismo en México, en 2012, cuando Peña Nieto llegó al poder.

 

 

Entonces, todo el mundo asumió que se iban a producir muchas reformas y que el mercado se iba a disparar. Pero no pasó, porque las reformas llevan tiempo. Bajo esta premisa, Brasil nos parece bastante atractivo en términos de valoración y México empieza a parecernos atractivo debido a las caídas provocadas por la guerra comercial y la llegada de Trump al poder en Estados Unidos. Por ejemplo, hemos comprado Banco Santander México, una buena compañía», relata Vohora.

 

 

Sin embargo, Varela tiene una opinión distinta. Le gustan Chile y Colombia, tras la consolidación vivida el ejercicio pasado; y está deshaciendo posiciones en Brasil (que ya sube un 26 por ciento desde el 1 de enero de 2018 en reales brasileños), por entender que, tras la subida, sería normal que se produjera una consolidación.

 

 

En renta fija, Mordezki prefiere Brasil y Argentina: «Ambos pasarán por momentos de volatilidad. Uno por las expectativas y las realidades de la reforma de las pensiones y, el otro, por las elecciones de octubre. Pero, al final de 2019, los dos habrán generado retornos muy positivos, en base a compañías muy sólidas».

 

 

Finanzas.com

Confusión sobre el posible reconocimiento de Japón a Guaidó

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El marco jurídico de los vínculos oficiales entre Japón y Venezuela quedó hoy rodeado de confusión al no estar claro si el Gobierno de Tokio ha reconocido o no a Juan Guaidó como presidente interino del país sudamericano.

 

 

Aunque el Gobierno japonés anunció en las últimas horas su «claro apoyo» a Guaidó, refiriéndose a él como «presidente interino» de Venezuela, la embajada de este país en Tokio afirmó hoy que ello no implica un reconocimiento oficial y que Japón ha comunicado que seguirá trabajando con el Gobierno «legítimo» de Nicolás Maduro.

 

 

EFE

Moody’s retira su calificación de riesgo a la petrolera venezolana PDVSA

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La agencia Moody’s anunció este martes que ha retirado su calificación de riesgo para la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). En un comunicado, Moody’s señaló que la decisión responde a «motivos de negocio», sin dar más detalles.

 

 

La agencia, una de las tres grandes calificadoras de riesgo del mundo, recordó que en el momento de la retirada, su calificación para PDVSA era una C, la nota más baja, con perspectiva estable.

 

 

La petrolera venezolana se ha visto en los últimos años golpeada por una crisis de productividad y por investigaciones por corrupción y se encuentra ahora mismo en el centro de la pugna por el poder en el país.

 

 

El autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ha designado una junta para controlar la empresa y sus filiales tras recibir autorización del Parlamento, de mayoría opositora.

 

 

Esa decisión ha sido considerada nula por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el presidente del país, Nicolás Maduro, ha advertido a esos directivos de que serán sometidos a la Justicia.

 

 

Entre los activos de PDVSA figura Citgo, su filial en EE.UU., y uno de los activos más valiosos con los que cuenta el estado venezolano.

 

 

Las acciones de Guaidó y el Parlamento forman parte de la ofensiva opositora para debilitar a Maduro y forzarlo a abandonar el poder, que ejerce desde 2013.

 

 

La oposición defiende que el presidente «usurpa» desde enero el cargo de presidente, cuando juró un nuevo mandato de seis años que no reconoce buena parte de la comunidad internacional.

 

 

El líder chavista se impuso con holgura en los comicios de mayo del año pasado, a los que no se presentó el grueso de la oposición por considerarlos fraudulentos y estar inhabilitados sus principales partidos y dirigentes.

 

 

Por ello, los opositores señalan que el nuevo período de Maduro es ilegítimo y que las competencias del Ejecutivo recaen en el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien dijo ante miles de simpatizantes el 23 de enero pasado que las asumía.

 

 

EFE

El Parlamento reformará el sistema electoral para llamar a comicios

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, acordó este martes reformar el sistema electoral -que consideran sesgado a favor del Gobierno- para llamar en el menor plazo posible a nuevas elecciones presidenciales en vista de la usurpación que, denuncian, hace el gobernante Nicolás Maduro.

 

 

Los diputados aprobaron «adoptar con criterio de celeridad todas las decisiones necesarias para la relegitimación del Poder Electoral en el menor plazo posible», como iniciar los trámites para la conformación del Comité de Postulaciones Electorales para la designación de rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

 

 

El ente está conformado por cinco autoridades, cuatro de las cuales son cercanas al chavismo gobernante.

 

 

La Asamblea Nacional (AN, Parlamento), declarada en desacato por el Supremo luego de que el antichavismo ocupó la mayoría de los escaños en 2016, se comprometió a prestar «especial relevancia a la garantía del voto» de los venezolanos que viven en el extranjero y a aplicar una auditoría al sistema electoral.

 

 

El debate sobre el tema electoral, al que acudieron como desde 2017 solo diputados contrarios a Maduro, finalizó con el acuerdo de establecer las condiciones que garanticen el ejercicio de los derechos a la libre postulación a cargos de elección popular y al sufragio, de partidos políticos y de personas.

 

 

Asimismo, la declaración suscrita recoge el compromiso de «concretar el proceso de reinstitucionalización de los Órganos del Poder Ciudadano y del Tribunal Supremo de Justicia» y la actualización del Registro Electoral, tanto en el país como en el extranjero.

 

 

La tensión en Venezuela se incrementó desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se adjudicara las competencias del Ejecutivo como presidente encargado del país por considerar ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios que la oposición tacha de «fraudulentos».

 

 

Desde entonces Guaidó ha sido reconocido como gobernante encargado por medio centenar de países, con el compromiso de establecer un gobierno de transición y convocar a elecciones libres.

 

 

Maduro ganó con holgura la reelección en mayo pasado en unos comicios tachados de fraudulentos entre otras razones porque a sus principales contendientes les impidieron competir.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »